Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
me parece que la parte superior del barraganete podría tener bastante menos espesor en la dirección babor estribor
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenas tardes a todos.
Jerónimo de Aizpurua en su "Observaciones que se practican...." en la pag. 267 (transcripción), en el párrafo de barenga, dice:El grueso que deven thener a los ylos las varengas y jenoles y legazones asta la primera cubierta, será del valor de tres tablas que llevará en el costado exterior, en el mismo paraxe; y, azia el remate de su bordo, se disminuirá de modo que venga a quedar en el grueso de dos tablas del mismo paraxe.
En el siguiente párrafo dice:...Advirtiendo que las posturas o ligazones que seguirán para arriva, yran declinando de suerte que en el remate del portalo o plaza de armas vengan a quedar de dentro para fuera en el valor de una tabla y media, que es tanto como el valor de la tercia parte del valor del peralto de la quilla.
Después de hacer los cálculos de acuerdo a las instrucciones de Aizpurua la altura o peralto de la quilla es de casi 22,6 pulgadas. 1/3 del peralto serian 7 1/2 pulgadas, que traducidas a centímetros serían aproximadamente 18 centímetros de espesor. los genoles serían en cuadro 3 tablas, aproximadamente, 15 pulgadas, que en centímetros serían unos 36 centímetros de grosor en cuadro.
Voy a ir mirando a que equivaldría esto en tiempos de Gaztañeta.
Un saludo
Jerónimo de Aizpurua en su "Observaciones que se practican...." en la pag. 267 (transcripción), en el párrafo de barenga, dice:El grueso que deven thener a los ylos las varengas y jenoles y legazones asta la primera cubierta, será del valor de tres tablas que llevará en el costado exterior, en el mismo paraxe; y, azia el remate de su bordo, se disminuirá de modo que venga a quedar en el grueso de dos tablas del mismo paraxe.
En el siguiente párrafo dice:...Advirtiendo que las posturas o ligazones que seguirán para arriva, yran declinando de suerte que en el remate del portalo o plaza de armas vengan a quedar de dentro para fuera en el valor de una tabla y media, que es tanto como el valor de la tercia parte del valor del peralto de la quilla.
Después de hacer los cálculos de acuerdo a las instrucciones de Aizpurua la altura o peralto de la quilla es de casi 22,6 pulgadas. 1/3 del peralto serian 7 1/2 pulgadas, que traducidas a centímetros serían aproximadamente 18 centímetros de espesor. los genoles serían en cuadro 3 tablas, aproximadamente, 15 pulgadas, que en centímetros serían unos 36 centímetros de grosor en cuadro.
Voy a ir mirando a que equivaldría esto en tiempos de Gaztañeta.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenos días a todos.
Como ya se comento anteriormente la "cuaderna maestra" no estaba totalmente perfilada y seguía con un exceso de material. Ahora se ha perfilado hasta cerca de una décima y quedaría, solo, ajustar todas las varengas-genoles cuando estuvieran colocadas y firmes en la quilla y unidas con la contraquilla.
Aporto una fotografía en la que se pueden apreciar los genoles de Er. ajustados y los genoles de Br., aún, con el exceso de material. En la misma fotografía se puede apreciar que los dos fieles están ajustados.
En las siguiente fotografías se muestran, en los genoles de Er. en el de Pr. que el de Pp. no se ven, dos entalladuras una a pie de genol y otra en cabeza, estas entalladuras en los genoles servirán para encastrar las zinglas, por Er y por Br, conjuntamente con las varengas y los fieles. Se ha decidido realizarlas ahora debido a que una vez montados los conjuntos varengas-genoles se hará complicado realizarlas, por no decir casi imposibles.
Sin más que comentar, hasta la próxima.
Un saludo.
P. D. No sé que pasa con las fotografías pero muchas de ellas salen siempre giradas. Siento mucho el error.
Como ya se comento anteriormente la "cuaderna maestra" no estaba totalmente perfilada y seguía con un exceso de material. Ahora se ha perfilado hasta cerca de una décima y quedaría, solo, ajustar todas las varengas-genoles cuando estuvieran colocadas y firmes en la quilla y unidas con la contraquilla.
Aporto una fotografía en la que se pueden apreciar los genoles de Er. ajustados y los genoles de Br., aún, con el exceso de material. En la misma fotografía se puede apreciar que los dos fieles están ajustados.
En las siguiente fotografías se muestran, en los genoles de Er. en el de Pr. que el de Pp. no se ven, dos entalladuras una a pie de genol y otra en cabeza, estas entalladuras en los genoles servirán para encastrar las zinglas, por Er y por Br, conjuntamente con las varengas y los fieles. Se ha decidido realizarlas ahora debido a que una vez montados los conjuntos varengas-genoles se hará complicado realizarlas, por no decir casi imposibles.
Sin más que comentar, hasta la próxima.
Un saludo.
P. D. No sé que pasa con las fotografías pero muchas de ellas salen siempre giradas. Siento mucho el error.
- carlosys
- Administrador Web
- Mensajes: 2182
- Registrado: Dom Ago 29, 2010 7:37 am
- Ubicación: Tarragona
- Contactar:
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Hola
Muy buen trabajo el que estás realizando con La Capitana. Todo muy claro y muy bien explicado.
Respecto al tema de las fotografías giradas, analizando las imágenes, veo que en los datos exif aparecen algunas con giros de 90 y 180 grados.
A priori, tu las ves bien porque el "ifone" te las muestras ya orientas, pero si al tomarlas, el móvil lo tienes girado 90º o 180º, esa información permanece en la imagen y al subirlas aquí, el sistema las visualiza en base a dichos parámetros.
Igual estoy equivocado, pero esto es lo que creo.
Revisa ese punto por favor para salir de dudas.
Haz con tu móvil 4 tomas de la misma foto en vertical, giro izquierda, derecha y 180º. Sube las 4 y con la que se vea "bien", es la posición correcta para tomarlas y que no aparezcan aquí giradas.
Revisa también que no tengas el bloqueo de "giro de pantalla" activado en el "ifone" y eso esté afectando también.
Saludos
Muy buen trabajo el que estás realizando con La Capitana. Todo muy claro y muy bien explicado.
Respecto al tema de las fotografías giradas, analizando las imágenes, veo que en los datos exif aparecen algunas con giros de 90 y 180 grados.
A priori, tu las ves bien porque el "ifone" te las muestras ya orientas, pero si al tomarlas, el móvil lo tienes girado 90º o 180º, esa información permanece en la imagen y al subirlas aquí, el sistema las visualiza en base a dichos parámetros.
Igual estoy equivocado, pero esto es lo que creo.
Revisa ese punto por favor para salir de dudas.
Haz con tu móvil 4 tomas de la misma foto en vertical, giro izquierda, derecha y 180º. Sube las 4 y con la que se vea "bien", es la posición correcta para tomarlas y que no aparezcan aquí giradas.
Revisa también que no tengas el bloqueo de "giro de pantalla" activado en el "ifone" y eso esté afectando también.
Saludos
Terminado: J.S. Elcano | Diorama Bote Auxiliar Nepo | Fragata Diana | King of Mississippi | Bot de Llum | Sección USS Bonhomme Richard
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
buenos días carlosys.
Muy agradecido por tu interés. He tomado 4 fotografías como has comentado.Adjunto la mismas.
La primera se ha tomado con Pr. al Norte, es decir con el teléfono vertical y el botón de la cámara en la parte inferior. cuando he mirado en la vista previa he visto que la fotografía esta mirando hacia un lado, es decir tumbada hacia la derecha y debería verse derecha.
Este segundo se ha tomado con la cámara girada 90º a Stb., hacia Leste, el botón queda en la mano izquierda. Me parece que esta debería ser la posición de la fotografía cuando, por tamaño, ocupa la parte más larga de la pantalla.
En esta tercera se vuelve a girar hacia Er. 90º y la orientación queda hacia el Sur o lo que es lo mismo 180º de diferencia desde el origen. Aquí el botón estaría en la parte de arriba del teléfono.
En la cuarta se vuelve a girar 90º hacia Er. y queda hacia el Oeste. El botón de la cámara en la mano derecha. 270º girada desde el inicio. Cuando la cámara está apaisada yo suelo tomar las fotografías en esta posición.
La siguiente sería repetir la primera con lo que no lo explico de nuevo.
En cuanto al giro de pantalla, no sé como lo tengo, ni sé donde se encuentra ese menú para poder editarlo. Lo siento. Veré como lo puedo localizar.
Las fotografías las suelo pasar al correo electrónico y allí girarlas y salvarlas pero debo de estar haciendo algo mal.
agradecido por todo.
Un saludo.
Muy agradecido por tu interés. He tomado 4 fotografías como has comentado.Adjunto la mismas.
La primera se ha tomado con Pr. al Norte, es decir con el teléfono vertical y el botón de la cámara en la parte inferior. cuando he mirado en la vista previa he visto que la fotografía esta mirando hacia un lado, es decir tumbada hacia la derecha y debería verse derecha.
Este segundo se ha tomado con la cámara girada 90º a Stb., hacia Leste, el botón queda en la mano izquierda. Me parece que esta debería ser la posición de la fotografía cuando, por tamaño, ocupa la parte más larga de la pantalla.
En esta tercera se vuelve a girar hacia Er. 90º y la orientación queda hacia el Sur o lo que es lo mismo 180º de diferencia desde el origen. Aquí el botón estaría en la parte de arriba del teléfono.
En la cuarta se vuelve a girar 90º hacia Er. y queda hacia el Oeste. El botón de la cámara en la mano derecha. 270º girada desde el inicio. Cuando la cámara está apaisada yo suelo tomar las fotografías en esta posición.
La siguiente sería repetir la primera con lo que no lo explico de nuevo.
En cuanto al giro de pantalla, no sé como lo tengo, ni sé donde se encuentra ese menú para poder editarlo. Lo siento. Veré como lo puedo localizar.
Las fotografías las suelo pasar al correo electrónico y allí girarlas y salvarlas pero debo de estar haciendo algo mal.
agradecido por todo.
Un saludo.
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenas tardes/noches a todos.
Siguiendo con la fabricación de piezas ya voy entrando con la cuaderna 19 de Pp.,que no es la cuadra exactamente, pero que es la más cercana que quedará anclada con perno a la quilla.
En la primera fotografía, la varenga y los genoles unidos, temporalmente, para ver cómo queda la pieza varenga-genoles.
En la siguiente fotografía el genol de Er., por la parte de popa de la varenga.
En la última la varenga con el genol de Br., también por la popa.
.
A los genoles les faltan las entalladuras "macho" para unirlas con la varenga. Rebajar lo sobrante de los genoles tanto en grosor como en la forma y quedarán listas para la última lijada una vez montadas todas las parejas varengas-genoles.
Como ya he comentado anteriormente la idea es la de conformar "maestra", cuadras de popa y proa y el espejo de popa para poder montar las vagras del punto de escoa, la del posicionamiento de genoles, y la del posicionamiento del fiel, que nos va a indicar la parte baja dela portería de primera cubierta. En principio con estas 3 vagras debería ser suficiente para colocar el resto de las varengas-genoles de cuenta y también definir como van a ser las picas de proa y popa.
Un saludo
Siguiendo con la fabricación de piezas ya voy entrando con la cuaderna 19 de Pp.,que no es la cuadra exactamente, pero que es la más cercana que quedará anclada con perno a la quilla.
En la primera fotografía, la varenga y los genoles unidos, temporalmente, para ver cómo queda la pieza varenga-genoles.
En la siguiente fotografía el genol de Er., por la parte de popa de la varenga.
En la última la varenga con el genol de Br., también por la popa.
.
A los genoles les faltan las entalladuras "macho" para unirlas con la varenga. Rebajar lo sobrante de los genoles tanto en grosor como en la forma y quedarán listas para la última lijada una vez montadas todas las parejas varengas-genoles.
Como ya he comentado anteriormente la idea es la de conformar "maestra", cuadras de popa y proa y el espejo de popa para poder montar las vagras del punto de escoa, la del posicionamiento de genoles, y la del posicionamiento del fiel, que nos va a indicar la parte baja dela portería de primera cubierta. En principio con estas 3 vagras debería ser suficiente para colocar el resto de las varengas-genoles de cuenta y también definir como van a ser las picas de proa y popa.
Un saludo
- carlosys
- Administrador Web
- Mensajes: 2182
- Registrado: Dom Ago 29, 2010 7:37 am
- Ubicación: Tarragona
- Contactar:
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Hola.
Llego tarde para comentar lo de las fotografías pero veo que ya te has dado cuenta de la posición correcta para tomarlas
Así que, fin del misterio. Seguimos atentos a tus avances y claras explicaciones.
Saludos
Llego tarde para comentar lo de las fotografías pero veo que ya te has dado cuenta de la posición correcta para tomarlas


Así que, fin del misterio. Seguimos atentos a tus avances y claras explicaciones.
Saludos
Terminado: J.S. Elcano | Diorama Bote Auxiliar Nepo | Fragata Diana | King of Mississippi | Bot de Llum | Sección USS Bonhomme Richard
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenas tardes a todos.
Después de estar mirando la varenga 19 de Pp. he medido sus dimensiones reales y me he quedado asombrado de la medida que tenía que tener en la realidad. Más de 4 metros de manga y más de 1 metro de bragada. Me ha parecido una exageración a la hora de buscar árbol o madera para fabricarla de una pieza. He decidido que la conformaré de dos piezas unidas con entalladuras de manera que su conformación completa sea mucho mas "lógica" atendiendo a las maderas que se podían haber utilizado. Aclaro que es solo una conjetura como muchas más que iré aportando, debido a la falta de muchos datos que no aparecen en ninguna parte. Siempre razonando la conjetura y siempre abierto a cualquier discrepancia, que sea razonada adecuadamente, para que el resultado sea aceptable.
En fotografías anteriores se puede ver la varenga tal y como está fabricada actualmente, pero la voy a modificar para que pueda aceptar otra pieza en la parte superior de la bragada y conformar la varenga con dos piezas.
También quiero recordar que, si no recuerdo mal, lo comenté en el estudio de la facs. y en la transc. que la obra viva se entiende como totalmente macizada por lo que los genoles, también, irán macizados por otra pieza o piezas para conseguir ese relleno de la obra viva. Repito que el macizado se realizara hasta la parte baja de la 2ª cubierta.
Un saludo
Después de estar mirando la varenga 19 de Pp. he medido sus dimensiones reales y me he quedado asombrado de la medida que tenía que tener en la realidad. Más de 4 metros de manga y más de 1 metro de bragada. Me ha parecido una exageración a la hora de buscar árbol o madera para fabricarla de una pieza. He decidido que la conformaré de dos piezas unidas con entalladuras de manera que su conformación completa sea mucho mas "lógica" atendiendo a las maderas que se podían haber utilizado. Aclaro que es solo una conjetura como muchas más que iré aportando, debido a la falta de muchos datos que no aparecen en ninguna parte. Siempre razonando la conjetura y siempre abierto a cualquier discrepancia, que sea razonada adecuadamente, para que el resultado sea aceptable.
En fotografías anteriores se puede ver la varenga tal y como está fabricada actualmente, pero la voy a modificar para que pueda aceptar otra pieza en la parte superior de la bragada y conformar la varenga con dos piezas.
También quiero recordar que, si no recuerdo mal, lo comenté en el estudio de la facs. y en la transc. que la obra viva se entiende como totalmente macizada por lo que los genoles, también, irán macizados por otra pieza o piezas para conseguir ese relleno de la obra viva. Repito que el macizado se realizara hasta la parte baja de la 2ª cubierta.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenos días a todos.
Ya estamos de vuelta. Se ha completado la fabricación de las dos piezas que van a conformar la varenga 19 Pp. En la fotografía que sigue se ven las piezas.
En al siguiente fotografía se aprecia el montaje de las mismas.
En la siguiente el mismo montaje con otra perspectiva.
En la siguiente fotografía se pueden ver las dos varengas 19 Pp. La entera y la despiezada.
En la última se aprecia el montaje de las dos piezas. También se puede apreciar que las lineas de las dos piezas coinciden exactamente unas con otras, es decir, la fabricación de las piezas ha sido satisfactoria.
Como comentario significar que al montar las piezas no hace falta cola para pegarlas. De todas maneras habrá que añadirles unos clavos de unión entre las dos piezas, "just in case".
Solo es una conjetura personal, pero a lo comentado con anterioridad, se puede suponer que los carpinteros buscaban las piezas adecuadas para cada parte del buque pero si no los había conformarían las piezas con lo que tuvieran a mano. Esta parte nunca lo he podido leer en libro o artículo alguno.
Un saludo
Ya estamos de vuelta. Se ha completado la fabricación de las dos piezas que van a conformar la varenga 19 Pp. En la fotografía que sigue se ven las piezas.
En al siguiente fotografía se aprecia el montaje de las mismas.
En la siguiente el mismo montaje con otra perspectiva.
En la siguiente fotografía se pueden ver las dos varengas 19 Pp. La entera y la despiezada.
En la última se aprecia el montaje de las dos piezas. También se puede apreciar que las lineas de las dos piezas coinciden exactamente unas con otras, es decir, la fabricación de las piezas ha sido satisfactoria.
Como comentario significar que al montar las piezas no hace falta cola para pegarlas. De todas maneras habrá que añadirles unos clavos de unión entre las dos piezas, "just in case".
Solo es una conjetura personal, pero a lo comentado con anterioridad, se puede suponer que los carpinteros buscaban las piezas adecuadas para cada parte del buque pero si no los había conformarían las piezas con lo que tuvieran a mano. Esta parte nunca lo he podido leer en libro o artículo alguno.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenas tardes a todos.
Se prosigue con la construcción de diferentes piezas.
En la última fotografía se veía el empalme de las dos piezas constituyentes de la varenga 19 de Pp. En la siguiente se puede ver el empalme con una delineación en negro.
Al haberse construido las dos piezas demasiado exactas, no permitían la colocación de la cola entre ellas por lo que se han tenido que limar un poco los dientes y entallas para que se pudiera añadir un poco de cola negra. Esto solo es por la apariencia que le da esa unión al conjunto de la varenga.
La siguiente fotografía muestra, la pieza compuesta, con el nuevo calco para finalizarla.
En esta fotografía que continúa se puede ver la pieza, varenga, terminada. Se aprecia el empalme de las dos piezas.
He intentado sacar la foto adecuadamente pero con el móvil no se ve demasiado bien. Lo he sacado, también con una cámara en macro pero por lo visto ocupaba demasiado espacio y no me ha permitido cargarla.
En las siguientes fotografías se puede ver el montaje varenga-genoles de la 19 Pp., aunque todavía no están pegadas. Están ejecutadas hasta casi el final para que solo se tenga que lijar la última mano para ajustarla con las demás cuadernas de cuenta.
Como se ha comentado con anterioridad, la idea es de que, al menos, la obra viva vaya macizada como así se puede entender de la lectura del manuscrito y su trans. por lo que he decidido ir fabricando las diferentes piezas que vayan a servir de relleno de esas cuadernas. La parte que constituye el relleno de las cuadernas es conjetural debido a que no se especifica en parte alguna de que manera se podría haber completado este relleno.
Un saludo
Se prosigue con la construcción de diferentes piezas.
En la última fotografía se veía el empalme de las dos piezas constituyentes de la varenga 19 de Pp. En la siguiente se puede ver el empalme con una delineación en negro.
Al haberse construido las dos piezas demasiado exactas, no permitían la colocación de la cola entre ellas por lo que se han tenido que limar un poco los dientes y entallas para que se pudiera añadir un poco de cola negra. Esto solo es por la apariencia que le da esa unión al conjunto de la varenga.
La siguiente fotografía muestra, la pieza compuesta, con el nuevo calco para finalizarla.
En esta fotografía que continúa se puede ver la pieza, varenga, terminada. Se aprecia el empalme de las dos piezas.
He intentado sacar la foto adecuadamente pero con el móvil no se ve demasiado bien. Lo he sacado, también con una cámara en macro pero por lo visto ocupaba demasiado espacio y no me ha permitido cargarla.
En las siguientes fotografías se puede ver el montaje varenga-genoles de la 19 Pp., aunque todavía no están pegadas. Están ejecutadas hasta casi el final para que solo se tenga que lijar la última mano para ajustarla con las demás cuadernas de cuenta.
Como se ha comentado con anterioridad, la idea es de que, al menos, la obra viva vaya macizada como así se puede entender de la lectura del manuscrito y su trans. por lo que he decidido ir fabricando las diferentes piezas que vayan a servir de relleno de esas cuadernas. La parte que constituye el relleno de las cuadernas es conjetural debido a que no se especifica en parte alguna de que manera se podría haber completado este relleno.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenas noches a todos.
Como se comentó en la entrada anterior se va a macizar la obra viva del vaso y para ello se han fabricado unas piezas que irán rellenando los espacios que queden entre la varenga y los genoles. En la siguiente imagen se presentan las tres piezas que conformarán el relleno, del conjunto varenga-genol 19 Pp., de la parte baja de los genoles, adjuntos a la varenga. Como ya se ha comentado estas piezas son conjeturales y no tuvieron porqué ser de esta manera.
Las piezas de relleno están giradas 180º con respecto a su posición final. Como se puede apreciar en la pieza superior se han tallado dos dientes que son continuidad de los dientes de los genoles y que encajan en las entallas de la varenga.
Estas piezas de relleno se colocarán en su emplazamiento cuando se considere oportuno, por lo que quedan en "stand by" en la caja de piezas de relleno.
Un saludo
Como se comentó en la entrada anterior se va a macizar la obra viva del vaso y para ello se han fabricado unas piezas que irán rellenando los espacios que queden entre la varenga y los genoles. En la siguiente imagen se presentan las tres piezas que conformarán el relleno, del conjunto varenga-genol 19 Pp., de la parte baja de los genoles, adjuntos a la varenga. Como ya se ha comentado estas piezas son conjeturales y no tuvieron porqué ser de esta manera.
Las piezas de relleno están giradas 180º con respecto a su posición final. Como se puede apreciar en la pieza superior se han tallado dos dientes que son continuidad de los dientes de los genoles y que encajan en las entallas de la varenga.
Estas piezas de relleno se colocarán en su emplazamiento cuando se considere oportuno, por lo que quedan en "stand by" en la caja de piezas de relleno.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenos días a todos.
Ya se ha concluido la construcción de la "cuaderna" 19 Pp., salvo la ultima lijada, después de fijados en la quilla etc. Se considera cuadra aunque la cuadra real será la 20 Pp. pero no tiene anclaje a la quilla y se utilizará ésta para fijar las vagras.
En las dos primeras fotografías se ponen el conjunto varenga-genol-fiel nº 19 Pp., que se ha diseñado/dibujado y su correspondiente fabricado a la escala de 1/60.
En la siguiente fotografía se ve la "cuaderna" 19 Pp. colocada sobre la quilla.
En la última de hoy se pueden ver las dos "cuadernas" completadas, la "maestra" y la 19 Pp., hasta el batiporte de primera cubierta.
.
Se seguirá con la "cuaderna" 19 Pr. que hará la función de cuadra de proa, con los mismos fines que la 19 Pp.
Un saludo
Ya se ha concluido la construcción de la "cuaderna" 19 Pp., salvo la ultima lijada, después de fijados en la quilla etc. Se considera cuadra aunque la cuadra real será la 20 Pp. pero no tiene anclaje a la quilla y se utilizará ésta para fijar las vagras.
En las dos primeras fotografías se ponen el conjunto varenga-genol-fiel nº 19 Pp., que se ha diseñado/dibujado y su correspondiente fabricado a la escala de 1/60.
En la siguiente fotografía se ve la "cuaderna" 19 Pp. colocada sobre la quilla.
En la última de hoy se pueden ver las dos "cuadernas" completadas, la "maestra" y la 19 Pp., hasta el batiporte de primera cubierta.
.
Se seguirá con la "cuaderna" 19 Pr. que hará la función de cuadra de proa, con los mismos fines que la 19 Pp.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenas noches a todos.
Me gustaría hacer una aclaración sobre los espesores de las varengas y genoles. Aunque creo que ya lo comenté, no recuerdo si es en el estudio del manuscrito o es aquí.
En primer lugar comentar que la varenga de la "maestra" es de un espesor de 16" que equivale a los 2/3 de codo, tal y como Gaztañeta lo comenta aludiendo a las varengas de la Almiranta. Como ya comenté, habrá ciertas cosas que se tendrán que tomar como referencia de la Alniranta debido a que los dos vasos se construyeron cercanos en el tiempo, por lo que se ha conjeturado que la maestra seria de 2/3 y sus genoles también. De esta manera como la varenga lleva los encastres el espesor del palo sería de 2/3 de codo. Por otra parte los genoles como portan dientes se han definido como de 2 pulgadas de diente para embutir en el encastre por lo que para fabricar un genol de 2/3 el palo debería de ser de 18". Siguiendo con la historia el fiel, como va embutido entre dos genoles sería de la misma dimensión que la varenga, de 2/3, con dos encastres en su pie uno por cada banda.
En cuanto a la práctica que se mantenía era la de que cada par de varenga-genol cubrieran 1 codo cada uno por lo que cualquier combinación sería factible, una varenga de 12" con un par de genoles, también de 12" etc., Gaztañeta ya lo comenta de esta manera cuando hace referencia al labrado de las varengas de la Almiranta. En esta fabricación se ha decidido, arbitrariamente, fabricar varengas y genoles de distintas dimensiones. La varenga 19 Pp. es de 14" con lo que le han correspondido genoles de 10" para completar el codo pero siempre teniendo en cuenta el espesor que deben tener los dientes para endentar que en el caso que nos ocupa es de 2".
La varenga 19 Pr. se ha definido como de 12" con lo que le corresponderán genoles, también de 12" pero fabricados desde un original de 14" para sus dientes.
En un apartado del manuscrito Gaztañeta nos comenta que aún siendo ésta la política, a veces, las distancias no se ajustan a las medidas con lo que comenta que la Almiranta se pasó en la cuadra y en la Capitana no llego a la cuadra. Con bastante posibilidad el mantener las medidas justas sería complicado, pero seguro que las diferencias no serían grandes teniendo en cuenta lo grandes que fueron aquellos carpinteros de ribera.
Para el resto de varengas se han definido diferentes espesores de varenga, pero en este modelo sí que tendrán que ajustarse de lo contrario las picas de proa o popa saldrán por delante de la roda o codaste. Solo como mención que el número de varengas y picas será de 80.
Un saludo
Me gustaría hacer una aclaración sobre los espesores de las varengas y genoles. Aunque creo que ya lo comenté, no recuerdo si es en el estudio del manuscrito o es aquí.
En primer lugar comentar que la varenga de la "maestra" es de un espesor de 16" que equivale a los 2/3 de codo, tal y como Gaztañeta lo comenta aludiendo a las varengas de la Almiranta. Como ya comenté, habrá ciertas cosas que se tendrán que tomar como referencia de la Alniranta debido a que los dos vasos se construyeron cercanos en el tiempo, por lo que se ha conjeturado que la maestra seria de 2/3 y sus genoles también. De esta manera como la varenga lleva los encastres el espesor del palo sería de 2/3 de codo. Por otra parte los genoles como portan dientes se han definido como de 2 pulgadas de diente para embutir en el encastre por lo que para fabricar un genol de 2/3 el palo debería de ser de 18". Siguiendo con la historia el fiel, como va embutido entre dos genoles sería de la misma dimensión que la varenga, de 2/3, con dos encastres en su pie uno por cada banda.
En cuanto a la práctica que se mantenía era la de que cada par de varenga-genol cubrieran 1 codo cada uno por lo que cualquier combinación sería factible, una varenga de 12" con un par de genoles, también de 12" etc., Gaztañeta ya lo comenta de esta manera cuando hace referencia al labrado de las varengas de la Almiranta. En esta fabricación se ha decidido, arbitrariamente, fabricar varengas y genoles de distintas dimensiones. La varenga 19 Pp. es de 14" con lo que le han correspondido genoles de 10" para completar el codo pero siempre teniendo en cuenta el espesor que deben tener los dientes para endentar que en el caso que nos ocupa es de 2".
La varenga 19 Pr. se ha definido como de 12" con lo que le corresponderán genoles, también de 12" pero fabricados desde un original de 14" para sus dientes.
En un apartado del manuscrito Gaztañeta nos comenta que aún siendo ésta la política, a veces, las distancias no se ajustan a las medidas con lo que comenta que la Almiranta se pasó en la cuadra y en la Capitana no llego a la cuadra. Con bastante posibilidad el mantener las medidas justas sería complicado, pero seguro que las diferencias no serían grandes teniendo en cuenta lo grandes que fueron aquellos carpinteros de ribera.
Para el resto de varengas se han definido diferentes espesores de varenga, pero en este modelo sí que tendrán que ajustarse de lo contrario las picas de proa o popa saldrán por delante de la roda o codaste. Solo como mención que el número de varengas y picas será de 80.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenas tardes a todos.
Para ver un poco, como referencia de lo que se ha dibujado y lo que se ha fabricado, se deja una captura realizada con el montaje de las piezas, en programa de dibujo, de las dos "cuadernas" fabricadas.
Un saludo
Para ver un poco, como referencia de lo que se ha dibujado y lo que se ha fabricado, se deja una captura realizada con el montaje de las piezas, en programa de dibujo, de las dos "cuadernas" fabricadas.
Un saludo
- carlosys
- Administrador Web
- Mensajes: 2182
- Registrado: Dom Ago 29, 2010 7:37 am
- Ubicación: Tarragona
- Contactar:
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Vaya nivel en este trabajo. No se si es más complicada toda la parte de CAD e ingeniería naval asociada o la ejecución en madera de lo pintado.
Poco que aportar al respecto. Esto es otra liga para mí.
Seguimos atentos a la evolución.
Saludos
Poco que aportar al respecto. Esto es otra liga para mí.
Seguimos atentos a la evolución.
Saludos
Terminado: J.S. Elcano | Diorama Bote Auxiliar Nepo | Fragata Diana | King of Mississippi | Bot de Llum | Sección USS Bonhomme Richard
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí