El adjunto shopping.png ya no está disponible
Madera para enramada
- galileo
- Aficionado
- Mensajes: 23
- Registrado: Sab Jun 25, 2011 8:53 pm
- Ubicación: Chiclana de la frontera
Re: Madera para enramada
yo tengo una igual a esta, tambien tengo la proxon y la regruesadora de proxon y a unas malas un sobrino carpintero que de cuando en cuando le doy el coñazo.
Re: Madera para enramada
Hola a todos,Como bien dices si quieres trabajar con tablones es necesario tener una sierra de cinta para sacar las tablillas, una labra para enderezar la cara y el canto da dichas tablillas PERO NO es tan necesario una grueso se puede suplir con una sierra de disco
Y YO NO ME COMPRARIA proxxon tienes máquinas con más prestaciones y ma baratas que la proxxon
Es un consejo de 40 años de oficio
Salu2. Jose
Jose, aprovechando tu comentario, que sierra de disco equivalente a la sierra de corte fet de proxxon recomendarias tu?
Un saludo
Daniel
- jose_toledo
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 322
- Registrado: Jue Sep 22, 2011 8:58 pm
Re: Madera para enramada
Esa sí que la tengo pero que sea la FET que la otra es pequeñaDunedhain escribió: ↑Lun Dic 10, 2018 6:41 pm
Como bien dices si quieres trabajar con tablones es necesario tener una sierra de cinta para sacar las tablillas, una labra para enderezar la cara y el canto da dichas tablillas PERO NO es tan necesario una grueso se puede suplir con una sierra de disco
Y YO NO ME COMPRARIA proxxon tienes máquinas con más prestaciones y ma baratas que la proxxon
Es un consejo de 40 años de oficio
Salu2. Jose
Hola a todos,
Jose, aprovechando tu comentario, que sierra de disco equivalente a la sierra de corte fet de proxxon recomendarias tu?
Un saludo
Daniel
Para sacar trancas y demás listones sin castigarla mucho es ideal
- galileo
- Aficionado
- Mensajes: 23
- Registrado: Sab Jun 25, 2011 8:53 pm
- Ubicación: Chiclana de la frontera
Re: Madera para enramada
No puedo opinar sobra otra sierra que no sea la proxxon por que no conozco otra.
Si te puedo decir que he mirado mucha paginas referente a nuestro hobby y todas son muy
parecidas a cuanato rendimiento.
Hay algunas chinas y otras como axminster o paulinot que a primera vista hacen o mismo.
Un saludo.
Si te puedo decir que he mirado mucha paginas referente a nuestro hobby y todas son muy
parecidas a cuanato rendimiento.
Hay algunas chinas y otras como axminster o paulinot que a primera vista hacen o mismo.
Un saludo.
Re: Madera para enramada
Yo tengo la proxxon FET desde hace unos meses, y tengo que decir que es una buena sierra circular de mesa.
Saludos
Ángel
Saludos
Ángel
- JimHawkins
- Aficionado
- Mensajes: 231
- Registrado: Sab Jun 07, 2008 11:49 am
- Ubicación: León
Re: Madera para enramada
Ángel, ¿cuánta madera usaste tú para la chalupa tuya?
Es porque estoy yo haciendo una (aún estoy acabando con el molde), y tengo que ir haciendo el pedido de madera. Casi seguro que sea de cerezo.
Es porque estoy yo haciendo una (aún estoy acabando con el molde), y tengo que ir haciendo el pedido de madera. Casi seguro que sea de cerezo.
Re: Madera para enramada
Pues no estoy seguro, lo compré todo en Acercamadera en cerezo. He mirado en su web pero no encuentro el historial de pedidos. Así a bote pronto, les compré:
15 tiras de 2x2 mm
1 tira de 3x6 mm
1 plancha de 1mm
1 plancha de 2 mm
1 plancha de 4 mm
2 tiras de 1x3 mm
2 tiras de 3x5 mm
2 tira de 3x8 mm
1 tiras de 5x5 mm
1 tiras de 1x7 mm
1 tiras de 2x9 mm
1 tiras de 2x4 mm
1 tiras de 2x6 mm
1 tiras de 5x5 mm
1 tira de redondo de 3 mm
Me sobró alguna tira de casi todo, y es posible que algo sea para otro modelo.
Saludos
15 tiras de 2x2 mm
1 tira de 3x6 mm
1 plancha de 1mm
1 plancha de 2 mm
1 plancha de 4 mm
2 tiras de 1x3 mm
2 tiras de 3x5 mm
2 tira de 3x8 mm
1 tiras de 5x5 mm
1 tiras de 1x7 mm
1 tiras de 2x9 mm
1 tiras de 2x4 mm
1 tiras de 2x6 mm
1 tiras de 5x5 mm
1 tira de redondo de 3 mm
Me sobró alguna tira de casi todo, y es posible que algo sea para otro modelo.
Saludos
- JimHawkins
- Aficionado
- Mensajes: 231
- Registrado: Sab Jun 07, 2008 11:49 am
- Ubicación: León
Re: Madera para enramada
Ok. Graciaaaasss....

Re: Madera para enramada
En mi opinión, la máquina fundamental a tener en casa el la regruesadora. Los trabajos gruesos de sierra circular o de cinta te los puede hacer el carpintero del barrio. Por tanto no hace falta gastarse 1.000 euros en máquinas ni mucho menos.
Yo he actuado siempre así:
1º - Compro un tablón de peral de 6 cm de grueso y me lo cortan en el almacén en trozos de 60 cm de largo.
2º - Llevo los trozos de tablón a un carpintero de barrio para que me los abra en tarugos de 6 x 7,5 x 60 cm. (Lo de 7,5 cm se debe a que el máximo ancho que me admite la regruesadora proxxon es de 8 cm.).
3º - Hago que cepillen dos caras de cada tarugo en ángulo recto para facilitar los cortes posteriores.
Así tengo un stock de tarugos listos para transformar en tablillas. Cuando necesito de unas medida concretas los llevo al carpintero y hago que cada tarugo lo abran en tablillas de un grueso predeterminado, según mis necesidades, pero sin cepillado final, corte en bruto. Teniendo en cuenta que con el regruesado perderé medio milímetro para dejar las caras totalmente lisas
Un profesional con una sierra grande lo hace en un santiamén y no es caro. (variará mucho de un sitio a otro, pero no es caro)
El stock de tablillas resultante es polivalente y, con ayuda de la regruesadora y un pie de rey, saco las tablillas que necesito a la décima de milímetro.
Y siempre a medida de mis necesidades.
Si sabes exactamente los gruesos de tablilla que vas a necesitar, el regruesado y cepillado te lo puede hacer el mismo carpintero.
Os aclaro que para obtener tracas de forro parto siempre de una tablilla del grueso de la traca, porque eso me permite trazar la traca con forma predeterminada para que se adapte al casco. Las tracas rectas solamente las utilizo cuando en realidad son rectas. Se trata de no forzar la colocación de una traca recta en un trazado que no lo sea.
Yo he actuado siempre así:
1º - Compro un tablón de peral de 6 cm de grueso y me lo cortan en el almacén en trozos de 60 cm de largo.
2º - Llevo los trozos de tablón a un carpintero de barrio para que me los abra en tarugos de 6 x 7,5 x 60 cm. (Lo de 7,5 cm se debe a que el máximo ancho que me admite la regruesadora proxxon es de 8 cm.).
3º - Hago que cepillen dos caras de cada tarugo en ángulo recto para facilitar los cortes posteriores.
Así tengo un stock de tarugos listos para transformar en tablillas. Cuando necesito de unas medida concretas los llevo al carpintero y hago que cada tarugo lo abran en tablillas de un grueso predeterminado, según mis necesidades, pero sin cepillado final, corte en bruto. Teniendo en cuenta que con el regruesado perderé medio milímetro para dejar las caras totalmente lisas
Un profesional con una sierra grande lo hace en un santiamén y no es caro. (variará mucho de un sitio a otro, pero no es caro)
El stock de tablillas resultante es polivalente y, con ayuda de la regruesadora y un pie de rey, saco las tablillas que necesito a la décima de milímetro.
Y siempre a medida de mis necesidades.
Si sabes exactamente los gruesos de tablilla que vas a necesitar, el regruesado y cepillado te lo puede hacer el mismo carpintero.
Os aclaro que para obtener tracas de forro parto siempre de una tablilla del grueso de la traca, porque eso me permite trazar la traca con forma predeterminada para que se adapte al casco. Las tracas rectas solamente las utilizo cuando en realidad son rectas. Se trata de no forzar la colocación de una traca recta en un trazado que no lo sea.
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Aficionado
- Mensajes: 220
- Registrado: Jue Dic 29, 2011 6:27 pm
- Ubicación: España
- Contactar:
Re: Madera para enramada
Sres. intervinientes en «Madera para enramada»:
Antes de nada, deseo aclarar lo siguiente:
1. Frecuento muy poco esta parte del foro, tal vez porque nunca he hecho un modelo mínimamente parecido a esas maravillosas obras de arte que veo en él.
2. Por los métodos de construcción que exigen este tipo de modelos, me considero incapaz de abordar, con perspectivas de éxito, el proyecto más simple, lo que no es óbice para que me encanten.
3. Mi relación con este tipo de embarcaciones ha sido únicamente a través de museos y libros de historia.
Dicho esto, manifiesto ahora que he leído detenidamente todas vuestras preguntas y aclaraciones que, además de interesantes, también me han causado la sorpresa de constatar que el tipo de madera elegida no es función del elemento del modelo que se desea construir con ella, sino - por ejemplo - de su compactación, vetas y facilidad de trabajado, algo que, en mi opinión, no se corresponde totalmente con las practicas que diseñadores y carpinteros de ribera utilizaron para construir los barcos de aquellas épocas, pues siempre he leído que el tipo de madera era elegido en función del componente del barco que construirían con ella. Hago este comentario porque, he observado que los modelistas son extremadamente respetuosos con el escalado de sus modelos (por poner solo un ejemplo), respeto que no he apreciado en la elección de los tipos de madera.
¿Podría alguno de vosotros sacarme de mi ignorancia y/o error?
Os deseo unas felices Navidades.
Saludos,
V. Amo
Antes de nada, deseo aclarar lo siguiente:
1. Frecuento muy poco esta parte del foro, tal vez porque nunca he hecho un modelo mínimamente parecido a esas maravillosas obras de arte que veo en él.
2. Por los métodos de construcción que exigen este tipo de modelos, me considero incapaz de abordar, con perspectivas de éxito, el proyecto más simple, lo que no es óbice para que me encanten.
3. Mi relación con este tipo de embarcaciones ha sido únicamente a través de museos y libros de historia.
Dicho esto, manifiesto ahora que he leído detenidamente todas vuestras preguntas y aclaraciones que, además de interesantes, también me han causado la sorpresa de constatar que el tipo de madera elegida no es función del elemento del modelo que se desea construir con ella, sino - por ejemplo - de su compactación, vetas y facilidad de trabajado, algo que, en mi opinión, no se corresponde totalmente con las practicas que diseñadores y carpinteros de ribera utilizaron para construir los barcos de aquellas épocas, pues siempre he leído que el tipo de madera era elegido en función del componente del barco que construirían con ella. Hago este comentario porque, he observado que los modelistas son extremadamente respetuosos con el escalado de sus modelos (por poner solo un ejemplo), respeto que no he apreciado en la elección de los tipos de madera.
¿Podría alguno de vosotros sacarme de mi ignorancia y/o error?
Os deseo unas felices Navidades.
Saludos,
V. Amo
- Capitan Marano
- Incondicional
- Mensajes: 864
- Registrado: Jue Oct 07, 2010 11:49 pm
- Ubicación: Martinez - Buenos Aires - Argentina
Re: Madera para enramada
Hola Victor:
No se si será la mejor respuesta, pero voy intentar acercarme. Primero y principal, "no hacemos barcos, hacemos modelos". Se busca una combinación entre lo real y lo estético, agradable a la vista. Si utilizaras las mismas maderas que se emplearon en los barcos reales, el tamaño de la veta, el color, algún nudo en la madera seguramente te jugará una mala pasada si decides no pintar y dejar la madera a la vista.
Hay modelistas que cuidan este detalle y reemplazan las piezas que deberían ser de roble por un tipo de madera y lo que sería pino por otro tipo. Para las cintas, algunos suele teñir con tinta china la misma madera para lograr otra apariencia. MI conclusión es por estética.
No se si será la mejor respuesta, pero voy intentar acercarme. Primero y principal, "no hacemos barcos, hacemos modelos". Se busca una combinación entre lo real y lo estético, agradable a la vista. Si utilizaras las mismas maderas que se emplearon en los barcos reales, el tamaño de la veta, el color, algún nudo en la madera seguramente te jugará una mala pasada si decides no pintar y dejar la madera a la vista.
Hay modelistas que cuidan este detalle y reemplazan las piezas que deberían ser de roble por un tipo de madera y lo que sería pino por otro tipo. Para las cintas, algunos suele teñir con tinta china la misma madera para lograr otra apariencia. MI conclusión es por estética.
Saludos:
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
-
- Aficionado
- Mensajes: 220
- Registrado: Jue Dic 29, 2011 6:27 pm
- Ubicación: España
- Contactar:
Re: Madera para enramada
Capitan Marano:
Muchas gracias por tu amable explicación.
A mi deseo de que tengas un feliz año, añado un saludo.
V. Amo
Muchas gracias por tu amable explicación.
A mi deseo de que tengas un feliz año, añado un saludo.
V. Amo
Re: Madera para enramada
Hola en maderas kuffer tenéis todo el Peral que queráis eso si es más tirando a Rosa que el típico rojo , por cierto te pueden vender en tablón también si quieres , sois todos unos artistasmichael escribió: ↑Dom Oct 28, 2018 10:06 pm Hola Javier, te comento....
Normalmente los trabajos en enramada o en arsenal se acometen en madera de Peral ,y la razón es bien sencilla, es una madera muy compacta y sin vetas apreciables y muy buena para trabajarla, lo cual la hacen la reina del Modelismo .Dicho esto te diré que también se pueden utilizar otras maderas como el Haya, Ebano, Cerezo,Naranjo, Bahia ,etc...siempre y cuando no tenga vetas muy visibles....
La elección de la madera es muy personal ya que cada uno tiene un gusto y una manera de trabajar por eso no podría aconsejarte. También depende del grado de exigencia que te marques y que quieras ponerte tu mismo.
Hay muchos sitios donde puedes conseguir casi cualquier madera , en tablillas o en tablas mas gruesas,ya luego depende de ti pedirla en un sitio o en otro y el dinero que quieres gastarte.( el peral es bastante mas caro que otras maderas..)
![]()
Re: Madera para enramada
Hola en maderas kuffer tenéis todo el Peral que queráis eso si es más tirando a Rosa que el típico rojo , por cierto te pueden vender en tablón también si quieres , sois todos unos artistasmichael escribió: ↑Dom Oct 28, 2018 10:06 pm Hola Javier, te comento....
Normalmente los trabajos en enramada o en arsenal se acometen en madera de Peral ,y la razón es bien sencilla, es una madera muy compacta y sin vetas apreciables y muy buena para trabajarla, lo cual la hacen la reina del Modelismo .Dicho esto te diré que también se pueden utilizar otras maderas como el Haya, Ebano, Cerezo,Naranjo, Bahia ,etc...siempre y cuando no tenga vetas muy visibles....
La elección de la madera es muy personal ya que cada uno tiene un gusto y una manera de trabajar por eso no podría aconsejarte. También depende del grado de exigencia que te marques y que quieras ponerte tu mismo.
Hay muchos sitios donde puedes conseguir casi cualquier madera , en tablillas o en tablas mas gruesas,ya luego depende de ti pedirla en un sitio o en otro y el dinero que quieres gastarte.( el peral es bastante mas caro que otras maderas..)
![]()