libro sobre jabeques de Mondfeld
[/quote]Si el libro es el de László & Woodman, en las páginas 244 y 245 se presentan ambos, el tuyo como algerie chebec y el segundo como Spanish chebec y son efectivamente los dos que presentamos, aunque tu imagen debe ser de la Navalis Mercatoria y el mio, mucho más detallado, del Mondfeld[/quote]
Sí es el de Lászlo y Cia. es un modelo interesantisimo, no me había fijado en las dimensiones, solamente en la apariencia exterior, parecen salidos del mismo astillero.
Viendo estos planos aveces me pregunto porqué el MNM no saca mas planos a la venta de la colección que tiene. Tengo pendiente una visita a la biblioteca del museo para recopilar información sobre los jabeques, intentaré buscar estos planos, y ya os contaré.
Un saludo
Jose
Sí es el de Lászlo y Cia. es un modelo interesantisimo, no me había fijado en las dimensiones, solamente en la apariencia exterior, parecen salidos del mismo astillero.
Viendo estos planos aveces me pregunto porqué el MNM no saca mas planos a la venta de la colección que tiene. Tengo pendiente una visita a la biblioteca del museo para recopilar información sobre los jabeques, intentaré buscar estos planos, y ya os contaré.
Un saludo
Jose
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Quedo a la espera, cualquier documentación al respecto me interesa, en contrapartida pongo a vuestra disposición la que yo tengo, naturalmente.GUILLEN escribió: ............... Tengo pendiente una visita a la biblioteca del museo para recopilar información sobre los jabeques, intentaré buscar estos planos, y ya os contaré.
Un saludo
Jose
Esperamos tus noticias
Nullus retro grados
- contramaestre
- Incondicional
- Mensajes: 648
- Registrado: Lun Ene 09, 2006 11:38 pm
- Ubicación: Madrid
Zapalobaco! Mira tu email que me da que algo habrá.
El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan.
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
- contramaestre
- Incondicional
- Mensajes: 648
- Registrado: Lun Ene 09, 2006 11:38 pm
- Ubicación: Madrid
Por cierto , ahora que lo miro mas en detalle si que es MUY curioso ese modelo de Jabeque.
De los planos que tengo es el unico con tantisima relacion con la galera. Con esa borda saliente, esos cañones en proa... un hallazgo.
De los planos que tengo es el unico con tantisima relacion con la galera. Con esa borda saliente, esos cañones en proa... un hallazgo.
El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan.
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
Ten en cuenta que el jabeque es una "mutación" de la galera o de la galeaza o de ambas:D , supongo que con el tiempo fue perdiendo muchos de los rasgos que le asemejaban a estas, por ejemplo la "borda saliente", los cañones aparejados permanentemente para la caza... Problablmente los planos de los jabeque que aparecen en el hilo representen a especímenes que dependiesen aún mucho de los remos, navegaban y guerrearan como las galeras o galeazas, en los jabeques posteriores cambia el metodo de navegacion, los remos se vuelven auxiliares y la forma de guerrear quizás también (esto es sólo una opinión).contramaestre escribió:Por cierto , ahora que lo miro mas en detalle es MUY curioso ese modelo de Jabeque.
De los planos que tengo es el unico con tantisima relacion con la galera. Con esa borda saliente, esos cañones en proa... un hallazgo.
Un saludo
Jose
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
- jose_toledo
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 322
- Registrado: Jue Sep 22, 2011 8:58 pm
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
- contramaestre
- Incondicional
- Mensajes: 648
- Registrado: Lun Ene 09, 2006 11:38 pm
- Ubicación: Madrid
Si , en la pagina canadiense de los jabeques elaboran mucho esa evolucion de galera a jabeque. Remirando unos planos y otros, el del estilo llamemosle "agalerado", veo que lo datan en 1735, lo que hace que sea anterior a los mas clasicos que datan de al menos 1750. Seria como el eslabón perdido.GUILLEN escribió: Ten en cuenta que el jabeque es una "mutación" de la galera o de la galeaza o de ambas:D , supongo que con el tiempo fue perdiendo muchos de los rasgos que le asemejaban a estas, por ejemplo la "borda saliente", los cañones aparejados permanentemente para la caza... Problablmente los planos de los jabeque que aparecen en el hilo representen a especímenes que dependiesen aún mucho de los remos, navegaban y guerrearan como las galeras o galeazas, en los jabeques posteriores cambia el metodo de navegacion, los remos se vuelven auxiliares y la forma de guerrear quizás también (esto es sólo una opinión).
Un saludo
Jose
En esta evolucion seguiria la polacra, al cambiar ya el velamen.
Otro detalle diferenciador es: cuando tienen una "sub-cubierta" con grandes enjaretados y cuando no (Como el modelo del MNM) ?
Desaparecen cuando Jorge Juan lo rediseña ?
El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan.
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Contramaestre, ponnos la dirección de esa página canadiense, por favor.
En cuanto al tema de los enjaretados, si os fijáis bien en las secciones, cuando aparece un cañón en la banda, aparece también la sobrecubierta, sin embargo en la vista de la planta, cubierta, no se aprecia dicha sobrecubierta.
¿como puede ser?. He llegado a la conclusión que la sobrecubierta solo se colocaba ante las troneras para nivelar el camón, Por eso se ven en planta tantas estructuras que prolongan los barraganetes, a modo de grandes escuadras que por un la do sujetan la borda, y por otro, la sobrecubierta y el cañón.
En cuanto al tema de los enjaretados, si os fijáis bien en las secciones, cuando aparece un cañón en la banda, aparece también la sobrecubierta, sin embargo en la vista de la planta, cubierta, no se aprecia dicha sobrecubierta.
¿como puede ser?. He llegado a la conclusión que la sobrecubierta solo se colocaba ante las troneras para nivelar el camón, Por eso se ven en planta tantas estructuras que prolongan los barraganetes, a modo de grandes escuadras que por un la do sujetan la borda, y por otro, la sobrecubierta y el cañón.
Nullus retro grados
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Me ha salido repetida esta intervención, por eso la edito. y modifico.
Última edición por zapalobaco el Jue Ene 25, 2007 3:34 pm, editado 1 vez en total.
Nullus retro grados
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Evolución de los jabeques
Aunque es evidente, o así lo parece, su evolución desde las galeras y galeazas, y los cañones delanteros sugieren una función de caza y persecución, No se puede dejar de lado lo fuertemente armados que iban por las bandas, comparativamente con el armado en proa, No parece que sea compatible combatir con estos cañones mientras se remaba.GUILLEN escribió:Ten en cuenta que el jabeque es una "mutación" de la galera o de la galeaza o de ambas:D , supongo que con el tiempo fue perdiendo muchos de los rasgos que le asemejaban a estas, por ejemplo la "borda saliente", los cañones aparejados permanentemente para la caza... Problablmente los planos de los jabeque que aparecen en el hilo representen a especímenes que dependiesen aún mucho de los remos, navegaban y guerrearan como las galeras o galeazas, en los jabeques posteriores cambia el metodo de navegacion, los remos se vuelven auxiliares y la forma de guerrear quizás también (esto es sólo una opinión).
Un saludo
Jose
Supongo que cuando hacían incursiones por la costa, fondeados paralelos a ella bebían ser una formidable plataforma de bombardeo de las zona a asaltar.
Sin embargo cuando perseguían un barco en alta mar, podían atemorizarlo poniéndose en situación ciega para la presa mientras por proa podían batirlos con su artillería.
El que carezcan de bancos de remos sugiere un uso excepcional de estos, maniobras o escapadas rápidas, pero no una forma habitual de navegación.
Aunque desordenada, es mi opinión. ¿No os parece?
Nullus retro grados
- contramaestre
- Incondicional
- Mensajes: 648
- Registrado: Lun Ene 09, 2006 11:38 pm
- Ubicación: Madrid
la pagina es :
http://www.geocities.com/xebecinc/?200725
y la historia está en
http://www.geocities.com/xebecinc/info.html
tambien hay cantidad de fotos, dibujos etc...
http://www.geocities.com/xebecinc/?200725
y la historia está en
http://www.geocities.com/xebecinc/info.html
tambien hay cantidad de fotos, dibujos etc...
El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan.
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
- contramaestre
- Incondicional
- Mensajes: 648
- Registrado: Lun Ene 09, 2006 11:38 pm
- Ubicación: Madrid
En esta página propone que los piratas berberiscos no era muy duchos en artilleria y mas bien lo usaban para transporte de tropa, que se usaría en abordajes a barcos mercantes y asaltos a pueblos costeros. para el caso de Francia o España es distinto, se dotaron de bastantes cañones, con calibres normalizados y mejor marineria. En estos el cañoneo era una buena opción.
En cuanto a los remos, coincido en que disponen de un velamen muy importante en que basar la velocidad, pero conservaban los remos para las calmas chichas. Pienso ahora que los remos tambien ayudarian en estas misiones de pillaje a la costa, en las fases de atraque y desatraque. Necesitaban actuar rápido y escapar rápido ya que su debil estructura no aguantaba un asalto con un navío o una fragata de la marina real.
En cuanto a los remos, coincido en que disponen de un velamen muy importante en que basar la velocidad, pero conservaban los remos para las calmas chichas. Pienso ahora que los remos tambien ayudarian en estas misiones de pillaje a la costa, en las fases de atraque y desatraque. Necesitaban actuar rápido y escapar rápido ya que su debil estructura no aguantaba un asalto con un navío o una fragata de la marina real.
El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan.
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50