Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
- Capitan Marano
- Incondicional
- Mensajes: 864
- Registrado: Jue Oct 07, 2010 11:49 pm
- Ubicación: Martinez - Buenos Aires - Argentina
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Se ven estas 4 ultimas las imágenes como adjunto (o sea como era antes), y se ven perfectascarlosgf73 escribió: ↑Dom Abr 22, 2018 8:59 am No si si véis este mensaje igual que yo, mostrándose las cuatro fotos abajo.
(Lo que he hecho en mensajes anteriores es enlazar las imágenes que tengo en google fotos)
En los mensajes anteriores se observan con mayor resolución
Aprovecho para felicitarte por los trabajos.
Saludos:
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Gracias por el comentario!!!
Seguimos con la abrazadera que sujeta el bauprés a la roda. Una tira de latón, se le da la forma, se perfora hacen los agujeros para los clavos y se oscurece (pavonado casero).






De momento se deja de forma provisional ya que hay que trabajar el bauprés, ponerle los tojinos, etc... Si no, no entraría por la abrazadera.
Seguimos con la abrazadera que sujeta el bauprés a la roda. Una tira de latón, se le da la forma, se perfora hacen los agujeros para los clavos y se oscurece (pavonado casero).
De momento se deja de forma provisional ya que hay que trabajar el bauprés, ponerle los tojinos, etc... Si no, no entraría por la abrazadera.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Sigamos con otro de los elementos de cubierta: la rueda del timón.
Según los planos se encuentra encima del extremo de la caña del timón. La rueda se soporta en dos pilares con forma de curva. En el plano de planta se aprecia que estos soportes no se abren en forma de "A".

He puesto una rueda de timón algo más grande de lo que aparece en el plano de alzado (hay discrepancias entre alzado y planta). La he comprado de éstas que se montan (si os interesa las podéis comprar en "El taller del modelista" o en "RB Model", no son particularmente caras y en la primera los portes son más ajustados).
El montaje es delicado ya que los radios se mueven un poco. Los he jijado con soldadura de estaño, pero se puede hacer con pegamento rápido (cianocrilato). He descartado una parte, ya que tal como vienen está previsto que el eje esté sólo en un extremo y el otro lado se le pone una tapita. Como aquí la rueda se apoya en dos soportes, debe tener un eje pasante.
Se pavona para oscurecer.

A continuación, una imagen de cómo quedaría el conjunto. No sé, tengo la sensación de que queda bajo, pero se ajusta más o menos a las medidas de los planos.

Falta refinarlo, ya os contaré si ponto los soportes en rojo, los tiño en nogal. Faltan los agujeros para los cabos, etc...
Según los planos se encuentra encima del extremo de la caña del timón. La rueda se soporta en dos pilares con forma de curva. En el plano de planta se aprecia que estos soportes no se abren en forma de "A".
He puesto una rueda de timón algo más grande de lo que aparece en el plano de alzado (hay discrepancias entre alzado y planta). La he comprado de éstas que se montan (si os interesa las podéis comprar en "El taller del modelista" o en "RB Model", no son particularmente caras y en la primera los portes son más ajustados).
El montaje es delicado ya que los radios se mueven un poco. Los he jijado con soldadura de estaño, pero se puede hacer con pegamento rápido (cianocrilato). He descartado una parte, ya que tal como vienen está previsto que el eje esté sólo en un extremo y el otro lado se le pone una tapita. Como aquí la rueda se apoya en dos soportes, debe tener un eje pasante.
Se pavona para oscurecer.
A continuación, una imagen de cómo quedaría el conjunto. No sé, tengo la sensación de que queda bajo, pero se ajusta más o menos a las medidas de los planos.
Falta refinarlo, ya os contaré si ponto los soportes en rojo, los tiño en nogal. Faltan los agujeros para los cabos, etc...
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Bueno, ya terminado, pero sin fijar del todo para poder manipular el barco después.
Las dimensiones son (por si parece algo tosco):
- Diámetro máximo de la rueda (extremos de los mangos): 1 metro, aprox
- Diámetro exterior del aro: 77 cm
- Grosor del aro: 9,6 cm
- Altura del eje respecto a cubierta: 67 cm
- Ancho de los soportes: 24 cm



Las dimensiones son (por si parece algo tosco):
- Diámetro máximo de la rueda (extremos de los mangos): 1 metro, aprox
- Diámetro exterior del aro: 77 cm
- Grosor del aro: 9,6 cm
- Altura del eje respecto a cubierta: 67 cm
- Ancho de los soportes: 24 cm
Última edición por carlosgf73 el Jue Abr 14, 2022 11:09 am, editado 1 vez en total.
- Capitan Marano
- Incondicional
- Mensajes: 864
- Registrado: Jue Oct 07, 2010 11:49 pm
- Ubicación: Martinez - Buenos Aires - Argentina
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Quizás la sensación de que quede bajo sea porque el inspector no tiene los pies sobre cubierta sino sobre la base de la madera que lo sostiene parado. Me gusta como va aquedando.
Saludos:
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Gracias, Capitán Marano.
Efectivamente, la base del inspector lo eleva unos 8 centímetros.
Es siguiente elemento que coloco es la bita, a proa del palo mayor. La impresión que da es que es minúsculo, pero según medidas del plano:
- Altura máxima: 58 cm
- Altura del travesaño (punto medio): 47 cm (a la altura de la rodilla)
- Ancho y alto del travesaño: 14 cm
- Longitud travesaño: 132 cm
La he pegado y sujeto a cubierta con pernos ya que puede haber alguna tensión con los cabos.
Y un tema que puede crear controversia: no tengo previsto colocar cabillas. De hecho no me atrevería a ponerlas en barcos anteriores a 1770-80.



Efectivamente, la base del inspector lo eleva unos 8 centímetros.
Es siguiente elemento que coloco es la bita, a proa del palo mayor. La impresión que da es que es minúsculo, pero según medidas del plano:
- Altura máxima: 58 cm
- Altura del travesaño (punto medio): 47 cm (a la altura de la rodilla)
- Ancho y alto del travesaño: 14 cm
- Longitud travesaño: 132 cm
La he pegado y sujeto a cubierta con pernos ya que puede haber alguna tensión con los cabos.
Y un tema que puede crear controversia: no tengo previsto colocar cabillas. De hecho no me atrevería a ponerlas en barcos anteriores a 1770-80.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola a todos. Espero que estéis llevando los calores de la mejor manera posible.
Seguimos con las bombas de achique. No son difíciles de hacer, pero hay que ir con cuidado. Los herrajes por escala y comodidad son tiras de papel que he pintado de negro. El "desagüe" se dirije hacia las bordas y la palanca la coloco hacia popa que es donde menos molesta. Como la bomba está más elevada que en otros modelos (donde apenas llega a las rodillas), no hay necesidad de elevar el eje de la palanca.
Por lo delicadas que son, las quitaré y las pondré al final del todo.




Seguimos con las bombas de achique. No son difíciles de hacer, pero hay que ir con cuidado. Los herrajes por escala y comodidad son tiras de papel que he pintado de negro. El "desagüe" se dirije hacia las bordas y la palanca la coloco hacia popa que es donde menos molesta. Como la bomba está más elevada que en otros modelos (donde apenas llega a las rodillas), no hay necesidad de elevar el eje de la palanca.
Por lo delicadas que son, las quitaré y las pondré al final del todo.
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle



Hola soy nuevo en el foro y quiero que sepas que me encanta el barco, los detalles y tu exquisita documentación. De hecho he cogido tus planos y en un futuro me copiaré de tu paso a paso con tu permiso para hacer mi primer barco a planos.
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Muchas gracias!!!

Bienvenido al foro y no dudes en preguntar cualquier duda que vayas teniendo. A trabajar se aprende trabajando, así que ves poniendo tus avances, preguntando, mirando aquí y allá cómo otros han resuelto lo que te ocupa, en fin... ¡A por ello!
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Buenas a todos.
A ver si le doy un empujoncito al Mediator y lo saco del pozo del olvido.
Un temilla que me tiene dando vueltas es el fanal de popa y es que en los barcos pequeños como éste me tiene confuso. Viendo otros modelos, dibujos, etc... veo que estos barcos sí tenían fanal siempre que no tuvieran botavata. Pero a medida que ésta aparece, los fanales desaparecen, para no estorbar su maniobra. Sin embargo entiendo que los fanales son un elemento de seguridad que dan vsibilidad al barco y permitirá iluminar a lo que ocurra a popa. ¿Se hizo realmente ese sacrificio por la botavara? Si se subiera un poco la botavara, ¿se mermaría el rendimiento de la cangreja?
El fanal, ¿tiene también función de iluminar algo la cubierta? ¿Debe sobresalir lo suficiente?
Un sitio donde he visto ambos elementos es en un dibujo del Ferret (con arboladura de sloop), donde hay un fanal minúsculo. Pero está ahí, ahí, a dos palmos del desastre.
. .
En el Mediator, espacio para el fanal hay de sobra, pero claro, debe sobresalir lo suficiente para poder acceder la la tapa trasera del fanal. ¿Cómo lo veis?

A ver si le doy un empujoncito al Mediator y lo saco del pozo del olvido.
Un temilla que me tiene dando vueltas es el fanal de popa y es que en los barcos pequeños como éste me tiene confuso. Viendo otros modelos, dibujos, etc... veo que estos barcos sí tenían fanal siempre que no tuvieran botavata. Pero a medida que ésta aparece, los fanales desaparecen, para no estorbar su maniobra. Sin embargo entiendo que los fanales son un elemento de seguridad que dan vsibilidad al barco y permitirá iluminar a lo que ocurra a popa. ¿Se hizo realmente ese sacrificio por la botavara? Si se subiera un poco la botavara, ¿se mermaría el rendimiento de la cangreja?
El fanal, ¿tiene también función de iluminar algo la cubierta? ¿Debe sobresalir lo suficiente?
Un sitio donde he visto ambos elementos es en un dibujo del Ferret (con arboladura de sloop), donde hay un fanal minúsculo. Pero está ahí, ahí, a dos palmos del desastre.
. .
En el Mediator, espacio para el fanal hay de sobra, pero claro, debe sobresalir lo suficiente para poder acceder la la tapa trasera del fanal. ¿Cómo lo veis?
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola Carlos. Nunca he visto un balandro cangrejo como tu Mediator con fanal, pero si se lo quieres poner no te prives, ponlo en la popa entre las ventanas y en paz.
Los fanales tenían de cinco a ocho caras, una de ellas aunque no sea la de más a popa puede ser practicable para cambiar el velón. La o las caras de popa del fanal no son de vidrio sino de chapa pintada de blanco por el interior para aumentar la eficacia luminosa y para disminuir el deslumbramiento que puede producir al personal de guardia. No hay luces en cubierta de ningún tipo , solo la de la bitácora que puede cerrarse y gobernar por las estrellas o por el viento.
Subir la botavara por el fanal no parece buen negocio. Si mantienes la superficie vélica y subes la botavara subirás el centro vélico y el centro de gravedad perdiendo estabilidad, potencia y velocidad.
El fanal también lo puedes poner donde te guste sin preocuparte de su accesibilidad, en este foro la mayoría de los fanales se encienden por wifi.
Saludos
Los fanales tenían de cinco a ocho caras, una de ellas aunque no sea la de más a popa puede ser practicable para cambiar el velón. La o las caras de popa del fanal no son de vidrio sino de chapa pintada de blanco por el interior para aumentar la eficacia luminosa y para disminuir el deslumbramiento que puede producir al personal de guardia. No hay luces en cubierta de ningún tipo , solo la de la bitácora que puede cerrarse y gobernar por las estrellas o por el viento.
Subir la botavara por el fanal no parece buen negocio. Si mantienes la superficie vélica y subes la botavara subirás el centro vélico y el centro de gravedad perdiendo estabilidad, potencia y velocidad.
El fanal también lo puedes poner donde te guste sin preocuparte de su accesibilidad, en este foro la mayoría de los fanales se encienden por wifi.
Saludos
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Se me olvidaba. Parece que el fanal no era para prevenir abordajes principalmente como lo es ahora sino para no perder el convoy
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Gracias, Leopoldo, por tu respuesta.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Buenas a todos... vamos a darle un pequeño impulso, a ver si termino el Mediator este año.
Después de darle muchas vueltas, de buscar aquí y allá, releer el hilo varias veces... Voy a intentar ajustarme a la arboladura del Hayling Hoy, salvando todas las diferencias que vaya encontrando, incorporando el botalón, etc. Es en dimensiones, similar al Mediator. La monografía es "Hayling Hoy of 1759. A Fully Framed Building Project"
https://seawatchbooks.com/products/hayl ... -antscherl

Uno de los puntos de bloqueo es poder identificar todos los puntos de amarre de los cabos del aparejo. Entre cañones y el bote, el espacio se complica y luego es difícil improvisar dónde colocar una cornamusa, un motón, etc... Así que la idea de momento es montar provisionalmente la jarcia, sin colocar los obenques e ir trabajando sobre la marcha.
El primer elemento de la jarcia son los burton pendants. Buscando una traducción, Google me dice que son los colgantes de Burton, pero no hablaré de ellos en horario infantil. Recurriendo al Timoteo, se puede traducir como aparejo de estrellera. Son las coronas del palo mayor; en este caso con aparejo de amante. Su función básica es la manipulación de carga en el barco (mercancía, el bote, supongo, quizá el izado del mastelero). He visto en algún plano de kits que lo "confunden" con un backestay, pero diría que no tiene esa función.
Es interesante que el primer elemento a colocar de la jarcia sea uno ajeno a ella y de los últimos en utilizarse.
El cabo está aforrado y tiene un motón de un tamaño considerable, 14 pulgadas, unos 36 cm, que pasados a escala 1.48 son 7,4 mm. Otras fuentes indican que no hay motón, sino un guardacabos.
. . .
Dejo un boceto, cutre como pocos, del aparejo. Debe haber un par de cáncamos en la tapa de regala y una cornamusa en la amurada para amarre del cabo.
. .
Después de darle muchas vueltas, de buscar aquí y allá, releer el hilo varias veces... Voy a intentar ajustarme a la arboladura del Hayling Hoy, salvando todas las diferencias que vaya encontrando, incorporando el botalón, etc. Es en dimensiones, similar al Mediator. La monografía es "Hayling Hoy of 1759. A Fully Framed Building Project"
https://seawatchbooks.com/products/hayl ... -antscherl

Uno de los puntos de bloqueo es poder identificar todos los puntos de amarre de los cabos del aparejo. Entre cañones y el bote, el espacio se complica y luego es difícil improvisar dónde colocar una cornamusa, un motón, etc... Así que la idea de momento es montar provisionalmente la jarcia, sin colocar los obenques e ir trabajando sobre la marcha.
El primer elemento de la jarcia son los burton pendants. Buscando una traducción, Google me dice que son los colgantes de Burton, pero no hablaré de ellos en horario infantil. Recurriendo al Timoteo, se puede traducir como aparejo de estrellera. Son las coronas del palo mayor; en este caso con aparejo de amante. Su función básica es la manipulación de carga en el barco (mercancía, el bote, supongo, quizá el izado del mastelero). He visto en algún plano de kits que lo "confunden" con un backestay, pero diría que no tiene esa función.
Es interesante que el primer elemento a colocar de la jarcia sea uno ajeno a ella y de los últimos en utilizarse.
El cabo está aforrado y tiene un motón de un tamaño considerable, 14 pulgadas, unos 36 cm, que pasados a escala 1.48 son 7,4 mm. Otras fuentes indican que no hay motón, sino un guardacabos.
. . .
Dejo un boceto, cutre como pocos, del aparejo. Debe haber un par de cáncamos en la tapa de regala y una cornamusa en la amurada para amarre del cabo.
. .
Última edición por carlosgf73 el Dom Jun 09, 2024 10:00 am, editado 3 veces en total.