Junco chino escala 1/35
Re: Junco chino escala 1/35
Muy bueno si señor.
Re: Junco chino escala 1/35
Ancla y timón.
Para el ancla me guío de una fotografía de internet. No os creáis que ha sido fácil decidirme por hacerla de metal o de madera (o incluso una piedra con un orificio).
El timón ha sido más sencillo porque hay por ahí bastantes imágenes.
Para el ancla me guío de una fotografía de internet. No os creáis que ha sido fácil decidirme por hacerla de metal o de madera (o incluso una piedra con un orificio).
El timón ha sido más sencillo porque hay por ahí bastantes imágenes.
- Adjuntos
Re: Junco chino escala 1/35
Para los "aliviaderos" de los imbornales finalmente me he decidido por el siguiente apaño: a un redondo estriado, la típica espiga de carpintero en pino, le hago un taladro interior, la corto en filetes, repaso con una lima las estrías y la pego al casco. Falta taladrar el casco, pero para eso ya habrá tiempo.
Re: Junco chino escala 1/35
En su día hice un bote auxiliar que no me acabó de convencer porque me daba la sensación de que era muy "culón". Las barcas de aquellos lares son de fondo plano, así que voy a ver si me sale algo un poco más apañado.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Junco chino escala 1/35
Ha merecido la pena la repetición.
El segundo bote mucho mejor.
Te sigo
Saludos

El segundo bote mucho mejor.
Te sigo
Saludos
Re: Junco chino escala 1/35
Siguiente paso: las velas.
En un principio las velas de los juntos chinos eran de "esterilla" trenzada. Más adelante se sustituyeron por tela de algodón.
Me parecía muy auténtico intentar reproducir las velas con mimbre, y para ello me hice con algunos tipos de esterilla, pero realmente se iba de escala y no quedaba bien, así que me decidí por la tela de algodón, que teñí en tres colores diferentes para cada palo.
En ambos casos estaban divididas en varias partes por caña de bambú, de manera que se recogían digamos que "como un acordeón".
Para imitar el bambú me hago con una bolsa de palillos para pinchos morunos.
En un principio las velas de los juntos chinos eran de "esterilla" trenzada. Más adelante se sustituyeron por tela de algodón.
Me parecía muy auténtico intentar reproducir las velas con mimbre, y para ello me hice con algunos tipos de esterilla, pero realmente se iba de escala y no quedaba bien, así que me decidí por la tela de algodón, que teñí en tres colores diferentes para cada palo.
En ambos casos estaban divididas en varias partes por caña de bambú, de manera que se recogían digamos que "como un acordeón".
Para imitar el bambú me hago con una bolsa de palillos para pinchos morunos.
- Adjuntos
Re: Junco chino escala 1/35
Comienzo también a pintar el casco. Para ello, y tras darle una capa de laca nitrocelulósica. Utilizo un producto de la casa Liberon. Es un tinte a base de agua que se puede mezclar y disolver en agua pero no agarra bien sobre el tapaporos así que pruebo con una pintura sintética (esmalte laca de poliuretano) de Titán, "rojo China" nada menos. Con ese nombre el resultado está garantizado.
Comenzamos con la combinación de colores. Me decido por el rojo y verde. La obra viva creo que la pintaré en un azul diluido. El verde también lo he diluido algo y creo que por el interior de las bordas también lo daré aún más diluido.
Comenzamos con la combinación de colores. Me decido por el rojo y verde. La obra viva creo que la pintaré en un azul diluido. El verde también lo he diluido algo y creo que por el interior de las bordas también lo daré aún más diluido.
Re: Junco chino escala 1/35
el bote mejor ahora y el bambú muy logrado...
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Junco chino escala 1/35
Te está quedando muy bien.
Y además los dos colores; rojo y verde son complementarios y por lo tanto quedan muy bien.
Eso de pintarlo me parece estupendo, ahora bien; este barco pide a gritos un envejecimiento posterior.
He visto modelos envejecidos y quedan fabulosos.
El envejecimiento en mi opinión, debe ser ligero (hay quien parece disfrutar "torturando" los modelos
Con un pincel sable, mojado en pintura diluida y frotado en un paño, lo pasas para da runa ligera pátina y queda estupendo (siempre sin pasarse).
Te recomiendo pintura de base sintética o barniz roble oscuro muy diluído.
El acrílico no permite rectificaciones y en cambio, la de base sintética, con trementina o aguarrás se puede quitar si te pasas
Una observación impertinente
El bambú, como estoy seguro de que ya sabes, tiene los nudos hacia fuera; no hacia dentro.
Es más rápido como lo has hecho, pero con un hilito engomado, enrollado y pintado de marrón hubiera quedado perfecto.
O haciendo anillos de ARALDITE aplicado con un palillo y dejándolos secar.
Mucho más realista, sería marcar los anillos con un rotulador marrón claro y luego en el torno o cinta lijadora, adelgazar un poco el fuste entre nudo y nudo.
Pero está muy bien el plantearse esas cosas, seguro que te va a quedar estupendo.
Padeces el SMA en su estado medio.
Saludos.
Este está bastante conseguido aunque no juzgo la ejecución, ya que es una reconstrucción de un modelo de 1960
https://arritranco.wordpress.com/proyectos/junco/
Y además los dos colores; rojo y verde son complementarios y por lo tanto quedan muy bien.
Eso de pintarlo me parece estupendo, ahora bien; este barco pide a gritos un envejecimiento posterior.
He visto modelos envejecidos y quedan fabulosos.
El envejecimiento en mi opinión, debe ser ligero (hay quien parece disfrutar "torturando" los modelos
Con un pincel sable, mojado en pintura diluida y frotado en un paño, lo pasas para da runa ligera pátina y queda estupendo (siempre sin pasarse).
Te recomiendo pintura de base sintética o barniz roble oscuro muy diluído.
El acrílico no permite rectificaciones y en cambio, la de base sintética, con trementina o aguarrás se puede quitar si te pasas
Una observación impertinente
El bambú, como estoy seguro de que ya sabes, tiene los nudos hacia fuera; no hacia dentro.
Es más rápido como lo has hecho, pero con un hilito engomado, enrollado y pintado de marrón hubiera quedado perfecto.
O haciendo anillos de ARALDITE aplicado con un palillo y dejándolos secar.
Mucho más realista, sería marcar los anillos con un rotulador marrón claro y luego en el torno o cinta lijadora, adelgazar un poco el fuste entre nudo y nudo.
Pero está muy bien el plantearse esas cosas, seguro que te va a quedar estupendo.
Padeces el SMA en su estado medio.
Saludos.
Este está bastante conseguido aunque no juzgo la ejecución, ya que es una reconstrucción de un modelo de 1960
https://arritranco.wordpress.com/proyectos/junco/
Última edición por Llaut Mallorquin el Lun Feb 06, 2017 2:01 pm, editado 1 vez en total.
Re: Junco chino escala 1/35
pues yo no había caido en lo del bambú, pero lo hecho tiene fácil arreglo poniendo los remedios que ha dicho Llaut alrededor de las muescas...
Re: Junco chino escala 1/35
Llaut, ése del que pones la foto es realmente el mío.
Ya está terminado pero el paso a paso lo voy colocando con retraso.
Ya está terminado pero el paso a paso lo voy colocando con retraso.

-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Junco chino escala 1/35
Sí, era mucha coincidencia.TXES escribió:Llaut, ése del que pones la foto es realmente el mío.
Ya está terminado pero el paso a paso lo voy colocando con retraso.
Siento el "adelanto", pero ha sido sin querer
He borrado la foto
Saludos y queda muy bonito
Re: Junco chino escala 1/35
Pintado el resto del casco con una mezcla de azul, marfil y negro, bastante diluido para que se siga viendo madera. Cada vez que tengo que girar el barco para pintar una parte le doy un golpe con algo ya que es casi tan ancho como la mesa de trabajo. De momento no he roto nada pero toco madera.
(Las fotos tampoco son demasiado buenas, pero el espacio y el tamaño del barco me limitan bastante).
He enguarrado la cubierta con una mezcla explosiva que, tras aplicarlo, me dejó completamente acoj... porque se quedó negra como el alquitrán. A un glaseador cerezo le añadí un tinte negro y un chorro de aguarrás. Tras aplicarlo quedó un manchón feo e irregular, pero tras una pasadica de lija ha tomado un aspecto de usado que me gusta. No lo toco más no vaya a ser que lo fastidie.
Os adjunto unas cuantas fotos con una serie de elementos presentados pero todavía sin pegar. Esos sí quiero oscurecerlos más.
Las zonas con color las voy a dejar tal cual, si acaso les daré algún retoque con productos AK. Después del susto que me llevé con la cubierta no me atrevo a darles ninguna porquería. Como estaban pintadas con la pintura bastante diluida ya dan un cierto efecto de deterioro. Creo que queda bien.
(Las fotos tampoco son demasiado buenas, pero el espacio y el tamaño del barco me limitan bastante).
He enguarrado la cubierta con una mezcla explosiva que, tras aplicarlo, me dejó completamente acoj... porque se quedó negra como el alquitrán. A un glaseador cerezo le añadí un tinte negro y un chorro de aguarrás. Tras aplicarlo quedó un manchón feo e irregular, pero tras una pasadica de lija ha tomado un aspecto de usado que me gusta. No lo toco más no vaya a ser que lo fastidie.
Os adjunto unas cuantas fotos con una serie de elementos presentados pero todavía sin pegar. Esos sí quiero oscurecerlos más.
Las zonas con color las voy a dejar tal cual, si acaso les daré algún retoque con productos AK. Después del susto que me llevé con la cubierta no me atrevo a darles ninguna porquería. Como estaban pintadas con la pintura bastante diluida ya dan un cierto efecto de deterioro. Creo que queda bien.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Junco chino escala 1/35
A mí, ME GUSTA.
Enhorabuena, porque llevas un junco muy alto
Saludos
Enhorabuena, porque llevas un junco muy alto
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Junco chino escala 1/35
Con el tamaño y la escala del junco, ya puedes ir haciendo la leva de "chinos" para la tripulación
Si no, no será un junco, será "El Holandés Errante"
Si no, no será un junco, será "El Holandés Errante"