Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
La cabina de mando presentada encima aún sin pegar.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Hola
Me gusta mucho tu barco.
Además el truco de los remaches punzonados como ojos de buey es estupendo, seguro que lo aplicaré si vuelvo a hacer algún barco.
Hay algo que siempre me he preguntado cuando lo veo en otros modelos; ¿los techos de tambuchos, escotillas y cabina del timonel por qué van barnizados?.
Es lo más expuesto a la lluvia y salpicaduras ¿no deberían ir más protegidos, por ejemplo con pintura?.
Que conste que la gama de colores que has elegido está muy bien, es sólo una pregunta "tecnica"
Enhorabuena por tu trabajo.
Saludos
Me gusta mucho tu barco.
Además el truco de los remaches punzonados como ojos de buey es estupendo, seguro que lo aplicaré si vuelvo a hacer algún barco.
Hay algo que siempre me he preguntado cuando lo veo en otros modelos; ¿los techos de tambuchos, escotillas y cabina del timonel por qué van barnizados?.
Es lo más expuesto a la lluvia y salpicaduras ¿no deberían ir más protegidos, por ejemplo con pintura?.
Que conste que la gama de colores que has elegido está muy bien, es sólo una pregunta "tecnica"
Enhorabuena por tu trabajo.
Saludos
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
La razón por la cual van barnizados es puramente estética. He visto modelos similares en los que van pintados, e incluso la cubierta iba pintada en el mismo color. Queda bien y da realismo al modelo de un pesquero, pero a mi me gusta mlás que se vea la madera en algunos sitios. Por otro lado, la caldera la he pintado en gris y no en blanco roto "como me pedía el cuerpo" por respetar lo que creo que es más real. Al final es un compromiso entre la realidad y la estética del modelo.
Un saludo
Un saludo
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
te esta quedando espectacular. saludos
- JimHawkins
- Aficionado
- Mensajes: 231
- Registrado: Sab Jun 07, 2008 11:49 am
- Ubicación: León
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
No sé qué me gusta más, si cómo te está quedando el barco, o las ideas que tienes para realizar las distintas fases por las que vas pasando.
es que haces que hasta parezca fácil...
Duro con él, que te va a quedar un modelo de 1ª
Una pregunta, ¿Las tablillas las cortaste con la choper? si es así quedan impresionantes..
Parece que funciona bien el aparato, ¿no?
es que haces que hasta parezca fácil...


Duro con él, que te va a quedar un modelo de 1ª
Una pregunta, ¿Las tablillas las cortaste con la choper? si es así quedan impresionantes..

Parece que funciona bien el aparato, ¿no?
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Gracias, me alegro de que os guste.
Las tablillas las saco a partir de una plancha de cerezo que corto con el cúter y una regla. El choper lo utilizo para igualar el largo de las tablillas con un tope.
Saludos
Las tablillas las saco a partir de una plancha de cerezo que corto con el cúter y una regla. El choper lo utilizo para igualar el largo de las tablillas con un tope.
Saludos
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Buenas tardes Mario, que comentarte sobre el trabajo esto me ánima para el próximo mío, felicidades buenas fiestas Tasso
- gerardo navarro
- VIP (Very Important Person)
- Mensajes: 6504
- Registrado: Sab Jun 06, 2009 2:11 pm
- Ubicación: Siempre en nuestro corazón
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Hola Mario, que pedazo de casco mas hermoso y pulcro, te ha quedado, "PERFECTO", ahora si tengo razón para pensar lo que llevo diciendo desde hace 52 años que tengo je je je, "Zapatero a su Zapato", aquí asi como vos hay muchos compañeros (no puedo ponerme a hacer lista) que son extraodinariamente buenos para este hobby, el nivel de calidad es única e inigualable, y eso se lleva en la sangre, en los genes, no se hace, eso es mentira, Yo llevo 20 años tratando de hacer barquitos y los que me conocen saben que les pongo ganas, cariño y supero obstáculos, pero de verdad es imposible lograr algún dia hacer un casco y cubierta asi, sigo atento a tu trabajo, pues me encantan esos tipos de pesquero, no se te olvides documental bien je je je..
un abrazo....

un abrazo....


EPD. En Memoria de Gerardo Navarro.
Un gran modelista y mejor persona.
Un gran modelista y mejor persona.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Gerardo te has fijado en las carboneras. Que chulas.
- gerardo navarro
- VIP (Very Important Person)
- Mensajes: 6504
- Registrado: Sab Jun 06, 2009 2:11 pm
- Ubicación: Siempre en nuestro corazón
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Hola maestro, si se refiere a los que llevan carbón, estoy con ud, son muy bonitos, ojala y me alcancen los años para hacerme uno, en esta pagina he visto dos creo, pero hermosísimos, son casi parecido al pesquero en algunas cosas...araola escribió:Gerardo te has fijado en las carboneras. Que chulas.
un abrazo...
EPD. En Memoria de Gerardo Navarro.
Un gran modelista y mejor persona.
Un gran modelista y mejor persona.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Gerardo las carboneras en este pesquero en concreto son esos dos "discos" redondos de laton que lleva en cubierta y que en el barco de verdad era por donde se metia el carbon en las bodegas del barco
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Gerardo, gracias por tus generosas palabras. Me alegra que te guste el modelo, compartir lo que hacemos es una de las satisfacciones de esta afición y del foro. Todos tenemos algo que aportar y yo aprendo mucho del trabajo de los demás independientemente del nivel de cada uno.
Saludos
Saludos
Última edición por MarioV el Dom Ene 15, 2017 7:38 pm, editado 1 vez en total.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Os muestro la construcción del maquinillo. En los planos disponibles no se aprecia bien, así que he tomado información de fotos de barcos reales de la época y de los modelos disponibles en el foro o en la red. Lo he ido construyendosobre la marcha sin tener una idea muy detallada del resultado final.
Inicialmente parto de piezas sueltas y toda suerte de chatarra de pequeño tamaño que colecciono con las esperanza de que algún día sea útil.
Inicialmente parto de piezas sueltas y toda suerte de chatarra de pequeño tamaño que colecciono con las esperanza de que algún día sea útil.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Inicio el ensamblaje sobre un eje de acero con piezas de diferente origen, algunas de ellas modificadas. Los engranajes de la transmisión, que irán sobre otro eje, los fabrico a partir de un bastón de madera de 4 mm de diámetro.
Para la manufactura de estos engranajes corto una rebanada de alrededor de 1 mm y con una sierra de mano marco las hendiduras. A continuación, tallo los dientes con una lima triangular, y finalmente de le hago el agujero del eje con una lima fina redonda.
Para la manufactura de estos engranajes corto una rebanada de alrededor de 1 mm y con una sierra de mano marco las hendiduras. A continuación, tallo los dientes con una lima triangular, y finalmente de le hago el agujero del eje con una lima fina redonda.