Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"
Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"
Josu,
Mira este dibujo del Marques de la Victoria:
Mira este dibujo del Marques de la Victoria:
Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"
Josu,
La lámina de arriba esta en la plancha nº5 del Álbum del MdV. La de abajo es del MNM:
Signatura Topográfica: mnm_pb_0162
Título: Plano de un navío de 60 cañones S. XVII. [18__].
Tipo: Buques de guerra: trazado
Tipo General: Buques de guerra
La lámina de arriba esta en la plancha nº5 del Álbum del MdV. La de abajo es del MNM:
Signatura Topográfica: mnm_pb_0162
Título: Plano de un navío de 60 cañones S. XVII. [18__].
Tipo: Buques de guerra: trazado
Tipo General: Buques de guerra
Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"
Buenos días a todos.
Voy a comenzar con clarificar y listar las medidas que aparecen en la transcripción y explicando lo que he averiguado sobre las distintas columnas que aparecen en el manuscrito y en la transcripción.
En el apartado de medidas aparecen tres columnas. Una columna especifica del nombre de la medida, aunque no aparece en la cabecera. En una segunda columna aparecen los codos enteros y medios. En la tercera columna aparecen los cien avos o parte decimal a añadir a los codos. En la última columna aparecen las medidas decimales en treinta y tres avos que se aproxima hasta la centésima a la cifra que aparece en la columna de cien avos. Por ejemplo en la linea de la cuadra de popa pone 20 codos 39 cienavos que serían 20,39. Si hacmos el calculo de la parte decimal con los 13 treinta y tres avos nos da como resultado decimal 0,3939393 que es prácticamente igual al 0,39 decimal. Esto solo es para mostrar que los resultados decimales en cienavos y en treintaytresavos son prácticamente iguales.
La lista de las medidas en la que sigue:
100 33
avos avos
Manga veintidos codos y mº medidos un pie más a proa q la escotilla mayor 22 1/2
Puntal once codos y mº y 10 cienavos 11 1/2 10/100 3 1/2 /33
Plan diez codos y mº y ocho cienavos y por el otro codo dos y mº treintaitres 10 1/2 8/100 2 1/2 /33
Quilla sesenta y nueve codos y treintainueve Zavos 69 39/100 13/33
Esloría ochenta y un codos y veinte y tres Z havos (en la transcripción existe una
errata ya que aparece treintaitres cienavos) 81 23/100 7 1/2 /33
Cuadra de proa veinte y dos codos y veinte zienavos 22 20/100 6 1/2 /33
Quadra de popa veinte codos y treinta y nuebe cienavos 20 39/100 13/33
Redel de proa ocho codos y ochenta cienavos 08 80/100 26 1/2 /33
Redel de popa siete codos y y treinta y siete cien havos 07 37/100 12/33
Lo más ancho de la manga debajo d cubierta a los siete otavos y de alli al
batiporte de primera Andana de Artilla recoge 7/8
Rasel de proa cuatro codos y quince cien avos 4 15/100 5 1/2 /33
Rasel de popa ocho codos y ochenta y seis zien avos 8 86/100 28/33
Yugo quince codos y setenta ycinco cien havos ques 3/4 de la manga 15 75/100 25/33
Astilla mª un codo 01
Lanzamiento en proa diex codos y cuarentaytres Zhavos 10 43/100 14/33
Lanzamiento en popa un codo y qª yuncienavos 1 41/100 13/33
A partir de la linea de la esloría no aparecen los denominadores de las fracciones es por ello que en la transcripción aparece alguna errata.
Estas son las medidas que he utilizado para el diseño.
Como se comentará más adelante aparece un vacío en cuanto a las medidas de las pujas que generará una conjetura para dichos valores.
En la medida de la manga dice que ésta se mide un pie a proa de la escotilla mayor, por lo tanto éste es otro dato que debemos recopilar para ubicar el bao de proa de la escotilla mayor. Así es como he ido descubriendo muchas de las medidas que en una primera lectura ni se vislumbra por donde andan. También es cierto que hay muchas que no aparecen por ningún lado y habrá que conjeturar para formar el galeón.
Un saludo
Voy a comenzar con clarificar y listar las medidas que aparecen en la transcripción y explicando lo que he averiguado sobre las distintas columnas que aparecen en el manuscrito y en la transcripción.
En el apartado de medidas aparecen tres columnas. Una columna especifica del nombre de la medida, aunque no aparece en la cabecera. En una segunda columna aparecen los codos enteros y medios. En la tercera columna aparecen los cien avos o parte decimal a añadir a los codos. En la última columna aparecen las medidas decimales en treinta y tres avos que se aproxima hasta la centésima a la cifra que aparece en la columna de cien avos. Por ejemplo en la linea de la cuadra de popa pone 20 codos 39 cienavos que serían 20,39. Si hacmos el calculo de la parte decimal con los 13 treinta y tres avos nos da como resultado decimal 0,3939393 que es prácticamente igual al 0,39 decimal. Esto solo es para mostrar que los resultados decimales en cienavos y en treintaytresavos son prácticamente iguales.
La lista de las medidas en la que sigue:
100 33
avos avos
Manga veintidos codos y mº medidos un pie más a proa q la escotilla mayor 22 1/2
Puntal once codos y mº y 10 cienavos 11 1/2 10/100 3 1/2 /33
Plan diez codos y mº y ocho cienavos y por el otro codo dos y mº treintaitres 10 1/2 8/100 2 1/2 /33
Quilla sesenta y nueve codos y treintainueve Zavos 69 39/100 13/33
Esloría ochenta y un codos y veinte y tres Z havos (en la transcripción existe una
errata ya que aparece treintaitres cienavos) 81 23/100 7 1/2 /33
Cuadra de proa veinte y dos codos y veinte zienavos 22 20/100 6 1/2 /33
Quadra de popa veinte codos y treinta y nuebe cienavos 20 39/100 13/33
Redel de proa ocho codos y ochenta cienavos 08 80/100 26 1/2 /33
Redel de popa siete codos y y treinta y siete cien havos 07 37/100 12/33
Lo más ancho de la manga debajo d cubierta a los siete otavos y de alli al
batiporte de primera Andana de Artilla recoge 7/8
Rasel de proa cuatro codos y quince cien avos 4 15/100 5 1/2 /33
Rasel de popa ocho codos y ochenta y seis zien avos 8 86/100 28/33
Yugo quince codos y setenta ycinco cien havos ques 3/4 de la manga 15 75/100 25/33
Astilla mª un codo 01
Lanzamiento en proa diex codos y cuarentaytres Zhavos 10 43/100 14/33
Lanzamiento en popa un codo y qª yuncienavos 1 41/100 13/33
A partir de la linea de la esloría no aparecen los denominadores de las fracciones es por ello que en la transcripción aparece alguna errata.
Estas son las medidas que he utilizado para el diseño.
Como se comentará más adelante aparece un vacío en cuanto a las medidas de las pujas que generará una conjetura para dichos valores.
En la medida de la manga dice que ésta se mide un pie a proa de la escotilla mayor, por lo tanto éste es otro dato que debemos recopilar para ubicar el bao de proa de la escotilla mayor. Así es como he ido descubriendo muchas de las medidas que en una primera lectura ni se vislumbra por donde andan. También es cierto que hay muchas que no aparecen por ningún lado y habrá que conjeturar para formar el galeón.
Un saludo
Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"
No sé por qué se han dado la vuelta los adjuntos.
¿Alguien puede indicarme la razón y para poder adjuntarlas de nuevo correctamente?
Un saludo
¿Alguien puede indicarme la razón y para poder adjuntarlas de nuevo correctamente?
Un saludo
Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"
Habáa formado la tabla en tres columnas pero se ha movido todo y probablemente sea complicado ver las distintas medidas escritas y la explicación que acompaña.
Lo siento mucho.
Un saludo
Lo siento mucho.
Un saludo
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"
Hola, a ver si ahora se ven
Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"
Buenos días a todos.
Muchas gracias Leopoldo. ¿Cuál habría sido mi error?. Las fotografías están al derecho pero al adjuntarlas han aparecido volteadas.
Anaga, muy agradecido por las láminas.
La primera, que está referida a la lámina nº 5 del MdV parece, en apariencia, un bajel de una época más temprana del S. XVII por el gran lanzamiento de la proa. Por otro lado la parte de popa de debajo del alcázar tiene un gran vuelo que generaría un gran problema estructural de dicha parte.
En referencia al segundo plano se puede ajustar más a lo que pudo ser la "Capitana" debido a que hay cercanía en la forma del tajamar, las lineas de raseles, la popa llana, aunque a ésta no se le ha definido totalmente la balconada de popa etc., supongo que para determinar con claridad las aletas de popa hasta el coronamiento. Se ven también las vagaras de puntos de escoa, las de genol así como las que pueden ser de primera ligazón y de lo más ancho. También se ve que es un bajel sin castillo de proa como la "Capitana".
Todos estos planos siempre aportan algún detalle que en un texto, a veces puede generar errores de interpretación.
Un saludo
Muchas gracias Leopoldo. ¿Cuál habría sido mi error?. Las fotografías están al derecho pero al adjuntarlas han aparecido volteadas.
Anaga, muy agradecido por las láminas.
La primera, que está referida a la lámina nº 5 del MdV parece, en apariencia, un bajel de una época más temprana del S. XVII por el gran lanzamiento de la proa. Por otro lado la parte de popa de debajo del alcázar tiene un gran vuelo que generaría un gran problema estructural de dicha parte.
En referencia al segundo plano se puede ajustar más a lo que pudo ser la "Capitana" debido a que hay cercanía en la forma del tajamar, las lineas de raseles, la popa llana, aunque a ésta no se le ha definido totalmente la balconada de popa etc., supongo que para determinar con claridad las aletas de popa hasta el coronamiento. Se ven también las vagaras de puntos de escoa, las de genol así como las que pueden ser de primera ligazón y de lo más ancho. También se ve que es un bajel sin castillo de proa como la "Capitana".
Todos estos planos siempre aportan algún detalle que en un texto, a veces puede generar errores de interpretación.
Un saludo
Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"
Buenas tardes a todos.
Para montar la quilla, se comenta en pag. 42 de la trans. (pag. 33 en el tomo I del facsimil) "Qillas la Real sin zapato (5) La almiranta (4) que lleva un zapato que se entiende como una pieza que es parte de la quilla y parte fuera de la quilla. Este zapato aparece listado en la madera tuerta en la pag. 44 vº (pag. 38 en tomo I) "Curbas zapato y contrazapato 02.
Además del zapato se precisan de 5 maderos de madera derecha para completar toda la quilla.
Serán 4 palos iguales a este de arriba.
El último palo para la quilla tiene un final especial para la unión con la primera pieza de la roda.
Esta forma lo dibuja muy claramente Gaztañeta en la pag. 1 vº (pag. 18 en tomo I) donde dice:"la quilla se medio en la real en proa de su codillo que hace en esta forma (aquí se inserta un pequeño dibujo que es parecido al final del palo que acompaño) del arpon. Siempre que Gaztañeta habla de arpón está indicado con una flecha. Iguala arpón con flecha.
la quilla tiene un ancho igual que la bragada de la varenga maestra, y esta bragada coincide generalmente con la altura de la astilla muerta que en este caso es de 1 codo. Por otra parte necesitamos el alto o peralto de la quilla. en la pag. 78 vº de la transcripción (pag. 70 en el tomo I facsimil) dice:"Que en la Real quilla, varenga y tabla hacían dos codos...... Si la varenga tiene 1 codo y la tabla 1/6 de codo, este medida aparece en la pag. 2 (pag. 19 en tomo I.) donde dice: "El puntal se medio dencima de la tabla del granel ques 1/6 grueso a encima....", nos queda que el altor o peralto de la quilla es de 5/6 de codo. Si vemos en la "fabrica de baxeles...." de Garrote también se verifica que la quilla que propone es mas ancha que alta y describe algunas de las razones de estas medidas.
Así queda la quilla completa.
Un saludo
Para montar la quilla, se comenta en pag. 42 de la trans. (pag. 33 en el tomo I del facsimil) "Qillas la Real sin zapato (5) La almiranta (4) que lleva un zapato que se entiende como una pieza que es parte de la quilla y parte fuera de la quilla. Este zapato aparece listado en la madera tuerta en la pag. 44 vº (pag. 38 en tomo I) "Curbas zapato y contrazapato 02.
Además del zapato se precisan de 5 maderos de madera derecha para completar toda la quilla.
Serán 4 palos iguales a este de arriba.
El último palo para la quilla tiene un final especial para la unión con la primera pieza de la roda.
Esta forma lo dibuja muy claramente Gaztañeta en la pag. 1 vº (pag. 18 en tomo I) donde dice:"la quilla se medio en la real en proa de su codillo que hace en esta forma (aquí se inserta un pequeño dibujo que es parecido al final del palo que acompaño) del arpon. Siempre que Gaztañeta habla de arpón está indicado con una flecha. Iguala arpón con flecha.
la quilla tiene un ancho igual que la bragada de la varenga maestra, y esta bragada coincide generalmente con la altura de la astilla muerta que en este caso es de 1 codo. Por otra parte necesitamos el alto o peralto de la quilla. en la pag. 78 vº de la transcripción (pag. 70 en el tomo I facsimil) dice:"Que en la Real quilla, varenga y tabla hacían dos codos...... Si la varenga tiene 1 codo y la tabla 1/6 de codo, este medida aparece en la pag. 2 (pag. 19 en tomo I.) donde dice: "El puntal se medio dencima de la tabla del granel ques 1/6 grueso a encima....", nos queda que el altor o peralto de la quilla es de 5/6 de codo. Si vemos en la "fabrica de baxeles...." de Garrote también se verifica que la quilla que propone es mas ancha que alta y describe algunas de las razones de estas medidas.
Así queda la quilla completa.
Un saludo
-
- Moderadores
- Mensajes: 390
- Registrado: Vie Sep 16, 2022 3:58 pm
- Ubicación: Madrid noroeste y Cantabria
Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"
Hola, lo primero admirar tu trabajo y siento mi total ignorancia en esto, pero quiero aprovechar para aprender algo.
En el esquema de la cuaderna maestra, en el isométrico o en el alzado, se ve una varenga embutida entre dos genoles que no llegan a la altura completa de la pieza a la que rodean. ¿esto es así completo o falta alguna pieza? ¿a cada lado de esos genoles habría claras?
Yo tenía idea de que la estructura de varengas, semivarenga, genoles y ligazones formaban la U (cuaderna) digamos por dos capas contrapeadas.
Si pudieras mostrar el despiece completo que hay en una cuaderna sería genial.
Gracias por tu trabajo y un saludo.
En el esquema de la cuaderna maestra, en el isométrico o en el alzado, se ve una varenga embutida entre dos genoles que no llegan a la altura completa de la pieza a la que rodean. ¿esto es así completo o falta alguna pieza? ¿a cada lado de esos genoles habría claras?
Yo tenía idea de que la estructura de varengas, semivarenga, genoles y ligazones formaban la U (cuaderna) digamos por dos capas contrapeadas.
Si pudieras mostrar el despiece completo que hay en una cuaderna sería genial.
Gracias por tu trabajo y un saludo.
Javier Romero
Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"
Buenos días a todos.
Hola Buhochico.
Comenzamos a decir que el sistema constructivo el el sistema de varenga-genol en el cual se montan fuera de la quilla los conjuntos de varenga con genol, o genoles en el caso de la maestra, fuera en la playa o en la zona de terreno adyacente al astillero. Este sistema será repetitivo hasta concluir con todas las varengas de cuenta.
Una vez montados cada uno de los conjuntos varenga-genol se van arbolando encima de la quilla. Se montarían diferentes estructuras internas para afianzar estos primeros elementos. Ya se volverá a incidir en estos elementos.
En la maestra se ha conjeturado que la ésta sea de 16 pulgadas por semejanza con la Almiranta aunque esto no tenía por qué que ser de esta manera obligatoriamente. Garrote escribe sobre una maestra doble que utilizan los maestros españoles, que se puede entender perfectamente por dos conjuntos varenga-genol de un codo cada uno de los conjuntos, que a fin de cuentas ocuparía lo mismo que la que yo conjeturo de una varenga con dos genoles, uno por proa y otro por popa. Si seguimos con mi conjetura entre los dos genoles debe ir otra pieza, que en este caso lo denominan fiel, que el caso que nos ocupa podría haber sido del mismo ancho que la varenga de 16 pulgadas, y en el caso de la proposición de garrote podrían ser dos piezas que en su totalidad cubrieran el hueco entre los dos genoles.
Apurando el sistema, después de las varengas, con sus genoles, de cuenta se colocarían unas vagras de los puntos de escoa y de genoles para utilizarlos en la elaboración de picas de proa y popa para el relleno de los finos de ambos extremos. A partir de aquí y acelerando el proceso se pasaría a colocar los fieles en los huecos que fueron quedando entre los genoles. Aquí, según comentaré más tarde, la conjetura es que los huecos entre pie de genol y contraquilla se rellenarán con piezas de madera para macizar estos huecos. Todos los huecos se macizarían hasta la segunda cubierta, según un comentario que se hace al respecto en una página del manuscrito que nos puede llevar a pensar, o no, en la conjetura que especificará en su momento.
El fiel en la maestra se inserta entre los genoles. Este punto ha sido debatido en algún momento en este foro, si no recuerdo mal. Cómo se colocaba y clavaba este fiel si no existía espacio para poder clavarlos adecuadamente. La colocación la he conjeturado de una manera determinada, debido a los dientes que se especifican en los reglamentos y que debían reforzar la estructura (del vaso principalmente) y darle la robustez necesaria al mismo.
Adjunto unos dibujos en los cuales he colocado solo el genol de popa de la maestra para que no esté interferida por el genol de proa de la misma.
Seguiremos con más explicaciones con la intención de que se entienda, lo mejor que se me pueda dar en las aclaraciones, el sistema constructivo varenga-genol.
Un saludo
Hola Buhochico.
Comenzamos a decir que el sistema constructivo el el sistema de varenga-genol en el cual se montan fuera de la quilla los conjuntos de varenga con genol, o genoles en el caso de la maestra, fuera en la playa o en la zona de terreno adyacente al astillero. Este sistema será repetitivo hasta concluir con todas las varengas de cuenta.
Una vez montados cada uno de los conjuntos varenga-genol se van arbolando encima de la quilla. Se montarían diferentes estructuras internas para afianzar estos primeros elementos. Ya se volverá a incidir en estos elementos.
En la maestra se ha conjeturado que la ésta sea de 16 pulgadas por semejanza con la Almiranta aunque esto no tenía por qué que ser de esta manera obligatoriamente. Garrote escribe sobre una maestra doble que utilizan los maestros españoles, que se puede entender perfectamente por dos conjuntos varenga-genol de un codo cada uno de los conjuntos, que a fin de cuentas ocuparía lo mismo que la que yo conjeturo de una varenga con dos genoles, uno por proa y otro por popa. Si seguimos con mi conjetura entre los dos genoles debe ir otra pieza, que en este caso lo denominan fiel, que el caso que nos ocupa podría haber sido del mismo ancho que la varenga de 16 pulgadas, y en el caso de la proposición de garrote podrían ser dos piezas que en su totalidad cubrieran el hueco entre los dos genoles.
Apurando el sistema, después de las varengas, con sus genoles, de cuenta se colocarían unas vagras de los puntos de escoa y de genoles para utilizarlos en la elaboración de picas de proa y popa para el relleno de los finos de ambos extremos. A partir de aquí y acelerando el proceso se pasaría a colocar los fieles en los huecos que fueron quedando entre los genoles. Aquí, según comentaré más tarde, la conjetura es que los huecos entre pie de genol y contraquilla se rellenarán con piezas de madera para macizar estos huecos. Todos los huecos se macizarían hasta la segunda cubierta, según un comentario que se hace al respecto en una página del manuscrito que nos puede llevar a pensar, o no, en la conjetura que especificará en su momento.
El fiel en la maestra se inserta entre los genoles. Este punto ha sido debatido en algún momento en este foro, si no recuerdo mal. Cómo se colocaba y clavaba este fiel si no existía espacio para poder clavarlos adecuadamente. La colocación la he conjeturado de una manera determinada, debido a los dientes que se especifican en los reglamentos y que debían reforzar la estructura (del vaso principalmente) y darle la robustez necesaria al mismo.
Adjunto unos dibujos en los cuales he colocado solo el genol de popa de la maestra para que no esté interferida por el genol de proa de la misma.
Seguiremos con más explicaciones con la intención de que se entienda, lo mejor que se me pueda dar en las aclaraciones, el sistema constructivo varenga-genol.
Un saludo
Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"
seguimos
Buenas a todos.
Continuamos con el codaste que en el caso que nos ocupa se conforma de dos piezas. La primera pieza es el codaste, propiamente dicho, que se une con el zapato, como se ve en el dibujo, al que posteriormente se le acople la curva coral o "codal" como lo define Garrote. La junta es completa entre el codaste y el zapato, y con posterioridad se le añade un contracodaste, en este caso exterior, que refuerza la unión entre codaste y zapato.
Como se especifica en el facsimil la unión entre codaste y contracodaste se realiza mediante endentado y especifica que el primer y último diente deben ser los machos en el codaste. No se especifica el número de dientes pero se conjetura un número, sin determinar, de ellos.
Garrote escribe que el contracodaste podía ser de mecha, mientras que la unión entre codaste y zapato fuera de junta entera y la curva fuera de pernadas lo más largas posibles y si llegara hasta cubierta mejor.
En los dibujos siguientes se ve el despiece de la unión:
Un saludo
Buenas a todos.
Continuamos con el codaste que en el caso que nos ocupa se conforma de dos piezas. La primera pieza es el codaste, propiamente dicho, que se une con el zapato, como se ve en el dibujo, al que posteriormente se le acople la curva coral o "codal" como lo define Garrote. La junta es completa entre el codaste y el zapato, y con posterioridad se le añade un contracodaste, en este caso exterior, que refuerza la unión entre codaste y zapato.
Como se especifica en el facsimil la unión entre codaste y contracodaste se realiza mediante endentado y especifica que el primer y último diente deben ser los machos en el codaste. No se especifica el número de dientes pero se conjetura un número, sin determinar, de ellos.
Garrote escribe que el contracodaste podía ser de mecha, mientras que la unión entre codaste y zapato fuera de junta entera y la curva fuera de pernadas lo más largas posibles y si llegara hasta cubierta mejor.
En los dibujos siguientes se ve el despiece de la unión:
Un saludo
Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"
Buenos días a todos.
Continuando con el despiece el facsimil del manuscrito nos indica que la roda se compuso de cuatro piezas, y además especifica que lo conformaron con madera derecha. Esto parece un poco fuera de lugar cuando para todas o casi todas las piezas con curva se utilizará madera tuerta.
Una vez que he realizado la posible medida de la roda y despiezada en cuatro se puede apreciar que si habría sido posible realizar la roda con cuatro piezas de madera derecha. Como no he podido definir cómo habría sido la unión entre ellas he utilizado el rayo de júpiter como unión para la resistencia necesaria, esto lo he conjeturado, de acuerdo a lo que se escribe en la obra de Jerónimo de Aizpurua.
Se muestra el despiece y el montaje en los siguientes dibujos:
Un saludo
Continuando con el despiece el facsimil del manuscrito nos indica que la roda se compuso de cuatro piezas, y además especifica que lo conformaron con madera derecha. Esto parece un poco fuera de lugar cuando para todas o casi todas las piezas con curva se utilizará madera tuerta.
Una vez que he realizado la posible medida de la roda y despiezada en cuatro se puede apreciar que si habría sido posible realizar la roda con cuatro piezas de madera derecha. Como no he podido definir cómo habría sido la unión entre ellas he utilizado el rayo de júpiter como unión para la resistencia necesaria, esto lo he conjeturado, de acuerdo a lo que se escribe en la obra de Jerónimo de Aizpurua.
Se muestra el despiece y el montaje en los siguientes dibujos:
Un saludo
Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"
Buenos días a todos.
Continuando con más piezas y montajes la siguiente es la curva coral o codal, como la denomina Garrote, que se sugería que fuera la más larga de brazo y pierna y que si pudiera encontrarse que el brazo subiera lo más arriba posible y si pudiera ser hasta la cubierta mejor. De pierna que pudiera ser lo más larga posible para reforzar la unión zapato quilla codaste y de esta manera saldría la unión lo más reforzada posible.
Se adjuntan dibujos de tal diseño, que es conjetural debido a que no se definen las medidas de la misma en en el facsimil.
En cuanto a la gorja de proa o unión de la roda y quilla también se especifica que va reforzada con una pieza que denomina curva de contragorja de proa que sería el refuerzo de unión entre el pie de la roda y la quilla. La he conjeturado de la manera en que se puede apreciar en los dibujos adjuntos.
Con estos despieces y las cuadernas de cuenta quedaría conformad la primera parte de este sistema constructivo tal y como se puede apreciar en los adjuntos primeros que se añadieron al comienzo de este hilo.
Un saludo
Continuando con más piezas y montajes la siguiente es la curva coral o codal, como la denomina Garrote, que se sugería que fuera la más larga de brazo y pierna y que si pudiera encontrarse que el brazo subiera lo más arriba posible y si pudiera ser hasta la cubierta mejor. De pierna que pudiera ser lo más larga posible para reforzar la unión zapato quilla codaste y de esta manera saldría la unión lo más reforzada posible.
Se adjuntan dibujos de tal diseño, que es conjetural debido a que no se definen las medidas de la misma en en el facsimil.
En cuanto a la gorja de proa o unión de la roda y quilla también se especifica que va reforzada con una pieza que denomina curva de contragorja de proa que sería el refuerzo de unión entre el pie de la roda y la quilla. La he conjeturado de la manera en que se puede apreciar en los dibujos adjuntos.
Con estos despieces y las cuadernas de cuenta quedaría conformad la primera parte de este sistema constructivo tal y como se puede apreciar en los adjuntos primeros que se añadieron al comienzo de este hilo.
Un saludo
Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"
Buenas tardes a todos.
Continuando con la exposición tengo que decir, que una vez colocados los elementos principales, en la realidad se podrían haber colocado las vagras de punto de escoa, y si hubiera sido necesario otra media vagra a media distancia, una vez fijadas las cuadernas de cuenta y solo arbolando el codaste y contracodaste sin tener que fijar las aletas de popa, pero esto es solo conjetura. En algunas obras se comenta que el arbolado del codaste-contracodaste se realizaba simultáneamente con las aletas.
Teniendo en cuenta lo anterior, y sin una vagra real colocada, he intentado realizar un dibujo de esas vagras, con una spline, pero las soluciones son múltiples por lo que he decidido construir los elementos hasta ahora expuestos y con posterioridad aplicar unas vagras para el diseño de los piques etc.
Esto me llevará algún tiempo debido a que no le doy exclusividad pero lo iré indicando a medida que lo vaya resolviendo. posteriormente lo dibujaré para ver si lo conjeturado cuadra correctamente con la realidad.
Voy adelantando la cuestión de las vagras y su posicionamiento según mi conjetura, que probablemente difiere de otras construcciones.
La medición de la quilla se realiza entre el punto de gorja de proa y el canto interno de unión entre codaste y quilla. En el caso de que el codaste fuera reforzado por un contracodaste de proa, éste quedaría dentro de la medida de la quilla, pero no es el caso ya que define solo codaste y contracodaste exterior.
La medición para la eslora, también queda claro que es de tabla a tabla por dentro por lo que al medirse la misma a una altura media, aproximadamente, del espejo de popa, esta tabla que forraría el espejo, por dentro, debería colocarse en el codaste, al ras del mismo por dentro y no más del codaste y también su fijación en las aletas que se fijaran en dicho codaste. Unas aletas fijadas lateralmente al codaste no sería lo más razonable, a no ser que las mismas sobrepasaran en su dimensión, en sentido longitudinal hacia proa, la linea del codaste por el interior del buque.
Para dar solución, conjetural a este problema he recurrido a Jerónimo de Aizpurua que en su despiece enumera una pieza que denomina "una orquilla para dichas aletas en su pie en la pag. 282 de la transcripción lo que podría definir una pieza de arranque de las aletas que se afianza en el codaste. Esta pieza se ha definido en el siguiente dibujo:
la horquilla tiene una dimensión suficiente para acometer los alefrices del forro exterior del casco así como el forro del espejo de popa, tal y como lo especifica Garrote, que son las mejores construcciones de aletas y también aparece en el punto 16.16 "Memorial del capitán Diego Lopez Guitián...." pag. 318 de la obra "Los galeones españoles del siglo XVII"-Tomo II desarrollado por Cayetano, Isidro y Manuel donde dice "las aletas de popa an de ser asimesmo de buena madera y grueso para que los alefrises se abrieren se enbeban las tablas de costado y popa llana=
Por lo tanto teniendo todas esta cuestiones en cuenta he conjeturado que el montaje de las aletas podría ser el siguiente:
Para ver mejor se dibuja un detalle del alzado de la horquilla en el codaste:
Finalmente para que la unión sea lo más fuerte posible se aprecia en el dibujo que el pie de la horquilla se une al brazo de la curva codal que hace que la unión sea completa en el montaje de la horquilla.
Un saludo
Continuando con la exposición tengo que decir, que una vez colocados los elementos principales, en la realidad se podrían haber colocado las vagras de punto de escoa, y si hubiera sido necesario otra media vagra a media distancia, una vez fijadas las cuadernas de cuenta y solo arbolando el codaste y contracodaste sin tener que fijar las aletas de popa, pero esto es solo conjetura. En algunas obras se comenta que el arbolado del codaste-contracodaste se realizaba simultáneamente con las aletas.
Teniendo en cuenta lo anterior, y sin una vagra real colocada, he intentado realizar un dibujo de esas vagras, con una spline, pero las soluciones son múltiples por lo que he decidido construir los elementos hasta ahora expuestos y con posterioridad aplicar unas vagras para el diseño de los piques etc.
Esto me llevará algún tiempo debido a que no le doy exclusividad pero lo iré indicando a medida que lo vaya resolviendo. posteriormente lo dibujaré para ver si lo conjeturado cuadra correctamente con la realidad.
Voy adelantando la cuestión de las vagras y su posicionamiento según mi conjetura, que probablemente difiere de otras construcciones.
La medición de la quilla se realiza entre el punto de gorja de proa y el canto interno de unión entre codaste y quilla. En el caso de que el codaste fuera reforzado por un contracodaste de proa, éste quedaría dentro de la medida de la quilla, pero no es el caso ya que define solo codaste y contracodaste exterior.
La medición para la eslora, también queda claro que es de tabla a tabla por dentro por lo que al medirse la misma a una altura media, aproximadamente, del espejo de popa, esta tabla que forraría el espejo, por dentro, debería colocarse en el codaste, al ras del mismo por dentro y no más del codaste y también su fijación en las aletas que se fijaran en dicho codaste. Unas aletas fijadas lateralmente al codaste no sería lo más razonable, a no ser que las mismas sobrepasaran en su dimensión, en sentido longitudinal hacia proa, la linea del codaste por el interior del buque.
Para dar solución, conjetural a este problema he recurrido a Jerónimo de Aizpurua que en su despiece enumera una pieza que denomina "una orquilla para dichas aletas en su pie en la pag. 282 de la transcripción lo que podría definir una pieza de arranque de las aletas que se afianza en el codaste. Esta pieza se ha definido en el siguiente dibujo:
la horquilla tiene una dimensión suficiente para acometer los alefrices del forro exterior del casco así como el forro del espejo de popa, tal y como lo especifica Garrote, que son las mejores construcciones de aletas y también aparece en el punto 16.16 "Memorial del capitán Diego Lopez Guitián...." pag. 318 de la obra "Los galeones españoles del siglo XVII"-Tomo II desarrollado por Cayetano, Isidro y Manuel donde dice "las aletas de popa an de ser asimesmo de buena madera y grueso para que los alefrises se abrieren se enbeban las tablas de costado y popa llana=
Por lo tanto teniendo todas esta cuestiones en cuenta he conjeturado que el montaje de las aletas podría ser el siguiente:
Para ver mejor se dibuja un detalle del alzado de la horquilla en el codaste:
Finalmente para que la unión sea lo más fuerte posible se aprecia en el dibujo que el pie de la horquilla se une al brazo de la curva codal que hace que la unión sea completa en el montaje de la horquilla.
Un saludo
Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"
Para aclarar un poco los alefrices pongo unos apuntes en el dibujo del detalle.
El indicador 1 nos determina el alefriz de las tablas del costado sobre la horquilla para el cierre del costado en las aletas.
El indicador 2 nos define el alefriz en la parte baja del codaste desde la quilla hasta el rasél de popa para las tablas del costado.
El indicador 3 determina el alefriz que se practica en el codaste para el cierre de las tablas de la popa llana contra el codaste y también contra las aletas de popa. la linea de la parte interna de la tabla de la popa llana está al ras de la parte interna del codaste.
Un saludo
El indicador 1 nos determina el alefriz de las tablas del costado sobre la horquilla para el cierre del costado en las aletas.
El indicador 2 nos define el alefriz en la parte baja del codaste desde la quilla hasta el rasél de popa para las tablas del costado.
El indicador 3 determina el alefriz que se practica en el codaste para el cierre de las tablas de la popa llana contra el codaste y también contra las aletas de popa. la linea de la parte interna de la tabla de la popa llana está al ras de la parte interna del codaste.
Un saludo