Corbeta mercante "María Pita" (expedición Balmis, 1803)
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Corbeta mercante "María Pita" (expedición Balmis, 1803)
Hola, como puse antes la corbeta María Pita dicen que era de unas 200 toneladas. Cuando se daba ese dato se refería al arqueo, que era el volumen interior del buque medido según una fórmula y que no es el desplazamiento aunque existe una relación aproximada, a 200 toneladas de arqueo podría corresponder un desplazamiento de algo menos de 400 toneladas de 20 quintales ( 920 kg)
El desplazamiento de la Reyna Luisa es de 280 toneladas lo que explica que para dimensiones similares de ambos buques las formas sean menos llenas en la fragata correo.
Creo recordar que imprimí el plano y efectivamente estaba a escla 1/53
Saludos
El desplazamiento de la Reyna Luisa es de 280 toneladas lo que explica que para dimensiones similares de ambos buques las formas sean menos llenas en la fragata correo.
Creo recordar que imprimí el plano y efectivamente estaba a escla 1/53
Saludos
-
- Aficionado
- Mensajes: 165
- Registrado: Dom Dic 27, 2015 6:01 pm
- Ubicación: Córdoba, España
Re: Corbeta mercante "María Pita" (expedición Balmis, 1803)
De todas las embarcaciones que he podido encontrar en internet, la que creo que mejor podría corresponderse con una "corbeta mercante española de alrededor de 200 tm de desplazamiento y de finales del XVIII-principios del XIX", es la fragata-correo "Reyna María Luisa", que tiene más o menos el mismo desplazamiento, y que incluso parece haber sido diseñada en el mismo arsenal de El Ferrol, cerca de donde estaba basada la "María Pita".
Efectivamente, su caja de cuadernas en forma de "V" debía estar diseñada para incrementar la velocidad en comparación con sus equivalentes en forma de "U", pero considero que una corbeta mercante (y por consiguiente poco o nada artillada) tendría que confiar su defensa ante corsarios y naves de países enemigos en su velocidad, aún en detrimento de su capacidad de carga.
Así pues, con esa premisa me he decantado por usar el plano de esa fragata-correo como base para mi "Maria Pita", y para ello, tras reescalar el plano a 1/75 e imprimirlo siguiendo las instrucciones del tutorial de Open Office que hay en este mismo foro, me he decidido a lanzarme a la piscina e iniciar un nuevo modelo.
P.D. Es cierto que el plano tiene una deformación en los pliegues (que afecta a la imagen de la quilla), pero he tratado de rectificarlo una vez impreso en papel, "enderezando" las líneas de la falsa quilla.
Efectivamente, su caja de cuadernas en forma de "V" debía estar diseñada para incrementar la velocidad en comparación con sus equivalentes en forma de "U", pero considero que una corbeta mercante (y por consiguiente poco o nada artillada) tendría que confiar su defensa ante corsarios y naves de países enemigos en su velocidad, aún en detrimento de su capacidad de carga.
Así pues, con esa premisa me he decantado por usar el plano de esa fragata-correo como base para mi "Maria Pita", y para ello, tras reescalar el plano a 1/75 e imprimirlo siguiendo las instrucciones del tutorial de Open Office que hay en este mismo foro, me he decidido a lanzarme a la piscina e iniciar un nuevo modelo.
P.D. Es cierto que el plano tiene una deformación en los pliegues (que afecta a la imagen de la quilla), pero he tratado de rectificarlo una vez impreso en papel, "enderezando" las líneas de la falsa quilla.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Corbeta mercante "María Pita" (expedición Balmis, 1803)
Enhorabuena por la nueva maqueta, es muy bonita .
Estoy fuera de Madrid y no tengo acceso a muchas cosas pero creo que no llevaría más cañones que algunos en cubierta pero no en la batería y también creo que sería de cubierta corrida como la Descubierta, sin pozo de combés.
La deformación del plano creo recordar que afectaba también a la caja de cuadernas, pero como ya las has cortado cuando empieces a forrar si hay algo ya lo pillarás.
Probablemente como en la de José Rodríguez no llevaría jardines.
Saludos
Estoy fuera de Madrid y no tengo acceso a muchas cosas pero creo que no llevaría más cañones que algunos en cubierta pero no en la batería y también creo que sería de cubierta corrida como la Descubierta, sin pozo de combés.
La deformación del plano creo recordar que afectaba también a la caja de cuadernas, pero como ya las has cortado cuando empieces a forrar si hay algo ya lo pillarás.
Probablemente como en la de José Rodríguez no llevaría jardines.
Saludos
-
- Aficionado
- Mensajes: 165
- Registrado: Dom Dic 27, 2015 6:01 pm
- Ubicación: Córdoba, España
Re: Corbeta mercante "María Pita" (expedición Balmis, 1803)
La idea que tengo a priori es ponerle el combés tal y como viene en el plano (más que nada por hacer algo distinto a la "Atrevida").
Lo que en principio no voy a abrirle al casco son las portas, puesto que se supone que es mercante, aunque tengo la duda de si en esa época las fragatas o corbetas que se diseñaban y construían excusivamente para transportar mercancías (y sobre todo para armadores privados) llevaban "de fábrica" portas que luego se cubrian con lona o de cualquier otra manera, o simplemente no las llevaban.
Sobre el espejo de popa, la verdad es que me sorprende el número tan elevado de ventanales para un barco tan pequeño, pero voy a seguir tal y como viene. También incluiré los jardines, puesto que no he encontrado ningún plano o dibujo de embarcaciones similares de esa época que no llevaran jardines.
Por cierto, ya que voy a seguir este hilo como construcción de un barco a partir de un plano, me gustaría pedirle al moderador que moviera el hilo al correspondiente subforo (en este caso, al subforo de barcos en construcción con planos)
Lo que en principio no voy a abrirle al casco son las portas, puesto que se supone que es mercante, aunque tengo la duda de si en esa época las fragatas o corbetas que se diseñaban y construían excusivamente para transportar mercancías (y sobre todo para armadores privados) llevaban "de fábrica" portas que luego se cubrian con lona o de cualquier otra manera, o simplemente no las llevaban.
Sobre el espejo de popa, la verdad es que me sorprende el número tan elevado de ventanales para un barco tan pequeño, pero voy a seguir tal y como viene. También incluiré los jardines, puesto que no he encontrado ningún plano o dibujo de embarcaciones similares de esa época que no llevaran jardines.
Por cierto, ya que voy a seguir este hilo como construcción de un barco a partir de un plano, me gustaría pedirle al moderador que moviera el hilo al correspondiente subforo (en este caso, al subforo de barcos en construcción con planos)
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Corbeta mercante "María Pita" (expedición Balmis, 1803)
No quiero quitarte la ilusión con la María Pita, pero un mercante sin cañones en la batería nunca lleva pozo de combés, es como hacer un refugio para la lluvia con un enorme agujero en el tejado. Además sigue habiendo una diferencia muy grande entre los desplazamiento que implica otra forma de la cuaderna maestra.
Pero tampoco me hagas mucho caso, a veces me equivoco totalmente, y si te gusta adelante que es de lo que se trata.
Saludos
Pero tampoco me hagas mucho caso, a veces me equivoco totalmente, y si te gusta adelante que es de lo que se trata.
Saludos
-
- Aficionado
- Mensajes: 165
- Registrado: Dom Dic 27, 2015 6:01 pm
- Ubicación: Córdoba, España
Re: Corbeta mercante "María Pita" (expedición Balmis, 1803)
La verdad es que siempre me he preguntado cual era la finalidad o utilidad práctica que tenía los fosos del combés en los barcos del s. XVIII. ¿Acaso para poder introducir desde el exterior la artillería? Supongo que la tripulación debía quedar muy expuesta al mal tiempo, así que debía haber una razón de peso para que las cubiertas se mantuvieran abiertas hasta principios del s. XIX.
De todas formas, si realmente es anacrónico que una corbeta mercante lleve el foso del combés abierto, lo cubriré (veo que el modelo de José Rodríguez también tiene "cubierta" su cubierta).
En relación a lo de la cuaderna maestra y el desplazamiento, no acabo de entender a qué te refieres. En el plano de Rafael Clavijo que estoy usando pone que el desplazamiento de la "Reyna Luisa" es de 237 toneladas. En la documentación que he encontrado sobre la "María Pita", (concretamente el contrato de fletamiento de esa corbeta para la expedición), se especifica que tenía "un desplazamiento de 200 toneladas". Por eso elegí a esta fragata-correo como referencia.
De todas formas, si realmente es anacrónico que una corbeta mercante lleve el foso del combés abierto, lo cubriré (veo que el modelo de José Rodríguez también tiene "cubierta" su cubierta).
En relación a lo de la cuaderna maestra y el desplazamiento, no acabo de entender a qué te refieres. En el plano de Rafael Clavijo que estoy usando pone que el desplazamiento de la "Reyna Luisa" es de 237 toneladas. En la documentación que he encontrado sobre la "María Pita", (concretamente el contrato de fletamiento de esa corbeta para la expedición), se especifica que tenía "un desplazamiento de 200 toneladas". Por eso elegí a esta fragata-correo como referencia.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Corbeta mercante "María Pita" (expedición Balmis, 1803)
Si el contrato dice que tenía un desplazamiento de 200 toneladas no habría nada que objetar al plano del Reyna Luisa, pero yo había entendido que el contrato decía 200 toneladas sin especificar que fueran de desplazamiento, en cuyo caso creo que se debe suponer que eran de arqueo que era lo importante para dar idea de la capacidad de transportar mercancías del buque.
Por ejemplo con la Descubierta y la Atrevida en todos los documentos se habla de que tenían 300 toneladas, y en alguno se especifica que de arqueo, el desplazamiento era de algo menos de 600 toneladas de 2000 libras de la época, o sea toneladas de 920 kg.
El arqueo es una medida de la capacidad en volumen del barco, se obtiene por una fórmula establecida por el estado y guarda un relación muy relativa con el desplazamiento.
Hoy día todavía es así. El último velero moderno que tuve, desplazaba 3,8 toneladas métricas , pero arqueaba 9 toneladas cúbicas aproximadamente.
La tonelada de arqueo en la época de la María Pita tenía ocho codos de ribera cúbicos .
La utilidad principal del pozo del combés es evacuar el humo de la batería, conservando una cubierta lo suficiente por encima de la flotación para garantizar la estabilidad del buque. Si en esa cubierta no hay cañones sea mercante o de guerra no hay pozo de combés. puedes ver la Bounty La Endeavour, La Astrolabe o la Creole entre otras .
Pero sí podía ser lo contrario, que hubiera cañones y no hubiera pozo de combés como en la Descubierta o en la fragata La Belle Poule de 1830 y similares. Se conseguía habitabilidad en la batería.
Saludos
Por ejemplo con la Descubierta y la Atrevida en todos los documentos se habla de que tenían 300 toneladas, y en alguno se especifica que de arqueo, el desplazamiento era de algo menos de 600 toneladas de 2000 libras de la época, o sea toneladas de 920 kg.
El arqueo es una medida de la capacidad en volumen del barco, se obtiene por una fórmula establecida por el estado y guarda un relación muy relativa con el desplazamiento.
Hoy día todavía es así. El último velero moderno que tuve, desplazaba 3,8 toneladas métricas , pero arqueaba 9 toneladas cúbicas aproximadamente.
La tonelada de arqueo en la época de la María Pita tenía ocho codos de ribera cúbicos .
La utilidad principal del pozo del combés es evacuar el humo de la batería, conservando una cubierta lo suficiente por encima de la flotación para garantizar la estabilidad del buque. Si en esa cubierta no hay cañones sea mercante o de guerra no hay pozo de combés. puedes ver la Bounty La Endeavour, La Astrolabe o la Creole entre otras .
Pero sí podía ser lo contrario, que hubiera cañones y no hubiera pozo de combés como en la Descubierta o en la fragata La Belle Poule de 1830 y similares. Se conseguía habitabilidad en la batería.
Saludos
-
- Aficionado
- Mensajes: 165
- Registrado: Dom Dic 27, 2015 6:01 pm
- Ubicación: Córdoba, España
Re: Corbeta mercante "María Pita" (expedición Balmis, 1803)
Lo del foso del combés ya me ha quedado claro: aunque mi pretensión era hacer esta corbeta con el combés, está claro que sería una incongruencia teniendo en cuenta que no va a ir artillado.
Lo que sigo dándole vueltas es el tamaño: Revisando la documentación en la que me baso, he caído en la cuenta que a la hora de mencionar el tonelaje, no se menciona explícitamente la palabra "desplazamiento".
Así que lo mejor será poner el párrafo donde describe la corbeta con la fuente original, para ver qué opinión te merece (si las toneladas se debería entender de "desplazamiento" o de "arqueo"): Hacer constar que la tripulación -incluído el capitán- era de 27 personas (te pongo la relación detallada que he encontrado, por si puede servir de indicador del porte de la corbeta. Extraída de la "REVISTA DE SANIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DE ESPAÑA", volumen 60, nº 2:
-Capitán y primer piloto: 1
-Segundo Piloto: 1
-Contramaestre: 1
-Guardián: 1
-Carpintero: 1
-Cocinero: 1
-2º Cocinero y «esclavo del Capitán»: 1
-Mayordomo: 1
-Marineros profesionales: 7
-Marineros «matrículas» (Pescadores de bajura): 9
-Pajes (para servicios auxiliares): 3
Lo que sigo dándole vueltas es el tamaño: Revisando la documentación en la que me baso, he caído en la cuenta que a la hora de mencionar el tonelaje, no se menciona explícitamente la palabra "desplazamiento".
Así que lo mejor será poner el párrafo donde describe la corbeta con la fuente original, para ver qué opinión te merece (si las toneladas se debería entender de "desplazamiento" o de "arqueo"): Hacer constar que la tripulación -incluído el capitán- era de 27 personas (te pongo la relación detallada que he encontrado, por si puede servir de indicador del porte de la corbeta. Extraída de la "REVISTA DE SANIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DE ESPAÑA", volumen 60, nº 2:
-Capitán y primer piloto: 1
-Segundo Piloto: 1
-Contramaestre: 1
-Guardián: 1
-Carpintero: 1
-Cocinero: 1
-2º Cocinero y «esclavo del Capitán»: 1
-Mayordomo: 1
-Marineros profesionales: 7
-Marineros «matrículas» (Pescadores de bajura): 9
-Pajes (para servicios auxiliares): 3
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Corbeta mercante "María Pita" (expedición Balmis, 1803)
Si se dice un barco de 200 toneladas son de arqueo, es la medida de la capacidad de carga , que es lo que importa, la utilizada administraivamente , en los fletes y contratos.
El desplazamiento aparece en los planos y es un dato técnico.
No existe una relación matemática entre desplazamiento y arqueo, pero pude tomarse aproximadamente 1.7, lo que para la Reyna Luisa daría un arqueo de 141 toneladas y para la María Pita un desplazamiento de : 200x1.7= 340 toneladas o sea 100 toneladas más que el Reyna Luisa . un 41% más.
No sólo debería tener más llena la cuaderna maestra, necesita algo más de eslora y de manga.
En cuanto a tripulación, la Bounty que arqueba 230 toneladas inglesas sería un poco mayor y llevaba una tripulación de 45 de ellos 25 marineros, así que la María Pita iría un poco justa de gente pero su viaje era mucho menor que el de la Bounty que era además un mercante armado.
Yo que tú pasaba de todas estas cuentas que igual están equivocadas y seguía con los planos de la Reyna Luisa que es muy bonita y tampoco sería mucho más pequeña.
Saludos
El desplazamiento aparece en los planos y es un dato técnico.
No existe una relación matemática entre desplazamiento y arqueo, pero pude tomarse aproximadamente 1.7, lo que para la Reyna Luisa daría un arqueo de 141 toneladas y para la María Pita un desplazamiento de : 200x1.7= 340 toneladas o sea 100 toneladas más que el Reyna Luisa . un 41% más.
No sólo debería tener más llena la cuaderna maestra, necesita algo más de eslora y de manga.
En cuanto a tripulación, la Bounty que arqueba 230 toneladas inglesas sería un poco mayor y llevaba una tripulación de 45 de ellos 25 marineros, así que la María Pita iría un poco justa de gente pero su viaje era mucho menor que el de la Bounty que era además un mercante armado.
Yo que tú pasaba de todas estas cuentas que igual están equivocadas y seguía con los planos de la Reyna Luisa que es muy bonita y tampoco sería mucho más pequeña.
Saludos
-
- Aficionado
- Mensajes: 165
- Registrado: Dom Dic 27, 2015 6:01 pm
- Ubicación: Córdoba, España
Re: Corbeta mercante "María Pita" (expedición Balmis, 1803)
Muchas gracias, Leopoldo, por haberte tomado la molestia con los cálculos, y por tus documentadas anotaciones. Seguiré con este plano, aunque como ya he comentado, cubriré el combés para hacerla más "mercante". También tengo pensado intentar hacerle un mascarón de proa alusivo a la figura de María Pita (no tengo base documental, pero tampoco he encontrado nada que diga que no lo llevara).
Iré poniendo fotos a medida que vaya avanzando (estoy terminando de cerrar el casco, mientras lo compatibilizo con mi "Atrevida")
Iré poniendo fotos a medida que vaya avanzando (estoy terminando de cerrar el casco, mientras lo compatibilizo con mi "Atrevida")
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Corbeta mercante "María Pita" (expedición Balmis, 1803)
No hay de qué.
Me alegro de que sigas con lo hecho.
En cuanto al mascarón lo tienes a huevo, pongo una foto, y si necesitas un dibujico me dices.
Saludos
Me alegro de que sigas con lo hecho.
En cuanto al mascarón lo tienes a huevo, pongo una foto, y si necesitas un dibujico me dices.
Saludos
- Adjuntos
-
- 220px-A_Coruña._María_Pita%u2019s_statue._Galicia_(Spain).jpg (16.39 KiB) Visto 3483 veces
-
- Aficionado
- Mensajes: 165
- Registrado: Dom Dic 27, 2015 6:01 pm
- Ubicación: Córdoba, España
Re: Corbeta mercante "María Pita" (expedición Balmis, 1803)
Una vez terminado el casco, y teniendo en cuenta que el combés irá también cerrado y no va a llevar artillería, creo que ya no tendría sentido dejar la borda "abierta" por la parte del combés, por lo que creo que voy a recrecerla para dejarla a la misma altura que el castillo y alcázar.
O sea, que para futuros trabajos, procuraré usar tracas de un grosor marcadamente superior para los cintones, aunque en la realidad creo que esa diferencia no era tanta.
Por cierto, como las tracas del casco eran de 3x1mm, para el cintón utilicé tracas ligeramente más gruesas (3x1,5 mm) , pero esta diferencia de grosor ha resultado prácticamente inapreciable, con lo cual no destaca nada un tipo de traca del otro (y más teniendo en cuenta que este modelo lo voy a dejar sin pintar).
O sea, que para futuros trabajos, procuraré usar tracas de un grosor marcadamente superior para los cintones, aunque en la realidad creo que esa diferencia no era tanta.
-
- Aficionado
- Mensajes: 165
- Registrado: Dom Dic 27, 2015 6:01 pm
- Ubicación: Córdoba, España
Re: Corbeta mercante "María Pita" (expedición Balmis, 1803)
Finalizado el casco, con las bordas igualadas.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Corbeta mercante "María Pita" (expedición Balmis, 1803)
Parece que tienes un poco de niebla .
Ha quedado preciosa.
Ha quedado preciosa.
-
- Aficionado
- Mensajes: 165
- Registrado: Dom Dic 27, 2015 6:01 pm
- Ubicación: Córdoba, España
Re: Corbeta mercante "María Pita" (expedición Balmis, 1803)
Bueno, una vez encarrilado el modelo, voy a continuar este hilo en el subforo de "Barcos completos en construcción (de planos)". Lo ideal sería mudar este hilo a ese subforo, pero como no sé hacerlo, abriré uno nuevo aquí