Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

En este foro encontraréis los paso paso terminados construidos a partir de planos o scratch
Responder
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Hola Carlos, en cuanto a si llevaría forro interior en las amuradas, por lo que tengo visto no llevaría forro, lo que implica que se verían los barraganetes, pero no necesariamente todos, solo algunos, a tu criterio, los que has dejado ahora me parecen suficientes.
Puedes verlo si te fijas en las fotos de la Astrolabe ( o La Lionne) aquí:
http://mnm.webmuseo.com/ws/musee-nation ... d/9022?vc=" onclick="window.open(this.href);return false;
Aunque como no es seguro, también podrías forrar si te viene mejor.
Saludos
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Buenas a todos.

Gracias por las respuestas. Por partes:

1) Una de las fórmulas que ofrece Feldman en su "Armed Virgina Sloop" y Harland en "Seamanship" es: Peso ancla en cwts = tonnage / 20.

Feldman de hecho hace un promedio de tres métodos. Utiliza como base el tonnage (que yo traduzco como tonelaje), que en su caso es 42 tons. Los tres métodos son los sigientes, psando el resultado ya a libras.

a) Merchantment rule: tonnage / 20 = 42/20 (* 112) = 235.2 libras.
b) Regla holandesa para barcos pequeños: 3 kg. de peso de ancla por tonelada de peso del barco = 3 * 2.2 * 42 = 277.2 libras
c) Mainwaring (1625) rule: peso del ancla más grande = 1/500 de su tonnage = 1/500 * 42 * 2240 = 188.2

El peso del ancla que calcula Feldman es la media de estos tres valores = ( 235,2 + 277,2 + 188,2 ) / 3 = 234 libras.

No sé porqué hace este promedio. Yo me he quedado con el primero (tonnage / 20).

El valor que he tomado por tonnage es aproximadamente 105 tons que es el que aparece en los planos (Burthen in tons, porte en toneladas = 104 74/94). Chapelle en el texto del libro "The search for speed under sail" calcula para el Mediator un desplazamiendo "moldeado" de 124,36 long tons (1 long ton = 2240 libras).

Pero no he visto cálculos relacionados con el desplazamiento sino con el tonelaje (tonnage). ¿Está ahí el problema?

2) Ya vi en su momento lo del forrado interior de las amuradas. Aunque he visto modelos sin ese forrado (por ejemplo en las goletas de Hahn), me he fiado del Feldman. Es tarde ya para eso; lo dejaré para el próximo...

3) SMA SMA SMA SMA SMA SMA.. ¿Qué es eso??? :shock: :shock: :shock:
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Perdona pero me he confundido de hilo en el asunto del forrado de las amuradas.
En cuanto al desplazamiento, no hay ninguna duda, es lo que desplaza el barco, expresado en toneladas de peso, en este caso se supone que toneladas de 20 quintales, unos 1000 kg.
Por si acaso se puede hacer fácilmente una comprobación simplificada del volumen de la carena, no pongo cómo por no aburrir pero si a alguien le interesa...
Hecha la comprobación sale que pueden ser perfectamente 105 toneladas métricas de desplazamiento.
La confusión entre toneladas de desplazamineto y de arqueo se produce casi siempre con el arqueo que es una medida administrativa de volumen interior y que aquí afortunadamente no sale.
Volviendo al ancla.
Según Felman: peso del ancla = tonelaje de desplazamiento partido por 20= 105/20= 5.25 quintales.
Frente a los 17 del Alert parece muy poco pero ... En la monografía del Alert tienes un ancla de 6 quintales. Que mide 2.50 m.
Pues ya lo has resuelto.
Saludos
Miguel__Angel
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 165
Registrado: Dom Dic 27, 2015 6:01 pm
Ubicación: Córdoba, España

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Miguel__Angel »

Leopoldofran escribió:Hola Carlos, en cuanto a si llevaría forro interior en las amuradas, por lo que tengo visto no llevaría forro, lo que implica que se verían los barraganetes, pero no necesariamente todos, solo algunos, a tu criterio, los que has dejado ahora me parecen suficientes.
Puedes verlo si te fijas en las fotos de la Astrolabe ( o La Lionne) aquí:
http://mnm.webmuseo.com/ws/musee-nation ... d/9022?vc=" onclick="window.open(this.href);return false;
Aunque como no es seguro, también podrías forrar si te viene mejor.
Saludos
Creo que esa respuesta era para mi hilo sobre el forrado interior de las bordas :lol: :lol:

Mi preferencia para este modelo sería dejar a la vista los barraganetes, siempre que no fuera una aberración histórica, así que voy a dejarlo sin forrado interior.

(mis disculpas a Carlos por colarme en su hilo) :)

P.D.: Yo también estoy intrigado por ese misterioso "SMA" de Llaut Mallorquín
cuartara
Colaborador Consejo Foro MN
Colaborador Consejo Foro MN
Mensajes: 765
Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por cuartara »

SMA: Síndrome del Modelista Avanzado.

Llaut se refiere al exceso de perfeccionismo en que se puede llegar a caer, haciendo que los modelos sean interminables, porque SIEMPRE se puede hacer algo mejor... En los casos graves, puede llegar a la paralización de la obra.

El antídoto es ser un poco indulgente con uno mismo.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Gracias por los comentarios... :)

Revisaré los cálculos otra vez, por si se escapa algo.

Y ya basta de SMA... Hace tiempo que no hago serrín y va siendo hora de avanzar...
Llaut Mallorquin
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 2585
Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
Ubicación: España

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Llaut Mallorquin »

carlosgf73 escribió:Gracias por los comentarios... :)

Revisaré los cálculos otra vez, por si se escapa algo.

Y ya basta de SMA... Hace tiempo que no hago serrín y va siendo hora de avanzar...
¡Bravo!
¡ A disfrutar!.
Los conocimentos adquiridos, (muy valiosos por cierto) para el próximo, que si no, no se acaba nunca.
Saludos
Avatar de Usuario
Capitan Marano
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 864
Registrado: Jue Oct 07, 2010 11:49 pm
Ubicación: Martinez - Buenos Aires - Argentina

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Capitan Marano »

cuartara escribió:SMA: Síndrome del Modelista Avanzado.

Llaut se refiere al exceso de perfeccionismo en que se puede llegar a caer, haciendo que los modelos sean interminables, porque SIEMPRE se puede hacer algo mejor... En los casos graves, puede llegar a la paralización de la obra.

El antídoto es ser un poco indulgente con uno mismo.
¿ hay antídoto ? :mrgreen:
Saludos:
Alejandro Marano

Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Llaut Mallorquin
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 2585
Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
Ubicación: España

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Llaut Mallorquin »

Como dice cuartara, la cura está en uno mismo.
Yo intento ser "indulgente" conmigo mismo, pero ayer, cuando estaba viendo un partido de fútbol, eché una ojeada al recortable y "me pareció" que el pescante del bote era un poco alto.
Me levante, agarré las herramientas, arranqué el pescante, (con los dídimos de corbata por ser de PAPEL) y recorté el pescante.
Esta mañana me parecía que el dichoso pescante era "un pelín" más grueso por arriba que por abajo.
Me fui a la cocina, me bebí un vaso de tinto (prácticamente en ayunas) y se me pasó.
Hay ciertos hábitos muy perjudiciales que agudizan el SMA, como el hacer caso a TODO lo que escribe mi buen amigo Leopoldo.
Puntualizo; hay que hacerle caso, por lo menos para reflexionar sobre lo que hemos hecho.
En prácticamente todas las ocasiones, sus consejos son muy útiles
A mí no hay que hacerme caso prácticamente nunca
Y hay que leerle siempre, que sabe mucho.
jesusja
Participativo
Participativo
Mensajes: 298
Registrado: Mié Oct 24, 2012 11:46 pm
Ubicación: bilbao

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por jesusja »

hola Carlos, ese mismo problema tuve yo con las anclas de un pesquero a vapor de primeros del s. XX y las del Spray de Slocum (de este sólo tengo montado el casco y poco más, pero para ir avanzando...), total que empecé a mirar por ahí, pregunté en el foro y al final las he hecho "más o menos"... (todavía no tengo SMA, :wink: )
aquí el tema en el que se intentó resolver el problema de las anclas... y que te sea leve...

http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =1&t=14586
un saludo
jesusjabier
pesquero a vapor
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

jesusja escribió:hola Carlos, ese mismo problema tuve yo con las anclas de un pesquero a vapor de primeros del s. XX y las del Spray de Slocum (de este sólo tengo montado el casco y poco más, pero para ir avanzando...), total que empecé a mirar por ahí, pregunté en el foro y al final las he hecho "más o menos"... (todavía no tengo SMA, :wink: )
aquí el tema en el que se intentó resolver el problema de las anclas... y que te sea leve...

http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =1&t=14586
Gracias, jesusja!!!!

No conocía el hilo. Hay allí un par de documentos muy interesantes, aparte de las aclaraciones y contraaclaraciones que se van haciendo. Gran foro este con su gente y sus aportaciones. No tiene precio. :)
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Muy buenas a todos. Seguimos...

El bote. Imprescindible en cualquier modelo y al que no siempre se le presta la suficiente atención. En sí mismo es otro proyecto y hay que dedicarle unas cuantas horas.

Sobre referencias... Tenéis en los foros (este, de aquí y de allá) hilos donde hay métodos para hacerlos. En cuanto a bibilografía, parece que los botes son el gran olvidado aunque últimamente han salido algunos que llenan el vacío de los últimos 30 años:

- "The boats of men-of-war", de W.E. May, 1974. Descipción de los botes, su historia, centrado en siglos XVIII y XIX. Interesante y se encuentra a buen precio en segunda mano

Imagen

- "The Greenwich Hospital Barge of 1832" de David Antscherl, Seawatchbooks, 2016. Descripción de la construcción de una barcaza de río. Técnicas de construcción. Lo completa con otro método para botes auxiliares siglo XVIII.

Imagen

Imagen


- Chalupa de navíos 1680-1780. J.C. Lemineur. Ed. ANCRE, 2016. Monografía típica de ANCRE dedicada a estos botes. Planos completos para un modelo a escala 1:24. Una maravilla (en mi humilde opinión)

Imagen

Imagen


Bueno, seguimos con el que me ocupa. El primer problema es encontrar unos planos adecuados. Probé al principio con el longboat de 16 pies del Granado (Anatomy of the ship). Peor me encontré con deformidades, líneas de agua que no encajan, etc... Necesitaba planos más precisos. He encontrado en los planos del Euryalus un cutter de 18 pies, con las líneas horizontales adecuadas y parece que encaja. Quizá un pelín grande, pero no exagerado.

Por lo que escribe W.E. May en "The boats of men-of-war" aparecieron en el primer cuarto del XVIII y estaban construidos a tingladillo.

Lo primero es escanear los planos, reajustarlos para tener todas las piezas necesarias.

Después hay que construir un molde con piezas horizontales que se ajustan a las líneas de agua:

Imagen

Imagen

Imagen

Ya pegados, el conjunto me permite comprobbar si el bote cabe bien en cubierta. Perfectamente bajo la botavara y entre las dos bombas de achique:

Imagen

Imagen

Imagen

Después hay que lijar el conjunto para quitar los escalones y dejar una superficie lisa.

Se construye ajustando a los planos la estructura del bote: Roda, quilla, codaste, contracodaste...

Imagen

Despúes hay que realizar canales en el molde para que puedan encajarse la roda, codaste, contracodaste, dormidos...

Imagen

Imagen

Una vez realizados los ajustes necesarios, barnizé el molde un par de veces paque que no tenga adherencia y el bote no see quede pegado.

Lo bueno que tiene el tingladillo que es las tracas se pegan unas a otras y da consistencia al conjunto. Si el bote no fuera a tingladillo, habria que tallar en el molde los huecos para las cuadernas. Esto haría que aumentase el volumen un pelín, pero de forma casi inapreciable. Y ya las tracas irían pegadas a las cuadernas. Aquí no es el caso.

Empiezo desde la quilla, dando forma a las tracas para que se ajusten a su sitio. Importante, deben asentarse en su sitio de forma natural, sin forzar, para evitar posteriores torsiones.

Imagen

Como véis, la parte interior queda un poco cutre, pero irá ocultada, así que sin problemas.

La idea es que el conjunto sea completamente desmoldable a medida que avanzo, en vez de esperar al momento final.

Le coloco el espejo de popa, porque ya la tercera traca se asentará en él.

Imagen

Imagen

Imagen

Y así está de momento. ¿Cómo lo véis?
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Hola Carlos. Hacer un bote a tingladillo siempre me ha parecido muy difícil y la experiencia con el bombo me lo ha confirmado. El hacerlo sin cuadernas previas me parece demasiado, te felicito por tu habilidad.
Como parece que queda bastante altura bajo la botavara podrías subir un poco los calzos para que no vaya tan justo contra las bombas y para facilitar el acceso a las dos escotillas de los extremos de forma que permitan el acceso a la tripulación sin demasiadas contorsiones.
Suerte.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Gracias, Leopoldofran por el comentario.

Es como todo... una vez que te pones no parece para tanto. Con el truquillo de hacer muescas en los extremos de las tracas para que la unión entre las mismas quede a ras a popa y proa, se facilitan las cosas.

Lo de los calzos lo tenía pensado

Gracias!!!!
Avatar de Usuario
Capitan Marano
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 864
Registrado: Jue Oct 07, 2010 11:49 pm
Ubicación: Martinez - Buenos Aires - Argentina

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Capitan Marano »

Chapó
Saludos:
Alejandro Marano

Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Responder