Pues sí, parece que las galeras mediterráneas utilizaban la unión a testa para asegurar mejor la estanqueidad.adrian sorolla escribió: ↑Vie Jul 19, 2019 11:22 pm Hola
La unión de las piezas dela quilla que se representa en la revista de la armada, es una unión tipo rayo de Zeus o rayo de Jupiter, bastante utilizada para unir las diferentes partes de la quilla de las embarcaciones, aunque creo recordar que en el siglo XVI o en el XV las diferentes piezas que componían la quilla se unían a testa, pero no me hagas mucho caso.
Saludos
Adrian
Galera La Real 1571
Re: Galera La Real 1571
Saludos
Cayetano
Cayetano
- adrian sorolla
- Incondicional
- Mensajes: 784
- Registrado: Mié Abr 06, 2011 10:08 pm
- Ubicación: valencia
Re: Galera La Real 1571
Hola CayetanoCayetano escribió: ↑Sab Jul 20, 2019 5:27 amPues sí, parece que las galeras mediterráneas utilizaban la unión a testa para asegurar mejor la estanqueidad.adrian sorolla escribió: ↑Vie Jul 19, 2019 11:22 pm Hola
La unión de las piezas de la quilla que se representa en la revista de la armada, es una unión tipo rayo de Zeus o rayo de Jupiter, bastante utilizada para unir las diferentes partes de la quilla de las embarcaciones, aunque creo recordar que en el siglo XVI o en el XV las diferentes piezas que componían la quilla se unían a testa, pero no me hagas mucho caso.
Saludos
Adrian
Si, algo creo haber oído comentar, pero en el post anterior me equivoque al nombrar los siglos de la aplicacción de este sistema y me fui un siglo atrás, en realidad quería decir que era en el siglo XVII o en el XVI
Saludos cordiales
Adrian
Re: Galera La Real 1571
En el Mediterráneo se utilizó la junta a tope desde la edad media en distintos tipos de buques, y en el caso de las galeras hay documentos que la citan en 1691.adrian sorolla escribió: ↑Sab Jul 20, 2019 8:50 am
Hola Cayetano
Si, algo creo haber oído comentar, pero en el post anterior me equivoque al nombrar los siglos de la aplicacción de este sistema y me fui un siglo atrás, en realidad quería decir que era en el siglo XVII o en el XVI
Saludos cordiales
Adrian
En el Atlántico peninsular se impuso por las primeras ordenanzas de 1607 para todo tipo de naos y galeones y duró hasta finales del siglo XVII porque lo atestigua Garrote.
Lo que no está del todo claro es si en el Atlántico peninsular se utilizaba corrientemente antes de las citadas ordenanzas. A notar que el pecio de Casi O Sodré, en Lisboa presenta ese tipo de juntas y no es una galera.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: Galera La Real 1571
Ahora es cuando queda patente mi ignorancia . ¿Que es una unión a testa? por lo que veo en internet es algo así:

Hice con un poco de contrachapado nos ejemplos


¿En esta galera que uniones debería usar la A ó la B? o ¿debo usar la A para la quilla y la B en la roda?
Hice con un poco de contrachapado nos ejemplos
¿En esta galera que uniones debería usar la A ó la B? o ¿debo usar la A para la quilla y la B en la roda?
Re: Galera La Real 1571
Edliminado por duplicado
Última edición por Cayetano el Lun Jul 22, 2019 5:35 am, editado 1 vez en total.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: Galera La Real 1571
En realidad, la unión es "a tope", y no es una unión propiamente dicha, sino una forma de colocación, porque no dispone de ningún elemento de fijación, sean dientes en la pieza, sean clavos o cabillas.
Si entras en este enlace
https://independent.academia.edu/Cayeta ... heaArenaza
abre el PDF titulado "Los barcos oceánicos del Atlántico ibérico" tomo II, y en el apartado 15.2 encontrarás información de distintos tipos de uniones que se utilizaban en la época para montar la quilla.
Si entras en este enlace
https://independent.academia.edu/Cayeta ... heaArenaza
abre el PDF titulado "Los barcos oceánicos del Atlántico ibérico" tomo II, y en el apartado 15.2 encontrarás información de distintos tipos de uniones que se utilizaban en la época para montar la quilla.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: Galera La Real 1571
Creé el tema sobre la construcción Construcción Galera Real
-
- Aficionado
- Mensajes: 23
- Registrado: Jue Sep 30, 2010 11:52 am
- Ubicación: En la ribera del Gállego
Re: Galera La Real 1571
Buenas. me alegro de que el foro este de nuevo en pie. Queria hacer un comentario en este tema.
Hay un autor holandes, L. Th Lehmann, obsesionado con las galeras, que escribio un par de libros sobre el tema (en principio sobre las de Spinola que viajaron a las bocas del Escalda y sobre las copias holandesas). Recuerdo, que haciendo busquedas sobre ejemplos supervivientes se metia bastante con la Real hecha en 1971, no recuerdo exactamente las criticas puntuales que hacia (los lei hace mas de 20 años) pero era algo asi como que habian disfrazado una galera del siglo XVII como del XVI. Los libros que tengo son estos:
Galleys in the Netherlands
https://books.google.es/books/about/Gal ... edir_esc=y
De galeien: een bijdrage aan de kennis der zeegeschiedenis
https://books.google.es/books?id=zCq4AA ... 8Q6AEIPDAD
Probablemente viene en este ultimo, cuyo titulo es algo asi como Las galeras, una adicion al conocimiento de la historia naval.
Cordiales saludos.
PS. Al final le eche un vistazo a Lehmann. En la pagina 31, repasando lo que se sabe de galeras habla de la descripcion de la ornamentacion de la capitana de 1571, y si bien dice que tiene varios anacronismos de los siglos XVII y XVIII, no los describe.
Hay un autor holandes, L. Th Lehmann, obsesionado con las galeras, que escribio un par de libros sobre el tema (en principio sobre las de Spinola que viajaron a las bocas del Escalda y sobre las copias holandesas). Recuerdo, que haciendo busquedas sobre ejemplos supervivientes se metia bastante con la Real hecha en 1971, no recuerdo exactamente las criticas puntuales que hacia (los lei hace mas de 20 años) pero era algo asi como que habian disfrazado una galera del siglo XVII como del XVI. Los libros que tengo son estos:
Galleys in the Netherlands
https://books.google.es/books/about/Gal ... edir_esc=y
De galeien: een bijdrage aan de kennis der zeegeschiedenis
https://books.google.es/books?id=zCq4AA ... 8Q6AEIPDAD
Probablemente viene en este ultimo, cuyo titulo es algo asi como Las galeras, una adicion al conocimiento de la historia naval.
Cordiales saludos.
PS. Al final le eche un vistazo a Lehmann. En la pagina 31, repasando lo que se sabe de galeras habla de la descripcion de la ornamentacion de la capitana de 1571, y si bien dice que tiene varios anacronismos de los siglos XVII y XVIII, no los describe.
Re: Galera La Real 1571
Hola Midelburgo
Efectivamente, la reproducción de la galera del MMB parece que, en lo que concierne a los planos, corresponde a una galera francesa del XVII.
La decoración fue fruto de una investigación realizada en España.
Eso al menos es lo que he oído y leído de gente que entiende. Aclaro que yo no entiendo nada de galeras.
Gracias por las indicaciones bibliográficas.
Efectivamente, la reproducción de la galera del MMB parece que, en lo que concierne a los planos, corresponde a una galera francesa del XVII.
La decoración fue fruto de una investigación realizada en España.
Eso al menos es lo que he oído y leído de gente que entiende. Aclaro que yo no entiendo nada de galeras.
Gracias por las indicaciones bibliográficas.

Saludos
Cayetano
Cayetano
- miguelcheca
- Colaborador
- Mensajes: 70
- Registrado: Sab Oct 31, 2009 9:43 pm
- Ubicación: Sevilla
Re: Galera La Real 1571
Buenas. Hace mucho tiempo hice la Real de France de Corel, a escala 1:60, y aunque el conjunto es de dimensiones generosas, el casco en si es muy reducido, así que a una escala menor tiene que ser realmente pequeño.
Eso si, fijándome en la monografía de Delacroix, aunque sean distintas épocas y naves, a armarse de paciencia con las cuadernas, porque lleva muchísimas
Eso si, fijándome en la monografía de Delacroix, aunque sean distintas épocas y naves, a armarse de paciencia con las cuadernas, porque lleva muchísimas
Si el rey de España tuviera, cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España, que de los ingleses no...
Hechos: Bluenose, HM Badger, Reale, HMS Diana, HMS Cruiser
En marcha y proyecto: San Martin, Montañés, Real, Nuestra Sra. de la Concepción, y mas
Gibraltar fuera de España, que de los ingleses no...
Hechos: Bluenose, HM Badger, Reale, HMS Diana, HMS Cruiser
En marcha y proyecto: San Martin, Montañés, Real, Nuestra Sra. de la Concepción, y mas
-
- Aficionado
- Mensajes: 23
- Registrado: Jue Sep 30, 2010 11:52 am
- Ubicación: En la ribera del Gállego
Re: Galera La Real 1571
Bueno de la ornamentacion de la Real, creo recordar que la descripcion contemporanea la reprodujo Fernandez Duro en sus Disquisiciones nauticas, pero que es ante todo un tema mitologico, vamos un quien es quien en cada viñeta.
-
- Recién Llegado
- Mensajes: 1
- Registrado: Mar Ago 20, 2019 1:05 am
- Ubicación: San Sebastian
- Contactar:
Re: Galera La Real 1571
Buenas tardes.
Te has puesto en contacto con el museo marítimo de Barcelona (Atarazanas).
Es posible que ellos te den algún dato o sepan de algún documento.
Se que tienen una sociedad de modelismo naval con la que es posible que puedas ponerte en contacto.
Rafa
Te has puesto en contacto con el museo marítimo de Barcelona (Atarazanas).
Es posible que ellos te den algún dato o sepan de algún documento.
Se que tienen una sociedad de modelismo naval con la que es posible que puedas ponerte en contacto.
Rafa
Re: Galera La Real 1571
Hola,
Estoy acabando el forro interno de la Galera y ahora estoy pensando como hacer el interior.
¿alguno tiene fotos del interior de la replica que esta en Barcelona? O ¿algún plano?
Saludos
Estoy acabando el forro interno de la Galera y ahora estoy pensando como hacer el interior.
¿alguno tiene fotos del interior de la replica que esta en Barcelona? O ¿algún plano?
Saludos
- FMO
- Recién Llegado
- Mensajes: 15
- Registrado: Sab Jul 18, 2020 9:26 am
- Ubicación: Triana (en el exilio)
Re: Galera La Real 1571
Con respecto a la ornamentación de la Galera Real de 1571, recuerdo de mi época de estudiante de Historia del Arte que fue obra de Juan Bautista Vázquez "el viejo", un escultor renacentista con taller en Sevilla y de enorme fama en la época. De hecho, son también suyas las trazas del Giraldillo que remata la Giralda de Sevilla, por sólo poner el ejemplo más famoso.
Por otra parte, creo que esa decoración lleva estudiándose desde bastante antiguo, aunque no tengo referencias bibliográficas concretas que aportar. Como prueba curiosa de lo antiguo del estudio de esas decoraciones, puedo decir que en Sevilla, entre los años 1900 y 1904 se realizó un paso procesional sobre el que llevar el misterio del Sagrado Descendimiento (obra de Pedro Roldán, en el siglo XVII) que aún hoy procesiona, con decoraciones inspiradas en las de esta célebre galera y en las conocidas de otras galeras españolas e italianas del siglo XVI. Si mal no recuerdo, también las decoraciones de la réplica del Museu Maritim de Barcelona se hicieron en Sevilla; cosa que no me extraña, pues de los pocos lugares donde este trabajo artesanal se ha mantenido ininterrumpidamente, conservando todas las técnicas tradicionales hasta hoy.
Si averiguo más cosas os iré comentando.
Por otra parte, creo que esa decoración lleva estudiándose desde bastante antiguo, aunque no tengo referencias bibliográficas concretas que aportar. Como prueba curiosa de lo antiguo del estudio de esas decoraciones, puedo decir que en Sevilla, entre los años 1900 y 1904 se realizó un paso procesional sobre el que llevar el misterio del Sagrado Descendimiento (obra de Pedro Roldán, en el siglo XVII) que aún hoy procesiona, con decoraciones inspiradas en las de esta célebre galera y en las conocidas de otras galeras españolas e italianas del siglo XVI. Si mal no recuerdo, también las decoraciones de la réplica del Museu Maritim de Barcelona se hicieron en Sevilla; cosa que no me extraña, pues de los pocos lugares donde este trabajo artesanal se ha mantenido ininterrumpidamente, conservando todas las técnicas tradicionales hasta hoy.
Si averiguo más cosas os iré comentando.