crisjaca escribió: ↑Jue Mar 02, 2023 7:59 pm
Buenas noches...veo que en tu kit tambien solo trae dos anclas, cuando creo que deberia de llevar 4 según modelos anteriores de otros modelistas...no?
Buenos días Cristobal,
he leído una publicación que tengo (no recuerdo de donde me la baje) que describe el San Juan Nepomuceno, y parece bastante interesante. Al final en los anexos, pone las formas de construir el navío, entre las tres formas, una es el kit de AL y relaciones una serie de modificaciones.
Efectivamente dice que lleva 4 anclas!!!
si quieres el documento te lo puedo enviar vía wetransfer por tamaño, sabiendo tu email que puedes enviármelo por mp.
Voy a copiar las transformaciones que apunta, son interesantes. Su autor es Alejandro Yañez Barea.
EL KIT DE ARTESANÍA LATINA
Notas sobre la decoración del modelo.
Parece ser que en la confección de modelos de arsenal, allá por el S.XVIII existían una serie de convencionalismos a la hora de representar determinadas piezas de los modelos:
La mayoría de los modelos de arsenal aparecen decorados con detalles dorados, incluso en la mayoría de ellos los mascarones son también dorados. Parece ser que estas no eran más que maneras establecidas dentro del modelismo, siendo la realidad bien distinta.
Las molduras, galones, etc., que en los modelos se representan dorados, en la realidad parece que eran pintados de amarillo.
A continuación se indican las modificaciones que se deben hacer al kit, para que al menos represente lo que sería un navío típico del S. XVIII.
Lo primero sería decidir que San Juan queremos representar, en la época en que fue construido o años siguientes, o en la época de Trafalgar. Básicamente esto afectaría a las cintas del casco, al armamento, y a la pintura del casco si es que decidimos pintarlo. También hay que tener en cuenta, que recién construido el San Juan llevaría una palo cruzado (vela latina) en el mesana para la cangreja y en Trafalgar probablemente llevara cangreja pero con pico y botavara.
Finalmente, si se decide forrar la obra viva de cobre, hay que tener en cuenta que el Nepomuceno debió ser forrado a finales de los 80.
Empecemos por los “gazapos” del kit.
En cuanto al casco:
- Las dimensiones de las portas de los cañones no deben ser todas iguales.
Estás deben ser proporcionales al calibre, las mayores las de la batería principal, la segunda batería un poco más pequeñas y las del alcázar y castillo, las menores.
- De igual manera el kit trae todos los cañones del mismo tamaño, cosa totalmente errónea.
- Solo se deben poner tapas en las portas de la primera batería. (Aunque en algunos planos he visto portas con tapa en los cañones de la segunda batería en las zonas bajo la toldilla y bajo el castillo)
- Se debe formar la bovedilla en la popa, además de colocar un listoncillo que simule el yugo principal.
- En la bovedilla se deben colocar dos portas para los guardatimones.
- En la bovedilla se debe hacer la “limera”, orificio por donde el timón entra en el
casco (debe tener holgura que permita el movimiento de la pala)
- Los mamparos que hay en la segunda batería, a proa y popa del foso del combés se deben eliminar (o disimular en lo posible), en los navíos de la época las baterías eran corridas de proa a popa. Lo único que debería verse es la
cocina bajo el castillo.
- El kit solo trae dos anclas, en realidad se deben poner cuatro.
- Se deben añadir más embarcaciones auxiliares, como mínimo se llevaban tres:
lancha, bote y serení.
- Las cintas son incorrectas, se debe estudiar su posición y dimensiones. Aquí
hay dos posibilidades, colocar las cintas a “la francesa”, que es como debían ser recién construido80, es decir dos tablones más gruesos y uno intermedio (entrecinta) de menor grosor, o a la inglesa, esta última solución es la que
80 Ver los planos de secciones del San Juan y la sección transversal del mismo en el MNM. Así está también construido el modelo del Museo Naval de Santander
338
llevan los navíos de la época de Jorge Juan y los posteriores de Romero Landa, por lo que se podría suponer que en alguna carena del navío se sustituyera el tipo de cinta. De hecho el modelo “supuesto Nepomuceno” del MNM atribuido a Gautier lleva las cintas de este último modo.
- Los cadenotes de las mesas de guarnición deben ser barras metálicas no cadenas.
- Las piezas metálicas que simulan las escobenes se deben desechar y hacer unos nuevos en madera.
- La forma del león que hace del mascarón es muy lanzada hacia delante, mejora bastante si lo cortamos por la mitad y lo volvemos a pegar dándole inclinación hacia atrás y retocándolo con masilla.
- La forma de la pala del timón no es demasiado buena, mejor hacerse una nueva con madera.
En cuanto a la arboladura:
- La sección de los palos en su parte superior (calcés) debe ser rectangular
- La sección de los masteleros en su parte inferior (pie o coz) también debe ser
rectangular.
- Se deben añadir jimelgas a los palos. (Pendiente de terminar)
Ahora algunas mejoras interesantes:
- Se debe forrar con listones de madera el interior de las amuradas.
- Se pueden sustituir el coronamiento y jardines por otros nuevos hechos de maderas. Esta modificación es compleja, pero mejora notablemente la
apariencia del modelo.
- Análogamente se pueden hacer de madera los brazales y el enjaretado de los
beques de proa.
- Las escotillas y enjaretados se pueden curvar en su parte superior, como se ve
en la mayoría de los modelos del MNM.
- Se pueden engrosar las portas de los cañones de la primera batería, esto es
fácil de hacer pegando listoncillos de madera por el interior de la porta (la zona
que luego queda vista si va abierta).
- Se pueden poner los aparejos de los cañones.
- Armamento y munición correcto a su dimensión. A ser posible poner obuses y
no carronadas, si se elige la “configuración” de Trafalgar.
- también se pueden poner las batayolas y los coys.
- Se pueden poner las “capas” de lona alquitranada que impermeabilizan las
fogonaduras de los mástiles en la cubierta.
- El color de la jarcia firme debe de ser negro o marrón oscuro.
- Se pueden añadir pequeños detalles, como los accesorios de la artillería,
imbornales, repuestos de vergas, caja de banderas de señales, cabos adujados, algún que otro tonel, etc., etc. que den un poco de vida al modelo.
Situación de los botes:
- En ninguna de las fotos que he visto de los modelos de arsenal del MNM he visto los largueros transversales para apoyar los botes (en realidad en ningún modelo hay botes).
El modelismo es un vinculo más que nos une a las personas.