Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
En cuanto a las piezas, las encuentro impecables. Enhorabuena.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenas tardes a todos.
Buenas tardes Cayetano.
Efectivamente, mirando en Comercial Pazos vi unas fresas que eran mayores en diámetro, una de 5 y pico milímetros y otra de 6 y pico. Pregunté en Pazos por esas fresa, ya que no especificaba el vástago, y me confirmaron que sí pero me dijeron que eran de proxxon. pedí la de 5 y pico y, efectivamente, el trabajo se agiliza mucho. El material de la fresa no es tan buena calidad como el trio de proxxon pero se trabaja bien. tengo que aclarar que las pasadas que le hago no son de mucho desbaste, debido a que tengo que asegurar la horizontalidad del desbaste por lo que le como en varias pasadas. Son solo 2 pulgadas, 0,78- 0,79 milímetros pero hay que asegurar la mayoría de las bazas. No me gusta repetir las operaciones, aunque a veces no queda más remedio.
Sin ir más lejos ayer terminé los dientes del último genol de la maestra. Para muestra un botón.
En la primera imagen, muestro cómo alineo con una aguja para realizar uno de los lados del diente del genol.
En la siguiente imagen se ve el angulo después de haberlo alineado. Entre 120 y 121 grados. Exactamente 120,5 grados.
En la siguiente imagen se ve como estoy midiendo la profundidad del diente del genol.
En la siguiente imagen se aprecia la medida del diente que se ve de 0,79 milímetros. En realidad la medida del diente debería ser de 2 pulgadas de codo que a escala 1/60 nos da una medida de 0,79 milímetros pero en esta escala casi no se aprecia. Como he comentado anteriormente tengo errores mas grandes que esta nimiedad.
En la siguiente imagen se aprecia el ángulo de la otra parte del diente. De una esquina del diente a la otra tiene 26 grados con lo que una vez alineado el primer lado y trabajarlo, solo hay que girar 26 grados en el plato para conseguir el otro lado. En la fotografía se aprecia, a la izquierda de la escala, el cero del numero 90. las siguientes marcas en la parte de arriba corresponden a la graduación del 95 y 100. luego el siguiente es el 105 que se ve en la imagen. Las partes divisorias de abajo son los 5 grados que siguen a la marca de arriba hasta que se iguala en la quita marca y así sucesivamente para conseguir los grados de interés de la escala.
En la última imagen se aprecia el macho elaborado por las dos bandas.
El trabajo se hace rutinario hasta conseguir los ocho dientes machos de los cuatro genoles de la varenga maestra. Luego se realiza el desbaste del resto del material del genol para dejarlo con un espesor de 16 pulgadas y los dos dientes de 2 pulgadas cada uno.
Esto se repetirá con los cuatro genoles.
No soy muy constante con el trabajo pero sigo con las diferentes actuaciones para ir montando todas las varengas-genoles de cuenta.
Mirando el montaje de dicha varenga- genol, me he dado cuenta de que al genol hay que trabajarle un diente y a la varenga otro también de dos pulgadas donde se fijará la zingla y el palmejar. Por lo tanto todavía tiene más trabajo de ajuste dichas parejas varenga-genol y en este caso más debido a que al ser la maestra tiene 4 genoles para acoplarle.
Un saludo
Buenas tardes Cayetano.
Efectivamente, mirando en Comercial Pazos vi unas fresas que eran mayores en diámetro, una de 5 y pico milímetros y otra de 6 y pico. Pregunté en Pazos por esas fresa, ya que no especificaba el vástago, y me confirmaron que sí pero me dijeron que eran de proxxon. pedí la de 5 y pico y, efectivamente, el trabajo se agiliza mucho. El material de la fresa no es tan buena calidad como el trio de proxxon pero se trabaja bien. tengo que aclarar que las pasadas que le hago no son de mucho desbaste, debido a que tengo que asegurar la horizontalidad del desbaste por lo que le como en varias pasadas. Son solo 2 pulgadas, 0,78- 0,79 milímetros pero hay que asegurar la mayoría de las bazas. No me gusta repetir las operaciones, aunque a veces no queda más remedio.
Sin ir más lejos ayer terminé los dientes del último genol de la maestra. Para muestra un botón.
En la primera imagen, muestro cómo alineo con una aguja para realizar uno de los lados del diente del genol.
En la siguiente imagen se ve el angulo después de haberlo alineado. Entre 120 y 121 grados. Exactamente 120,5 grados.
En la siguiente imagen se ve como estoy midiendo la profundidad del diente del genol.
En la siguiente imagen se aprecia la medida del diente que se ve de 0,79 milímetros. En realidad la medida del diente debería ser de 2 pulgadas de codo que a escala 1/60 nos da una medida de 0,79 milímetros pero en esta escala casi no se aprecia. Como he comentado anteriormente tengo errores mas grandes que esta nimiedad.
En la siguiente imagen se aprecia el ángulo de la otra parte del diente. De una esquina del diente a la otra tiene 26 grados con lo que una vez alineado el primer lado y trabajarlo, solo hay que girar 26 grados en el plato para conseguir el otro lado. En la fotografía se aprecia, a la izquierda de la escala, el cero del numero 90. las siguientes marcas en la parte de arriba corresponden a la graduación del 95 y 100. luego el siguiente es el 105 que se ve en la imagen. Las partes divisorias de abajo son los 5 grados que siguen a la marca de arriba hasta que se iguala en la quita marca y así sucesivamente para conseguir los grados de interés de la escala.
En la última imagen se aprecia el macho elaborado por las dos bandas.
El trabajo se hace rutinario hasta conseguir los ocho dientes machos de los cuatro genoles de la varenga maestra. Luego se realiza el desbaste del resto del material del genol para dejarlo con un espesor de 16 pulgadas y los dos dientes de 2 pulgadas cada uno.
Esto se repetirá con los cuatro genoles.
No soy muy constante con el trabajo pero sigo con las diferentes actuaciones para ir montando todas las varengas-genoles de cuenta.
Mirando el montaje de dicha varenga- genol, me he dado cuenta de que al genol hay que trabajarle un diente y a la varenga otro también de dos pulgadas donde se fijará la zingla y el palmejar. Por lo tanto todavía tiene más trabajo de ajuste dichas parejas varenga-genol y en este caso más debido a que al ser la maestra tiene 4 genoles para acoplarle.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenos días a todos.
En primer lugar preguntar si se suele poder editar algún texto que ya se ha enviado. Esto viene a cuento debido a la gran metedura de pata, que incluso me llega a avergonzar, en el primer párrafo del anterior mensaje he colado una"horizontalidad" sin hache que ruego se me perdone la falta de escritura.
Para ver el avance de los genoles etc. lo pongo en la siguiente imagen. Se puede ver el genol Pp Er de la maestra en su posición, tal y como quedará después de fijarlo y perfilarlo.
En la siguiente imagen se pueden ver, además de la varenga-genol de la imagen anterior, los tres genoles de la maestra pero con los dientes solo perfilados sin vaciar los genoles.
En la siguiente se aprecia el genol Pp Er vaciado dejando los dientes que se van a acoplar, en un extremo (derecho) a la varenga y en el otro extremo, (izquierdo) al fiel.
Lo de siempre las imágenes, aunque las pongo al derecho, aparecen a revés. No sabría rectificar esta situación.
Un saludo
En primer lugar preguntar si se suele poder editar algún texto que ya se ha enviado. Esto viene a cuento debido a la gran metedura de pata, que incluso me llega a avergonzar, en el primer párrafo del anterior mensaje he colado una"horizontalidad" sin hache que ruego se me perdone la falta de escritura.
Para ver el avance de los genoles etc. lo pongo en la siguiente imagen. Se puede ver el genol Pp Er de la maestra en su posición, tal y como quedará después de fijarlo y perfilarlo.
En la siguiente imagen se pueden ver, además de la varenga-genol de la imagen anterior, los tres genoles de la maestra pero con los dientes solo perfilados sin vaciar los genoles.
En la siguiente se aprecia el genol Pp Er vaciado dejando los dientes que se van a acoplar, en un extremo (derecho) a la varenga y en el otro extremo, (izquierdo) al fiel.
Lo de siempre las imágenes, aunque las pongo al derecho, aparecen a revés. No sabría rectificar esta situación.
Un saludo
-
- Moderadores
- Mensajes: 390
- Registrado: Vie Sep 16, 2022 3:58 pm
- Ubicación: Madrid noroeste y Cantabria
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Hola, espectacular trabajo. Para editar tu mensaje una vez enviado tienes que pinchar en los tres puntos que aparecen a la derecha del mismo. Al lado del corazón. Como administrador me he permitido añadir yo mismo esa "h", aunque supongo que el sistema debería dejarte.
Un cordial saludo.
Un cordial saludo.
Javier Romero
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenos días.
Muchas gracias Buhochico, muy agradecido. Yo no tengo los tres puntos pero tengo un lápiz que pueda ser el sustituto de los puntos. Tengo el Windows 2007.
Un saludo
Muchas gracias Buhochico, muy agradecido. Yo no tengo los tres puntos pero tengo un lápiz que pueda ser el sustituto de los puntos. Tengo el Windows 2007.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenas tardes a todos.
Voy terminando la primera fase de todo este trabajo. He concluido con los genoles y los he colocado sobre la varenga.
En la primera imagen aparecen los cuatro genoles acoplados a la varenga para formar, en principio, lo que se denominaría varenga-genol maestra.
Aunque un poco complicado se puede apreciar la forma que llevará la varenga-genol, maestra mirando un poco el diseño de los dibujos que están pegadas a las piezas.
En la siguiente imagen, zenital, se pueden apreciar todas las piezas de la varenga-genol maestra compuesta de todas las piezas según se ha conjeturado para esta construcción. Se pueden apreciar cuatro genoles con una varenga. Los espesores de la varenga y de los genoles no es la definitiva debido a que hay que eliminar el papel que define cada una de las piezas y que aumenta el espesor en unos 0,7 milímetros por cada una de ellas.
En la siguiente imagen se aprecia en una imagen, un poco definiéndola como isométrica, el montaje de las cinco piezas que componen la varenga-genoles maestra.
En la siguiente imagen se aproxima a la vista del genol de Br visto desde Pp.
En la siguiente imagen se aprecia la vista del genol de Pp visto desde Er.
En la siguiente imagen se ve el conjunto completo asentado en una base para centrar el agujero del perno, que lo fijará a la quilla y sobrequilla, con la anchura de la quilla, un codo, y poder de esta manera, empernar las varengas alternas, al treto. He preparado una pieza que permita realizar los agujeros a Er y a Br de la linea de crujía.
En la siguiente imagen se pueden apreciar los agujeros que corresponderán a diestra y a siniestra para las varengas alternas. También se puede apreciar que el final de la pieza base no llega hasta el final de la varenga. Esto es debido a que hay varios dibujos, pegadas a los componentes varenga-genoles, que generan espesores que no son los finales y por lo tanto no indican el punto final de perforación del perno.
En la última imagen se puede apreciar el escalón que hay que compensar, con los papeles que aún están situados en las piezas, para que enrasen con la base plantilla para realizar los agujeros de los pernos.
En adelante se va a ir eliminando material de la varenga y de los genoles para acercarse a su estadío final, antes de fijarlos definitivamente y completar la varenga-genol maestra.
Pongo en anticipo que no fijaré el conjunto hasta que se comprueben que los fieles de la maestra acoplan correctamente en el montaje anterior. este será el próximo trabajo antes de continuar con las varengas-genoles de proa y popa hasta las cuadras.
Creo entender que en su producción en el tiempo del siglo que corresponde, el fiel no se montaría en este momento pero debido a las dimensiones de la maqueta y de los complejo del procesos me tomaré ciertas licencias aún siguiendo el proceso de su construcción.
Después de ver la vista previa siempre aparece algúna imagen, como siempre, volteada, por lo que pido disculpas debido a que no controlo la razón ni tampoco tengo la solución a este problema.
Un saludo
Voy terminando la primera fase de todo este trabajo. He concluido con los genoles y los he colocado sobre la varenga.
En la primera imagen aparecen los cuatro genoles acoplados a la varenga para formar, en principio, lo que se denominaría varenga-genol maestra.
Aunque un poco complicado se puede apreciar la forma que llevará la varenga-genol, maestra mirando un poco el diseño de los dibujos que están pegadas a las piezas.
En la siguiente imagen, zenital, se pueden apreciar todas las piezas de la varenga-genol maestra compuesta de todas las piezas según se ha conjeturado para esta construcción. Se pueden apreciar cuatro genoles con una varenga. Los espesores de la varenga y de los genoles no es la definitiva debido a que hay que eliminar el papel que define cada una de las piezas y que aumenta el espesor en unos 0,7 milímetros por cada una de ellas.
En la siguiente imagen se aprecia en una imagen, un poco definiéndola como isométrica, el montaje de las cinco piezas que componen la varenga-genoles maestra.
En la siguiente imagen se aproxima a la vista del genol de Br visto desde Pp.
En la siguiente imagen se aprecia la vista del genol de Pp visto desde Er.
En la siguiente imagen se ve el conjunto completo asentado en una base para centrar el agujero del perno, que lo fijará a la quilla y sobrequilla, con la anchura de la quilla, un codo, y poder de esta manera, empernar las varengas alternas, al treto. He preparado una pieza que permita realizar los agujeros a Er y a Br de la linea de crujía.
En la siguiente imagen se pueden apreciar los agujeros que corresponderán a diestra y a siniestra para las varengas alternas. También se puede apreciar que el final de la pieza base no llega hasta el final de la varenga. Esto es debido a que hay varios dibujos, pegadas a los componentes varenga-genoles, que generan espesores que no son los finales y por lo tanto no indican el punto final de perforación del perno.
En la última imagen se puede apreciar el escalón que hay que compensar, con los papeles que aún están situados en las piezas, para que enrasen con la base plantilla para realizar los agujeros de los pernos.
En adelante se va a ir eliminando material de la varenga y de los genoles para acercarse a su estadío final, antes de fijarlos definitivamente y completar la varenga-genol maestra.
Pongo en anticipo que no fijaré el conjunto hasta que se comprueben que los fieles de la maestra acoplan correctamente en el montaje anterior. este será el próximo trabajo antes de continuar con las varengas-genoles de proa y popa hasta las cuadras.
Creo entender que en su producción en el tiempo del siglo que corresponde, el fiel no se montaría en este momento pero debido a las dimensiones de la maqueta y de los complejo del procesos me tomaré ciertas licencias aún siguiendo el proceso de su construcción.
Después de ver la vista previa siempre aparece algúna imagen, como siempre, volteada, por lo que pido disculpas debido a que no controlo la razón ni tampoco tengo la solución a este problema.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenas tardes/noches a todos.
Continuando con las operaciones, que siguen a la última entrada, comenté que no iba a completar el montaje de la varenga-genoles de la maestra hasta que no concluyera la fabricación de los fieles correspondientes a la maestra. La decisión se tomó debido a que, aún teniendo las piezas delineadas, no se sabía si el montaje de las piezas iba a ser correcta. Aunque creemos que todo es perfecto nada más lejos de la realidad y se cometen una enormidad de pequeños errores que al final pueden anular toda la construcción llevada a cabo con anterioridad.
No he fotografiado los fieles terminados pero si alguien tuviera la curiosidad de su ejecución desmonto por un momento toda la maestra y pongo las fotos de los dos fieles con sus dientes.
No sé si lo he escrito con anterioridad en el hilo del sistema constructivo pero la decisión es que todas las piezas del vaso principal, hasta más arriba que la cubierta principal, sin que en la parte superior del fiel vaya endentado, vayan todas las piezas varengas-genoles y fieles endentadas para darle al vaso la mayor resistencia estructural posible, como se especificaba en las Reales Ordenanzas.
En la imagen que se ve a continuación se ve claramente el formato montado, pero no definitivamente, del conjunto varenga-genoles y fieles de la maestra. En total se compondría de 7 maderos de madera tuerta para conseguir la forma de la maestra. También es importante recordar que la primera parte solo la constituiría la varenga-genol, y los fieles se irían añadiendo a medida que se fuera reforzando el vaso por dentro y por fuera.
Para aclarar un poco lo de los dientes, esto es conjetura personal, hipótesis que no tenía porqué haber sido de esta manera, pero el razonamiento sería lo siguiente. Los dientes hembra se han trabajado en la varenga en proa, popa, br y Er y en los fieles Pr y Pp. Para esta construcció las piezas de varengas y fieles serán de 16" con los dientes hembras y los genoles de 18" con los dientes machos. Ya se ha comentado que los dientes serán de 2". En el caso de la varenga con genol se ha elegido la forma del diente con la parte estrecha del trapecio hacia la parte interna del vaso y la parte ancha del trapecio por la parte externa del vaso.
Para este montaje no existe problema constructivo debido a que varenga y genol se montaban en tierra con lo que se montaría en su posición y luego se arbolaría encima de la quilla. Así todos los pares varenga-genol de proa y popa hasta las cuadras.
Una vez arbolados todos lo grupos varenga-genol, se seguiría con los piques etc. Ya volveremos en su momento a esta parte. Se comenzarían a colocar los fieles entre los dos genoles de la maestra, pero como deberían insertarse y, además, con diente por proa y por popa, nos quedamos con la solución de que el diente, que en el caso de los genoles deberá ser macho y en el fiel hembra, la parte estrecha del trapecio, en este caso se pondría hacia la parte exterior del vaso y la parte ancha hacia el interior del vaso. Justo lo contrario que los dientes de la varenga-genol.
De esta manera el fiel solo se tiene que deslizar hacia el interior de los genoles hasta el punto de empalme de la curvatura del fiel con la de los genoles. Además de ser una solución correcta este sistema de endentado del fiel sería más efectivo, estructuralmente hablando, debido a que el empuje del agua se genera desde el exterior hacia el interior con lo que el diente en este sentido encuentra un impedimento para que puede penetrar más de lo estipulado en la estructura y le daría mayor consistencia al vaso.
Menudo rollo. Espero que la explicación haya podido ser lo suficientemente clara.
En la siguiente imagen se aprecia la unión entre las piezas genol y fiel de Er.
En la siguiente imagen se ve la unión genol y fiel de Br.
En la siguiente imagen se puede ver, en planta la unión entre los dos genoles de Er con el fiel y con la varenga en el extremo de la derecha de la fotografía.
Un saludo
Continuando con las operaciones, que siguen a la última entrada, comenté que no iba a completar el montaje de la varenga-genoles de la maestra hasta que no concluyera la fabricación de los fieles correspondientes a la maestra. La decisión se tomó debido a que, aún teniendo las piezas delineadas, no se sabía si el montaje de las piezas iba a ser correcta. Aunque creemos que todo es perfecto nada más lejos de la realidad y se cometen una enormidad de pequeños errores que al final pueden anular toda la construcción llevada a cabo con anterioridad.
No he fotografiado los fieles terminados pero si alguien tuviera la curiosidad de su ejecución desmonto por un momento toda la maestra y pongo las fotos de los dos fieles con sus dientes.
No sé si lo he escrito con anterioridad en el hilo del sistema constructivo pero la decisión es que todas las piezas del vaso principal, hasta más arriba que la cubierta principal, sin que en la parte superior del fiel vaya endentado, vayan todas las piezas varengas-genoles y fieles endentadas para darle al vaso la mayor resistencia estructural posible, como se especificaba en las Reales Ordenanzas.
En la imagen que se ve a continuación se ve claramente el formato montado, pero no definitivamente, del conjunto varenga-genoles y fieles de la maestra. En total se compondría de 7 maderos de madera tuerta para conseguir la forma de la maestra. También es importante recordar que la primera parte solo la constituiría la varenga-genol, y los fieles se irían añadiendo a medida que se fuera reforzando el vaso por dentro y por fuera.
Para aclarar un poco lo de los dientes, esto es conjetura personal, hipótesis que no tenía porqué haber sido de esta manera, pero el razonamiento sería lo siguiente. Los dientes hembra se han trabajado en la varenga en proa, popa, br y Er y en los fieles Pr y Pp. Para esta construcció las piezas de varengas y fieles serán de 16" con los dientes hembras y los genoles de 18" con los dientes machos. Ya se ha comentado que los dientes serán de 2". En el caso de la varenga con genol se ha elegido la forma del diente con la parte estrecha del trapecio hacia la parte interna del vaso y la parte ancha del trapecio por la parte externa del vaso.
Para este montaje no existe problema constructivo debido a que varenga y genol se montaban en tierra con lo que se montaría en su posición y luego se arbolaría encima de la quilla. Así todos los pares varenga-genol de proa y popa hasta las cuadras.
Una vez arbolados todos lo grupos varenga-genol, se seguiría con los piques etc. Ya volveremos en su momento a esta parte. Se comenzarían a colocar los fieles entre los dos genoles de la maestra, pero como deberían insertarse y, además, con diente por proa y por popa, nos quedamos con la solución de que el diente, que en el caso de los genoles deberá ser macho y en el fiel hembra, la parte estrecha del trapecio, en este caso se pondría hacia la parte exterior del vaso y la parte ancha hacia el interior del vaso. Justo lo contrario que los dientes de la varenga-genol.
De esta manera el fiel solo se tiene que deslizar hacia el interior de los genoles hasta el punto de empalme de la curvatura del fiel con la de los genoles. Además de ser una solución correcta este sistema de endentado del fiel sería más efectivo, estructuralmente hablando, debido a que el empuje del agua se genera desde el exterior hacia el interior con lo que el diente en este sentido encuentra un impedimento para que puede penetrar más de lo estipulado en la estructura y le daría mayor consistencia al vaso.
Menudo rollo. Espero que la explicación haya podido ser lo suficientemente clara.
En la siguiente imagen se aprecia la unión entre las piezas genol y fiel de Er.
En la siguiente imagen se ve la unión genol y fiel de Br.
En la siguiente imagen se puede ver, en planta la unión entre los dos genoles de Er con el fiel y con la varenga en el extremo de la derecha de la fotografía.
Un saludo
- Adjuntos
-
- IMG_8314.JPG (41.04 KiB) Visto 2505 veces
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Continuando con lo anterior en la siguiente imagen he arbolado, no en su posición longitudinal, encima de la quilla el conjunto completo varenga-genol fiel que está aún sin perfilar los contornos interior y exterior de la maestra.
En la siguiente imagen se aprecia lo mismo que lo anterior pero desde el punto de vista de Br.
Un saludo
En la siguiente imagen se aprecia lo mismo que lo anterior pero desde el punto de vista de Br.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Continuación:
En la siguiente fotografía se aprecia que se han conformado un poco más regular las piezas de la maestra. Aún se puede ver que hay que desbastar más hasta las lineas finales. Esto se completará cuando se peguen las diferentes piezas de la maestra para que queden definitivamente en su lugar correcto para la formación del vaso.
En la siguiente imagen se pueden ver, desde la banda de Br., los dos genoles y el fiel de Br de la maestra que se han desbastado los tres elementos a la vez.
En la siguiente imagen se ven los dos genoles y el fiel de Er. también desbastados a la vez.
Un saludo
En la siguiente fotografía se aprecia que se han conformado un poco más regular las piezas de la maestra. Aún se puede ver que hay que desbastar más hasta las lineas finales. Esto se completará cuando se peguen las diferentes piezas de la maestra para que queden definitivamente en su lugar correcto para la formación del vaso.
En la siguiente imagen se pueden ver, desde la banda de Br., los dos genoles y el fiel de Br de la maestra que se han desbastado los tres elementos a la vez.
En la siguiente imagen se ven los dos genoles y el fiel de Er. también desbastados a la vez.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Continuando:
Para no entrar en el exceso de un trabajo tedioso, he preparado unas piezas para construir los baos de 1ª cubierta, con su correspondiente "obao".
Como la longitud del bao de 1ª es muy largo he decidido completar los baos mas largos con dos piezas empalmadas. Esto debía de ser muy común en la época que se trata y además se especificaba que eran más resistentes que las de una pieza. Los baos, al menos en la maestra, tenía que ser de aproximadamente 13 metros de longitud, un largor un poco complicado de encontrar, al menos para todos los baos de todas las cubiertas.
Los baos de cubierta dice el manuscrito que eran de 12". Yo las defino de 12"x 12". A escala 1/60 el largo del bao mas largo será de unos 21,5 cm. El grueso 4,79 milímetros que lo dejo en 4,8 mm.
Preparo unas tablillas de 4,8 milímetros de espesor y le trabajo unos dientes para realizar el empalme de las dos piezas. Cada una de las piezas debe tener la longitud de 2/3 del total de la longitud y el empalme ser de 1/3 de la longitud total del bao.
En las siguientes dos fotografías se pueden ver las dos piezas del bao con sus dientes machos y hembras.
En las siguientes fotografías se aprecian los dientes de una de las partes, y en la siguiente la de la otra parte.
En la siguiente imagen se aprecia la sección, unida de las dos piezas. Las he dejado un poco separadas para que se pueda ver la unión de las piezas.
En la última imagen se puede ver el trozo de tablilla de fabricación de las piezas.
Debido a que la cepilladora proxxon solo admite un máximo de 8 cm. de ancho de madera, llevará algún tiempo fabricar todos los baos, vacíos de 1ª y 2ª, los baos de 1ª cubierta, los de 2ª cubierta y los de 3ª cubierta.
De esta plancha unida la sección del bao con los dientes irá en vista en planta y el "obao" o curva se le fabricará en el sentido del ancho de la tablilla. De cada tablilla creo que se podrán sacar tres baos.
Un saludo
Para no entrar en el exceso de un trabajo tedioso, he preparado unas piezas para construir los baos de 1ª cubierta, con su correspondiente "obao".
Como la longitud del bao de 1ª es muy largo he decidido completar los baos mas largos con dos piezas empalmadas. Esto debía de ser muy común en la época que se trata y además se especificaba que eran más resistentes que las de una pieza. Los baos, al menos en la maestra, tenía que ser de aproximadamente 13 metros de longitud, un largor un poco complicado de encontrar, al menos para todos los baos de todas las cubiertas.
Los baos de cubierta dice el manuscrito que eran de 12". Yo las defino de 12"x 12". A escala 1/60 el largo del bao mas largo será de unos 21,5 cm. El grueso 4,79 milímetros que lo dejo en 4,8 mm.
Preparo unas tablillas de 4,8 milímetros de espesor y le trabajo unos dientes para realizar el empalme de las dos piezas. Cada una de las piezas debe tener la longitud de 2/3 del total de la longitud y el empalme ser de 1/3 de la longitud total del bao.
En las siguientes dos fotografías se pueden ver las dos piezas del bao con sus dientes machos y hembras.
En las siguientes fotografías se aprecian los dientes de una de las partes, y en la siguiente la de la otra parte.
En la siguiente imagen se aprecia la sección, unida de las dos piezas. Las he dejado un poco separadas para que se pueda ver la unión de las piezas.
En la última imagen se puede ver el trozo de tablilla de fabricación de las piezas.
Debido a que la cepilladora proxxon solo admite un máximo de 8 cm. de ancho de madera, llevará algún tiempo fabricar todos los baos, vacíos de 1ª y 2ª, los baos de 1ª cubierta, los de 2ª cubierta y los de 3ª cubierta.
De esta plancha unida la sección del bao con los dientes irá en vista en planta y el "obao" o curva se le fabricará en el sentido del ancho de la tablilla. De cada tablilla creo que se podrán sacar tres baos.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
este mensaje se borra por, ser erróneo.
- Adjuntos
-
- IMG_8285.JPG (30.03 KiB) Visto 2502 veces
-
- IMG_8286.JPG (33.03 KiB) Visto 2502 veces
-
- IMG_8287.JPG (29.67 KiB) Visto 2502 veces
-
- IMG_8288.JPG (35.93 KiB) Visto 2502 veces
-
- IMG_8289.JPG (26.66 KiB) Visto 2502 veces
-
- IMG_8290.JPG (35.22 KiB) Visto 2502 veces
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Perdón por la repetición. no he sabido borrar las fotografías repetidas.
Un saludo
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenos días a todos.
Se siguen montando las piezas de la maestra. Debido a errores que se cometen, luego, esto se paga, con lo que me está llevando más tiempo de lo que se creía necesario para el montaje. Pequeños errores en la colocación, del orden de centésimas de mm, conllevan a que el arco de la varenga, genol o fiel, de como resultado un error en la manga del modelo que se tendría que corregir con desbaste de las piezas pudiendo llegar a perder su espesor y perder la resistencia de material.
En la primera imagen se muestra la colocación del tercer genol de la maestra.
En la siguiente imagen se muestra lo mismo pero desde una perspectiva superior.
En este momento he colocado el cuarto genol de la maestra. Como digo si no se hubieran cometido errores la maestra, varenga-genol estaría completa.
A cada paso que se da se aprende algo nuevo.
Un saludo
Se siguen montando las piezas de la maestra. Debido a errores que se cometen, luego, esto se paga, con lo que me está llevando más tiempo de lo que se creía necesario para el montaje. Pequeños errores en la colocación, del orden de centésimas de mm, conllevan a que el arco de la varenga, genol o fiel, de como resultado un error en la manga del modelo que se tendría que corregir con desbaste de las piezas pudiendo llegar a perder su espesor y perder la resistencia de material.
En la primera imagen se muestra la colocación del tercer genol de la maestra.
En la siguiente imagen se muestra lo mismo pero desde una perspectiva superior.
En este momento he colocado el cuarto genol de la maestra. Como digo si no se hubieran cometido errores la maestra, varenga-genol estaría completa.
A cada paso que se da se aprende algo nuevo.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenas tardes a todos.
No tengo buenas noticias.
Como ya comenté en un correo anterior los errores que se puedan cometer, aunque sean pequeños, producen un resultado final más erróneo todavía.
Esto es lo que ha ocurrido al colocar los genoles en su posición. Como resultado final, erróneo, fija los fieles 1 milímetro más hacia el interior del vaso, en una banda, y en la otra banda 1,5 milímetros.
Después del enfado he decidido fabricar de nuevo la maestra con sus componentes y espero no incurrir en los mis mismos errores que con esta 1ª maestra inicial. Me llevará algún tiempo hasta la conclusión de la maestra "2". El proceso será el mismo que el explicado hasta ahora y espero que el resultado sea mejor.
Un saludo
No tengo buenas noticias.
Como ya comenté en un correo anterior los errores que se puedan cometer, aunque sean pequeños, producen un resultado final más erróneo todavía.
Esto es lo que ha ocurrido al colocar los genoles en su posición. Como resultado final, erróneo, fija los fieles 1 milímetro más hacia el interior del vaso, en una banda, y en la otra banda 1,5 milímetros.
Después del enfado he decidido fabricar de nuevo la maestra con sus componentes y espero no incurrir en los mis mismos errores que con esta 1ª maestra inicial. Me llevará algún tiempo hasta la conclusión de la maestra "2". El proceso será el mismo que el explicado hasta ahora y espero que el resultado sea mejor.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Hola Josu.
Ma maravilla tu forma de construir las piezas de la cuaderna, tan minuciosa y detallista, dibujando hasta las entalladuras de los dientes antes de empezar a cortar la madera. Pero, francamente, no me extraña de que al montarlas te aparezcan errores.
Lo digo porque yo siempre he seguido un procedimiento mucho más empírico y artesanal, que no digo que sea mejor que el tuyo, ni mucho menos , pero sí menos laborioso, inspirado en lo que imagino harían los carpinteros de ribera de la época. Primero cortar la varenga y los genoles y comprobar sobre el plano que las formas son correctas. A continuación, los dientes y entalladoras los tallaba con un una pequeña plantilla, primero en la varenga y a partir de ahí, marcaba el corte en los genoles a la medida del corte ya efectuado en la varenga. Con un poco de práctica y ajuste manual los hacía coincidir a la décima de milímetro sobre el plano antes de clavar ni encolar.
Hecha la observación, tu trabajo merece un aplauso.
Ma maravilla tu forma de construir las piezas de la cuaderna, tan minuciosa y detallista, dibujando hasta las entalladuras de los dientes antes de empezar a cortar la madera. Pero, francamente, no me extraña de que al montarlas te aparezcan errores.
Lo digo porque yo siempre he seguido un procedimiento mucho más empírico y artesanal, que no digo que sea mejor que el tuyo, ni mucho menos , pero sí menos laborioso, inspirado en lo que imagino harían los carpinteros de ribera de la época. Primero cortar la varenga y los genoles y comprobar sobre el plano que las formas son correctas. A continuación, los dientes y entalladoras los tallaba con un una pequeña plantilla, primero en la varenga y a partir de ahí, marcaba el corte en los genoles a la medida del corte ya efectuado en la varenga. Con un poco de práctica y ajuste manual los hacía coincidir a la décima de milímetro sobre el plano antes de clavar ni encolar.
Hecha la observación, tu trabajo merece un aplauso.
Saludos
Cayetano
Cayetano