Hola
Ya que estoy con el clavado de las tablas de forro del exterior del casco he pensado en explicarlo un poco para los que tengan interés en esta modalidad de modelismo de arsenal.
Se trata de las obras muertas del casco, para la obra viva o parte sumergida del barco, se procede de una manera deferente que ya veremos en su momento.
Esta parte está compuesta como venos en el dibujo del corte que está realizado más o menos a la entrada del alcázar, empezado por abajo a la altura de la cubierta principal venos las cintas bajas, luego en la segunda cubierta las cintas altas, que son dos en cada faja + una de relleno.
Entre ellas tablas de forro de un grosor considerable que van disminuyendo de grosor por encima de las segundas cintas hasta la tapa de regala, apreciamos una cinta moldurada a la altura de la mesa de guarnición.
La disminución del grosor conforme se asciende por el costado, está enfocado más que nada a la disminución del peso en las zonas altas, más que otra cosa, de hecho a veces se recurría a utilizar madera de resinosas (pino y a si) en estas zonas en sustitución del roble con este mismo motivo.
Una vez ya está puesto este forro, hay que clavar las tablas, el procedimiento general es: “un clavo y una cabilla de madera por miembro y en las obras muertas se sustituye la cabilla por un clavo”, “las cabezas de las tablas se refuerzan con un perno que pasara al interior y se remachara “. Los clavos se pondrán en diagonal para evitar que la madera se pueda abrir por la beta.
Como son cuadernas dobles y estamos en las obras muertas nos corresponden 4 clavos por cuaderna.
Las cintas se clavan igual solo que en este caso los clavos pasan todos al interior, la cinta de relleno se clava igual que las cintas, solo se diferencia de estas en que la unión entre ellas es a testa como las tablas y no por encastre llano como las cintas.
En cuanto al grosor de los clavos, a nosotros solo nos interesa la cabeza, no el largo ni si es perno o no, la formula general es la siguiente: “la cabeza del clavo es el 20 por cien del grosor de la pieza de madera que tiene que sujetar”
Para simplificar es el grosor de la tabla /5 y eso nos da la medida del hilo de latón a utilizar o bien el redondo de madera que también se puede usar como clavo.
En el dibujo anterior he puesto los diámetros del hilo de la tos que he utilizado en las diferentes partes conforme el grosor de las tablas.
Hay que notar que no he utilizado la norma del clavado si no una versión simplificada dejando solo dos clavos en diagonal por cuaderna, ya que me he fijado que muchos modelos de los museos utilizan estas formas de simplificación que queda más estética que tiras y tiras de clavos, si que simulado el perno de la cabeza de las tablas.
He de comentar que la utilización de varillas de madera de ébano, aunque es mas laboriosa queda muy realista ya que no quedan todos los puntos dorados si no en negro lo que mejora el resultado.
Sin más rollo pongo unas fotos.
Saludos
Adrian
Pd. Aaa, que se me olvidaba, la inclinación de la diagonal de los clavos cambia en la cuaderna maestra como todo, hacia proa por avante y inclinación hacia popa en el popel