Molly Aida
-
- Aficionado
- Mensajes: 232
- Registrado: Vie Jul 17, 2020 8:54 pm
- Ubicación: Lima, Peru
- Contactar:
Molly Aida
MOLLY AIDA (Parte 1 de 4)
1. HISTORIA
El modelo que propongo es el de un barco a vapor del tipo fluvial, que navega entre la realidad y la ficción. La realidad versa sobre los sucesos en la que Fermín Fitzcarrald, un empresario peruano de fines del siglo XIX con el ansia de lograr riquezas mediante la explotación del árbol del caucho, se aventura en territorios inexplorados de la amazonia del Perú, remontando desde Iquitos sobre el rio Amazonas, sigue por el rio Ucayali, encontrando el Istmo (que lleva su nombre) y lo enlaza a la cuenca del rio Madre de Dios y le permite llevar su barco hasta el rio Madeira y de ahí al rio Amazonas nuevamente (Para tener idea de las distancias, la ida desde Iquitos hasta Pucallpa y de ahí hasta el istmo son 1,150 kilómetros aprox. El retorno hasta Madre de Dios son 330 km. Siguiendo hasta Manaos (Brasil) 1,700 Km. y 1,600 Km. remontando el Amazonas hasta Iquitos, son 4,780 Km. Y si se considera las vueltas y volteretas de esos ríos se puede estimar una travesía de 6,000 kilómetros. Hace un descubrimiento notable, no solo por lo comercial, sino tambien en lo geopolítico, ya que abre la comunicación entre dos cuencas navegables y afianza la posesión del Perú sobre esos territorios, que podría haber sido invadidos por colonos brasileros o bolivianos. En la realidad Fitzcarrald zarpo con un barco a vapor o mejor dicho una barca a vapor que se llamaba "Contamana" y era de menor porte, entre las 30 y 40 toneladas de desplazamiento, al llegar al istmo, el traslado de la barca sobre una diferencia de nivel de más de 140 metros y un recorrido de 11 kilómetros a la otra cuenca, se hizo con decenas de nativos y colonos, la barca se desarmo en piezas y transportó para armarlo en las orillas del otro rio. La persona de Fitzcarrald, sus métodos y sus logros pueden ser cuestionados por sus contemporáneos (siempre ha habido envidiosos) y por actuales (que quieren acomodar las acciones de un hombre del siglo XIX a los criterios y modismos del siglo XXI), pero emprendedores como él fueron los que cohesionaron muchos territorios inexplorados en lo que hoy es el Perú.
En la ficción, Werner Herzog desarrolla una epopeya sobre el personaje de Fitzcarrald, aventurero, audaz, y sobre el barco "que subió una montaña", en la película el barco se llama "Molly Aida", era un barco a vapor de dos cubiertas que desplaza cerca de 300 toneladas, bastante mayor que la barca que en realidad hizo la exploración, pero la versión de un cineasta puede tomar muchas libertades, para hacernos más intensas las sensaciones de la aventura. En la película se filmó en la misma amazonia peruana, sobre un barco reacondicionado, solo en dos escenas se usó un modelo a escala, este modelo se encuentra en exposición permanente en el Deutsche Kinemathek (Berlín). El mes pasado estuve en Alemania, pero no me dieron los dias (arrastrado por las nietas), en fin, será en mi próximo viaje que pueda ir a la sala de Herzog.
En el siguiente acápite, adjunto bastante referencia de los ámbitos (realidad y ficción) a tomar en cuenta para este proyecto, el cual trato de asemejar al barco que aparece en la película. No dispongo de los planos del barco con el que hicieron la película (ni creo que existan) pero en base a las fotografías que muestran al modelo del museo, obtuve dimensiones importantes como eslora, puntal, altura de cubiertas, dimensión de chimenea, mástiles, etc. etc, otras dimensiones las conseguí asimilando sus proporciones a las de otros barcos (como el Ayapua, actual museo flotante en Iquitos), y tambien acordándome de los 70´s cuando trabajando en Petroperú como ingeniero de diseños de instalaciones petroleras, iba al “campo” para inspeccionar las nuevas baterías de producción, plataformas de perforación, tanques, estaciones de bombeo etc. Usualmente viajábamos en helicópteros, pero a veces por mal tiempo nos embarcábamos en barcos similares, pero por la cuenca del Marañón, entre San José de Saramuro, Nauta e Iquitos, pues era eso un día de viaje o quedarse varados en el medio de la nada. Es de comentar tambien que el modelo que muestra el Deutsche Kinemathek, difiere al de la película, principalmente en colores y acabados. Por ejemplo, en la película la obra viva es totalmente negra, mientras que en el modelo es roja y negra. En una los paneles de los camarotes son en madera, mientras que el modelo del museo es en color blanco, y así, solo detalles.
Como indique anteriormente, en mi modelo tratare de seguir en lo posible el barco que aparece en la película. En la primera foto, El Molly Aida, zarpa hacia aguas arriba del Amazonas, para entrar después al Ucayali; en la segunda, está “subiendo la montaña” en el istmo; en la tercera, el modelo está cruzando el pongo (los rápidos) y en la cuarta foto, el barco esta escorado, pero ha sobrevivido y de regreso a Iquitos.
2. REFERENCIAS
Sobre Fermín Fitzcarrald
https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/225973
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Fe ... itzcarrald
https://www.elperuano.pe/noticia/57428- ... itzcarrald
Sobre la geografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Istmo_de_Fitzcarrald
https://kripkit.com/istmo-de-fitzcarrald/
Sobre la película
https://es.wikipedia.org/wiki/Fitzcarraldo
https://www.filmaffinity.com/es/film430661.html
https://catalogo.artium.eus/dossieres/3 ... a-pelicula
https://www.deutsche-kinemathek.de/en/g ... tzcarraldo
Película completa en castellano
https://www.youtube.com/watch?v=AuMb5xZBJkk
Sobre el modelo
https://www.modelshipsinthecinema.com/2 ... -1982.html
https://www.tagesspiegel.de/kultur/kino ... 23609.html
1. HISTORIA
El modelo que propongo es el de un barco a vapor del tipo fluvial, que navega entre la realidad y la ficción. La realidad versa sobre los sucesos en la que Fermín Fitzcarrald, un empresario peruano de fines del siglo XIX con el ansia de lograr riquezas mediante la explotación del árbol del caucho, se aventura en territorios inexplorados de la amazonia del Perú, remontando desde Iquitos sobre el rio Amazonas, sigue por el rio Ucayali, encontrando el Istmo (que lleva su nombre) y lo enlaza a la cuenca del rio Madre de Dios y le permite llevar su barco hasta el rio Madeira y de ahí al rio Amazonas nuevamente (Para tener idea de las distancias, la ida desde Iquitos hasta Pucallpa y de ahí hasta el istmo son 1,150 kilómetros aprox. El retorno hasta Madre de Dios son 330 km. Siguiendo hasta Manaos (Brasil) 1,700 Km. y 1,600 Km. remontando el Amazonas hasta Iquitos, son 4,780 Km. Y si se considera las vueltas y volteretas de esos ríos se puede estimar una travesía de 6,000 kilómetros. Hace un descubrimiento notable, no solo por lo comercial, sino tambien en lo geopolítico, ya que abre la comunicación entre dos cuencas navegables y afianza la posesión del Perú sobre esos territorios, que podría haber sido invadidos por colonos brasileros o bolivianos. En la realidad Fitzcarrald zarpo con un barco a vapor o mejor dicho una barca a vapor que se llamaba "Contamana" y era de menor porte, entre las 30 y 40 toneladas de desplazamiento, al llegar al istmo, el traslado de la barca sobre una diferencia de nivel de más de 140 metros y un recorrido de 11 kilómetros a la otra cuenca, se hizo con decenas de nativos y colonos, la barca se desarmo en piezas y transportó para armarlo en las orillas del otro rio. La persona de Fitzcarrald, sus métodos y sus logros pueden ser cuestionados por sus contemporáneos (siempre ha habido envidiosos) y por actuales (que quieren acomodar las acciones de un hombre del siglo XIX a los criterios y modismos del siglo XXI), pero emprendedores como él fueron los que cohesionaron muchos territorios inexplorados en lo que hoy es el Perú.
En la ficción, Werner Herzog desarrolla una epopeya sobre el personaje de Fitzcarrald, aventurero, audaz, y sobre el barco "que subió una montaña", en la película el barco se llama "Molly Aida", era un barco a vapor de dos cubiertas que desplaza cerca de 300 toneladas, bastante mayor que la barca que en realidad hizo la exploración, pero la versión de un cineasta puede tomar muchas libertades, para hacernos más intensas las sensaciones de la aventura. En la película se filmó en la misma amazonia peruana, sobre un barco reacondicionado, solo en dos escenas se usó un modelo a escala, este modelo se encuentra en exposición permanente en el Deutsche Kinemathek (Berlín). El mes pasado estuve en Alemania, pero no me dieron los dias (arrastrado por las nietas), en fin, será en mi próximo viaje que pueda ir a la sala de Herzog.
En el siguiente acápite, adjunto bastante referencia de los ámbitos (realidad y ficción) a tomar en cuenta para este proyecto, el cual trato de asemejar al barco que aparece en la película. No dispongo de los planos del barco con el que hicieron la película (ni creo que existan) pero en base a las fotografías que muestran al modelo del museo, obtuve dimensiones importantes como eslora, puntal, altura de cubiertas, dimensión de chimenea, mástiles, etc. etc, otras dimensiones las conseguí asimilando sus proporciones a las de otros barcos (como el Ayapua, actual museo flotante en Iquitos), y tambien acordándome de los 70´s cuando trabajando en Petroperú como ingeniero de diseños de instalaciones petroleras, iba al “campo” para inspeccionar las nuevas baterías de producción, plataformas de perforación, tanques, estaciones de bombeo etc. Usualmente viajábamos en helicópteros, pero a veces por mal tiempo nos embarcábamos en barcos similares, pero por la cuenca del Marañón, entre San José de Saramuro, Nauta e Iquitos, pues era eso un día de viaje o quedarse varados en el medio de la nada. Es de comentar tambien que el modelo que muestra el Deutsche Kinemathek, difiere al de la película, principalmente en colores y acabados. Por ejemplo, en la película la obra viva es totalmente negra, mientras que en el modelo es roja y negra. En una los paneles de los camarotes son en madera, mientras que el modelo del museo es en color blanco, y así, solo detalles.
Como indique anteriormente, en mi modelo tratare de seguir en lo posible el barco que aparece en la película. En la primera foto, El Molly Aida, zarpa hacia aguas arriba del Amazonas, para entrar después al Ucayali; en la segunda, está “subiendo la montaña” en el istmo; en la tercera, el modelo está cruzando el pongo (los rápidos) y en la cuarta foto, el barco esta escorado, pero ha sobrevivido y de regreso a Iquitos.
2. REFERENCIAS
Sobre Fermín Fitzcarrald
https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/225973
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Fe ... itzcarrald
https://www.elperuano.pe/noticia/57428- ... itzcarrald
Sobre la geografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Istmo_de_Fitzcarrald
https://kripkit.com/istmo-de-fitzcarrald/
Sobre la película
https://es.wikipedia.org/wiki/Fitzcarraldo
https://www.filmaffinity.com/es/film430661.html
https://catalogo.artium.eus/dossieres/3 ... a-pelicula
https://www.deutsche-kinemathek.de/en/g ... tzcarraldo
Película completa en castellano
https://www.youtube.com/watch?v=AuMb5xZBJkk
Sobre el modelo
https://www.modelshipsinthecinema.com/2 ... -1982.html
https://www.tagesspiegel.de/kultur/kino ... 23609.html
- Adjuntos
-
- MollyAida_1 (1).jpg (33.32 KiB) Visto 1308 veces
-
- MollyAida_1 (2).jpg (83.79 KiB) Visto 1308 veces
-
- MollyAida_1 (3).jpg (39.01 KiB) Visto 1308 veces
-
- MollyAida_1 (4).jpg (62.38 KiB) Visto 1308 veces
-
- MollyAida_1 (5).JPG (166.53 KiB) Visto 1308 veces
-
- MollyAida_1 (6).JPG (161.36 KiB) Visto 1308 veces
-
- MollyAida_1 (7).JPG (199.8 KiB) Visto 1308 veces
-
- MollyAida_1 (8).JPG (267.75 KiB) Visto 1308 veces
-
- MollyAida_1 (9).JPG (128.64 KiB) Visto 1308 veces
-
- MollyAida_1 (10).JPG (143.77 KiB) Visto 1308 veces
_________________________________________
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
-
- Aficionado
- Mensajes: 232
- Registrado: Vie Jul 17, 2020 8:54 pm
- Ubicación: Lima, Peru
- Contactar:
Re: Molly Aida
MOLLY AIDA (Parte 2 de 4)
3. DATOS GENERALES
MOLLY AIDA
Cuenca Amazónica
Tipo: Barco a vapor
Función Comercio, exploración
Escala 1:100
Largo Total 39.62 m (396 mm)
Eslora 39.62 m (396 mm)
Alto Total 17.53 m (175 mm)
Manga 7.00 m (70 mm)
Puntal 3.00 m (30 mm)
4. DESARROLLO
El barco es un modelo común de barcos de esa época (y actuales), pero las dimensiones las tome de una foto del modelo del barco que está en el Deutsche Kinemathek, ingrese la foto al AutoCAD y empecé a obtener dimensiones y verificar datos (40 m de eslora, 7 m de manga y 1.30 m de calado lograba unas 360 toneladas de desplazamiento, coherente con lo esperado), alturas entre cubiertas de 2.3 metros y así. Hice una plantilla de la forma de la primera cubierta, así como el perfil de popa y proa; viendo la película se tomó nota de la posición de las escaleras entre cubiertas y el tipo de paneles. Se hicieron los planos de elevación para proceder después al corte en laser y facilitar el trabajo. (Fotos 5 y 6)
Los barcos de la amazonia tienen el casco de una barcaza, es decir sección rectangular, fondo plano, proa ligeramente levantada y popa recortada para facilitar la hélice y el timón. Al tener poco puntal, considere poco practico hacer el casco por el método de falsa quilla y cuadernas, mas bien considere seria fácil hacerlo que una pieza de madera sólida. Bueno, no tenía una pieza de esas dimensione, pero si unos retazos de pino (vinieron con el nuevo lava vajillas de la cocina) de 25x40x400 mm y los pegue (fotos 6 y 7), logrando un buen tamaño de 75x40x400 y ahora que hacer, nunca había hecho tallas. Excepto una caladora y un cepillo de vuelta, no tenía herramientas adecuadas, entonces solo me quedo hacerlo con paciencia.
Después de lograr las dimensiones esperadas, (foto 8 y 9) le puse una capa de sellador de madera y cola blanca, después lo lije (120, 240, 320) y por último dos capas de laca muy diluida para que no absorba demasiada pintura. Opte por pintar el casco en negro con una ligera línea roja; la obra muerta iría en blanco. También le coloque una hélice (12 mm diámetro) y el timón (en color negro) cuya forma la observe de la película (no de la foto del modelo) (Fotos 10 y 11).
Con la vista en planta del casco, he tomado la forma de las cubiertas y a continuación procederé a hacerles su entablado solo en las partes visibles. Creo que lo avanzado a la fecha ha sido la parte fácil, ahora viene todo el detalle de las dos cubiertas y puente de mando, el entablado, preparación de los paneles, puertas y ventanas, chimenea, tomas de aire, tragaluces, mástiles, botes, barandas, postes, escaleras. Vere como me va, pues es la primera vez que pretendo hacer un barco sin un plano especifico y que no sea a velas, solo queda tener paciencia, y si me aburro, pues intercalare con otro.
En todo caso agradeceré aportes de cómo enfrentar la fabricación de algunos detalles como las tomas de aire, escalerillas, barandas delgadas…
3. DATOS GENERALES
MOLLY AIDA
Cuenca Amazónica
Tipo: Barco a vapor
Función Comercio, exploración
Escala 1:100
Largo Total 39.62 m (396 mm)
Eslora 39.62 m (396 mm)
Alto Total 17.53 m (175 mm)
Manga 7.00 m (70 mm)
Puntal 3.00 m (30 mm)
4. DESARROLLO
El barco es un modelo común de barcos de esa época (y actuales), pero las dimensiones las tome de una foto del modelo del barco que está en el Deutsche Kinemathek, ingrese la foto al AutoCAD y empecé a obtener dimensiones y verificar datos (40 m de eslora, 7 m de manga y 1.30 m de calado lograba unas 360 toneladas de desplazamiento, coherente con lo esperado), alturas entre cubiertas de 2.3 metros y así. Hice una plantilla de la forma de la primera cubierta, así como el perfil de popa y proa; viendo la película se tomó nota de la posición de las escaleras entre cubiertas y el tipo de paneles. Se hicieron los planos de elevación para proceder después al corte en laser y facilitar el trabajo. (Fotos 5 y 6)
Los barcos de la amazonia tienen el casco de una barcaza, es decir sección rectangular, fondo plano, proa ligeramente levantada y popa recortada para facilitar la hélice y el timón. Al tener poco puntal, considere poco practico hacer el casco por el método de falsa quilla y cuadernas, mas bien considere seria fácil hacerlo que una pieza de madera sólida. Bueno, no tenía una pieza de esas dimensione, pero si unos retazos de pino (vinieron con el nuevo lava vajillas de la cocina) de 25x40x400 mm y los pegue (fotos 6 y 7), logrando un buen tamaño de 75x40x400 y ahora que hacer, nunca había hecho tallas. Excepto una caladora y un cepillo de vuelta, no tenía herramientas adecuadas, entonces solo me quedo hacerlo con paciencia.
Después de lograr las dimensiones esperadas, (foto 8 y 9) le puse una capa de sellador de madera y cola blanca, después lo lije (120, 240, 320) y por último dos capas de laca muy diluida para que no absorba demasiada pintura. Opte por pintar el casco en negro con una ligera línea roja; la obra muerta iría en blanco. También le coloque una hélice (12 mm diámetro) y el timón (en color negro) cuya forma la observe de la película (no de la foto del modelo) (Fotos 10 y 11).
Con la vista en planta del casco, he tomado la forma de las cubiertas y a continuación procederé a hacerles su entablado solo en las partes visibles. Creo que lo avanzado a la fecha ha sido la parte fácil, ahora viene todo el detalle de las dos cubiertas y puente de mando, el entablado, preparación de los paneles, puertas y ventanas, chimenea, tomas de aire, tragaluces, mástiles, botes, barandas, postes, escaleras. Vere como me va, pues es la primera vez que pretendo hacer un barco sin un plano especifico y que no sea a velas, solo queda tener paciencia, y si me aburro, pues intercalare con otro.
En todo caso agradeceré aportes de cómo enfrentar la fabricación de algunos detalles como las tomas de aire, escalerillas, barandas delgadas…
- Adjuntos
-
- MollyAida_2 (1).JPG (333.09 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_2 (2).JPG (211.46 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_2 (3).JPG (294.84 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_2 (4).JPG (218.43 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_2 (5).JPG (228.59 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_2 (6).JPG (170 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_2 (7).JPG (226.24 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_2 (8).JPG (174.27 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_2 (9).JPG (203.69 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_2 (10).JPG (143.94 KiB) Visto 1306 veces
_________________________________________
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
-
- Aficionado
- Mensajes: 232
- Registrado: Vie Jul 17, 2020 8:54 pm
- Ubicación: Lima, Peru
- Contactar:
Re: Molly Aida
MOLLY AIDA (Parte 3 de 4)
4. DESARROLLO (Continuación)
Hace ya un mes, dejamos el proyecto con el casco de madera terminado y pintado, es la primera vez que hago un barco de este estilo y la verdad era más complicado de lo que parecía.
En base a la fotografía del Molly Aida tomada del modelo expuesto en el Museo (ver referencias), se tomaron dimensiones y se dibujó en CAD un plano que después se cortó con laser para tener las cubiertas, detalles y tabiquería. El entablado se hizo con listones de enchape de 0.5 x 3mm, como no se vería se dejó corrido. Se pegó sobre el casco de madera el primer entablado y después la tabiquería conformando 3 sectores a proa, popa y central (previamente se pintó y tiñó en color caoba). Después se colocó la segunda cubierta ya entablada y sobre ella se montó la tabiquería conformando 2 sectores a popa y central; se dejó una abertura para la escalera. Se montó la tercera cubierta y se preparó la cabina de mando, los botes y unos detalles.
Las ventilaciones se hicieron con codos de cobre de 3/8” y 1/4” cortados a 45° y soldados con estaño a tubos, se pintó de blanco en su exterior y rojo el interior. Las barandas se hicieron con alambre de cobre de 0.5mm y los postes con alambre de 1 mm se tomó a lo largo de la borda las dimensiones entre postes y se hizo una plantilla para los alambres cortados y soldándose estos con estaño, Después de pego con cianocrilato una malla mosquitero y se pintó todo en blanco. Es la primera vez que sueldo con estaño y a decir verdad, el acabado me ha quedado un poco “áspero”, se aplicó y pego a los costados del barco, ahí saltaron las diferencias de horizontalidad en las cubiertas, 1 mm se nota a la distancia (correcciones ya será para la próxima).
Se colocaron y pintaron en rojo las barandas y los cintones a los lados del barco y se preparó la tercera cubierta sobre la que se montó: la cabina de mando, las dos teatinas centrales, las ventilaciones de proa y popa, la chimenea (pintada en negro), el depósito auxiliar de leña, los palos de trinquete y mesana, los botes auxiliares cubiertos con su lona y sus pescantes, el ancla con la caña dentro del casco.
En esta penúltima etapa, usamos hilo negro para los estayes y obenques de los palos trinquete y mesana, también se usa hilo negro para los estabilizadores de la chimenea y en hilo color crudo, los cabos de izaje para los botes auxiliares, el brazo de carga fijado al palo trinquete con sus cabos y motones. Por último, nos falta los obenques con sus flechastes rígidos y fijar la bandera, será unos días más.
4. DESARROLLO (Continuación)
Hace ya un mes, dejamos el proyecto con el casco de madera terminado y pintado, es la primera vez que hago un barco de este estilo y la verdad era más complicado de lo que parecía.
En base a la fotografía del Molly Aida tomada del modelo expuesto en el Museo (ver referencias), se tomaron dimensiones y se dibujó en CAD un plano que después se cortó con laser para tener las cubiertas, detalles y tabiquería. El entablado se hizo con listones de enchape de 0.5 x 3mm, como no se vería se dejó corrido. Se pegó sobre el casco de madera el primer entablado y después la tabiquería conformando 3 sectores a proa, popa y central (previamente se pintó y tiñó en color caoba). Después se colocó la segunda cubierta ya entablada y sobre ella se montó la tabiquería conformando 2 sectores a popa y central; se dejó una abertura para la escalera. Se montó la tercera cubierta y se preparó la cabina de mando, los botes y unos detalles.
Las ventilaciones se hicieron con codos de cobre de 3/8” y 1/4” cortados a 45° y soldados con estaño a tubos, se pintó de blanco en su exterior y rojo el interior. Las barandas se hicieron con alambre de cobre de 0.5mm y los postes con alambre de 1 mm se tomó a lo largo de la borda las dimensiones entre postes y se hizo una plantilla para los alambres cortados y soldándose estos con estaño, Después de pego con cianocrilato una malla mosquitero y se pintó todo en blanco. Es la primera vez que sueldo con estaño y a decir verdad, el acabado me ha quedado un poco “áspero”, se aplicó y pego a los costados del barco, ahí saltaron las diferencias de horizontalidad en las cubiertas, 1 mm se nota a la distancia (correcciones ya será para la próxima).
Se colocaron y pintaron en rojo las barandas y los cintones a los lados del barco y se preparó la tercera cubierta sobre la que se montó: la cabina de mando, las dos teatinas centrales, las ventilaciones de proa y popa, la chimenea (pintada en negro), el depósito auxiliar de leña, los palos de trinquete y mesana, los botes auxiliares cubiertos con su lona y sus pescantes, el ancla con la caña dentro del casco.
En esta penúltima etapa, usamos hilo negro para los estayes y obenques de los palos trinquete y mesana, también se usa hilo negro para los estabilizadores de la chimenea y en hilo color crudo, los cabos de izaje para los botes auxiliares, el brazo de carga fijado al palo trinquete con sus cabos y motones. Por último, nos falta los obenques con sus flechastes rígidos y fijar la bandera, será unos días más.
- Adjuntos
-
- MollyAida_3 (1).JPG (176.09 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_3 (2).JPG (231.56 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_3 (3).JPG (287.18 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_3 (4).JPG (214.03 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_3 (5).JPG (280.81 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_3 (6).JPG (243.88 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_3 (7).JPG (185.56 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_3 (8).JPG (177.97 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_3 (9).JPG (206.6 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_3 (10).JPG (314.06 KiB) Visto 1306 veces
_________________________________________
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
-
- Aficionado
- Mensajes: 232
- Registrado: Vie Jul 17, 2020 8:54 pm
- Ubicación: Lima, Peru
- Contactar:
Re: Molly Aida
MOLLY AIDA (Parte 4 de 4)
Terminado, es la primera vez que hago un barco de este estilo y la verdad era más complicado de lo que parecía. Hay muchos errores y horrores, pero con algunas recomendaciones, se corregirán una próxima vez. Repito los datos generales del barco:
Nombre MOLLY AIDA
Lugar Cuenca Amazónica
Tipo: Barco a vapor
Función Comercio, exploración
Escala 1:100
Largo Total 39.62 m (396 mm)
Eslora 39.62 m (396 mm)
Alto Total 17.53 m (175 mm)
Manga 7.00 m (70 mm)
Puntal 3.00 m (30 mm)
Terminación Octubre 2022
Por José Ruesta (Lima – Perú)
Un compendio de éste y otros proyectos y un bonito video del barco en mi blog:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
Terminado, es la primera vez que hago un barco de este estilo y la verdad era más complicado de lo que parecía. Hay muchos errores y horrores, pero con algunas recomendaciones, se corregirán una próxima vez. Repito los datos generales del barco:
Nombre MOLLY AIDA
Lugar Cuenca Amazónica
Tipo: Barco a vapor
Función Comercio, exploración
Escala 1:100
Largo Total 39.62 m (396 mm)
Eslora 39.62 m (396 mm)
Alto Total 17.53 m (175 mm)
Manga 7.00 m (70 mm)
Puntal 3.00 m (30 mm)
Terminación Octubre 2022
Por José Ruesta (Lima – Perú)
Un compendio de éste y otros proyectos y un bonito video del barco en mi blog:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
- Adjuntos
-
- MollyAida_4 (1).JPG (133.78 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_4 (2).JPG (249.03 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_4 (3).JPG (207.65 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_4 (4).JPG (111.79 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_4 (5).JPG (179.03 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_4 (7).JPG (170.51 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_4 (8).JPG (163.03 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_4 (9).JPG (90.37 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_4 (10).JPG (91.49 KiB) Visto 1306 veces
-
- MollyAida_4 (11).JPG (167.38 KiB) Visto 1306 veces
_________________________________________
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Molly Aida
Hola José. Se agradece una aportación tan interesante y bien documentada. El modelo como siempre está muy bien hecho y es agradable de ver y sugerente, sobre todo si has visto la película que yo tenía casi olvidada tapada un poco por el recuerdo de Aguirre.
Los vapores tienen sus dificultades propias más a una escala tan reducida pero los has resuelto con acierto.
Saludos
Los vapores tienen sus dificultades propias más a una escala tan reducida pero los has resuelto con acierto.
Saludos
Re: Molly Aida
Que bonito modelo, me gusta mucho!! Y que recuerdos...me subí en unos cuantos en mi época de mochilero.
Ya hace tiempo que vi la película y me gustaría verla de nuevo. Tengo en mis lista uno de estos barcos fluviales de la Amazonia
Saludos
Ya hace tiempo que vi la película y me gustaría verla de nuevo. Tengo en mis lista uno de estos barcos fluviales de la Amazonia
Saludos

Última edición por libra63 el Mar Nov 08, 2022 7:08 pm, editado 3 veces en total.
Construidos: Varios barquitos de casco sólido, Bergantín Corsair OcCre, San Mateo Constructo, bot de llum OcCre, CSS Alabama Mamoli.
En construcción: Santísima Trinidad de OcCre.
En construcción: Santísima Trinidad de OcCre.
-
- Colaborador
- Mensajes: 478
- Registrado: Jue Mar 26, 2015 7:23 pm
- Ubicación: Valencia
Re: Molly Aida
Hola, José:
He visto con detenimiento todo el hilo. Me ha gustado sobremanera lo didáctico de tu exposición, máxime sobre un tipo de embarcación que es diferente a los que vemos en el foro. A la construcción y al acabado no se le puede pedir más. Enhorabuena.
Saludos cordiales.
Claudio J.
He visto con detenimiento todo el hilo. Me ha gustado sobremanera lo didáctico de tu exposición, máxime sobre un tipo de embarcación que es diferente a los que vemos en el foro. A la construcción y al acabado no se le puede pedir más. Enhorabuena.
Saludos cordiales.
Claudio J.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Molly Aida
Buenos días
Muchas gracias por compartir este interesantísimmo trabajo , tan bien hecho y explicado
Mi más sincera enhorabuena.
Un saludo
Muchas gracias por compartir este interesantísimmo trabajo , tan bien hecho y explicado
Mi más sincera enhorabuena.
Un saludo
- manuelsirgo
- Moderadores
- Mensajes: 729
- Registrado: Mar May 01, 2018 6:14 pm
- Ubicación: León
Re: Molly Aida
Mi mas sincero agradecimiento por compartir los enlaces a la película y documentación. Cinematograficamente no puedo opinar pero a mi me ha gustado mucho. Desconocía la gesta de Fitzcarraldo y aunque se hayan tomado licencias cinematográfica, me ha gustado. También he leido sobre los problemas que hubo a la hora de filmarla. El que se hiciera con un barco real es impresionante.
¿No te has planteado hacer el mascarón que aparece en el Molly Aida en la película? Está genial de todas formas.
¿No te has planteado hacer el mascarón que aparece en el Molly Aida en la película? Está genial de todas formas.
La Toulonaise, El Harvey, San Mateo, Gjöa, Santa María, Sampang, Oseberg, La Niña, Nave Egipcia, Barco Mar de Galilea, Seccion Bergantin Belen, Birreme Griega, La Bounty, La Pinta, Al Bahran, Bot de Llum
-
- Aficionado
- Mensajes: 232
- Registrado: Vie Jul 17, 2020 8:54 pm
- Ubicación: Lima, Peru
- Contactar:
Re: Molly Aida
Hola. Muchas gracias por los comentarios y si, estos barcos a vapor son mas complicados que las barcas que suelo hacer. Trabajar con metal, alambres y soldarlos con estaño fue para mi un reto. Primera vez que hago soldadura "en obra", a pesar que en mi pasada actividad profesional de ingeniero civil he dirigido y diseñado obras con estructuras metálicas grandes (reservorios de acero de 20,000 m3, embarcaderos fluviales, oleoductos, etc...) nunca soldé nada (pues están los especialistas), en fin hay que aprender algo todos los dias. Respecto al mascaron de proa que llevaría en la proa, en algún momento lo pensé, pero a la escala 1:100 no se notaria mucho (además que de escultor, no tengo habilidades).
_________________________________________
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html