En un periódico tropiezo con un artículo a propósito del pecio de un mercante holandés de finales del XVII en que se dice que "...los restos pertenecen al tipo de construcción a casco previo, típico de los astilleros del norte de Holanda durante esa época"..
¿Qué puede ser esto de "casco previo"?. Puestos a especular, se me ocurren hipótesis de muchos colores, pero me gustaría saber si alguien conoce esta expresión referida a un tipo de construcción.
Construcción "a casco previo"
Construcción "a casco previo"
Saludos
Salva.
Salva.
Re: Construcción "a casco previo"
Por lo que yo sé y desde mi ignorancia, en vez de hacer el casco empezando por la quilla y cuadernas, este tipo de construcción es empezando por una camada exterior forro y cuadernas.
Tienes un claro ejemplo aquí en el foro de LuisLC
Tienes un claro ejemplo aquí en el foro de LuisLC
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Construcción "a casco previo"
En este documento explican algo (bastante) sobre el Barceloneta:
http://untzimuseoa.eus/images/itsas_mem ... _y_mas.pdf
"2.3. La construcción de casco previo y forro a tingladillo
El principio de construcción de este barco se basa en la fábrica del eje longitudinal, formado por la
quilla, la roda y el codaste, para seguir después con la traca de aparadura, seguido del resto de las
tracas, fijadas todas ellas a tingladillo, mediante clavos y remaches. La forma del casco corresponde
a una concepción longitudinal, dado que son los elementos longitudinales (quilla, roda y codaste y
tracas del forro) los que determinan la forma del casco y constituyen a la vez su estructura principal.
Las cuadernas, sin embargo, en el principio de casco previo solo actúan como elementos de refuerzo
del casco, sin intervenir en la concepción de su forma –como ocurre en el principio de construcción
con esqueleto previo–. Las cuadernas son por tanto sólo un elemento secundario en el conjunto de
la estructura; refuerzan al forro y son la base donde se asienta el cargamento.
Los restos conservados muestran claramente el principio de casco previo utilizado, al presentar
unas tracas unidas a tingladillo mediante clavos y remaches, siendo estos remaches tapados poste-
riormente por las cuadernas que se aplicaron por el interior del casco contra el forro."
Hay más cosas por ahí sobre el barco de Mazarrón.
http://www.mecd.gob.es/fragatamercedes/ ... rron-2.pdf
http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch? ... %E1tica%5D
http://untzimuseoa.eus/images/itsas_mem ... _y_mas.pdf
"2.3. La construcción de casco previo y forro a tingladillo
El principio de construcción de este barco se basa en la fábrica del eje longitudinal, formado por la
quilla, la roda y el codaste, para seguir después con la traca de aparadura, seguido del resto de las
tracas, fijadas todas ellas a tingladillo, mediante clavos y remaches. La forma del casco corresponde
a una concepción longitudinal, dado que son los elementos longitudinales (quilla, roda y codaste y
tracas del forro) los que determinan la forma del casco y constituyen a la vez su estructura principal.
Las cuadernas, sin embargo, en el principio de casco previo solo actúan como elementos de refuerzo
del casco, sin intervenir en la concepción de su forma –como ocurre en el principio de construcción
con esqueleto previo–. Las cuadernas son por tanto sólo un elemento secundario en el conjunto de
la estructura; refuerzan al forro y son la base donde se asienta el cargamento.
Los restos conservados muestran claramente el principio de casco previo utilizado, al presentar
unas tracas unidas a tingladillo mediante clavos y remaches, siendo estos remaches tapados poste-
riormente por las cuadernas que se aplicaron por el interior del casco contra el forro."
Hay más cosas por ahí sobre el barco de Mazarrón.
http://www.mecd.gob.es/fragatamercedes/ ... rron-2.pdf
http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch? ... %E1tica%5D
Re: Construcción "a casco previo"
Aclarado, gracias. Así da gusto.
El caso es que conocía el sistema de construcción, pero la expresión " a casco previo" no me sonaba de nada-y menos en el contexto de un barco mercante de finales del XVII- y no la he relacionado.
Gracias.
El caso es que conocía el sistema de construcción, pero la expresión " a casco previo" no me sonaba de nada-y menos en el contexto de un barco mercante de finales del XVII- y no la he relacionado.
Gracias.
Saludos
Salva.
Salva.
Re: Construcción "a casco previo"
Probablemente se trata de una traducción.
La expresión que se usa en castellano es "estructura primero" frente a "forro primero".
Señalar que no necesariamente la "estructura primero" implica que el forro sea a tingladillo y al revés.
Lo que sí está establecido es que en el Mediterráneo desde muy antiguo se utilizaba el sistema de "estructura primero" con forro a tope. En cambio en el Norte se utilizaba el "forro primero" a tingladillo, pero en la baja edad media se pasó al sistema mediterráneo.
Lo que no está del todo claro es qué es lo que se abandonó antes si el tingladillo o el "forro primero" porque caben las soluciones intermedias de "estructura primero" y sobre ella un forro a tingladillo y de "forro primero" a tope con colocación de cuadernas a posteriori.
Concretamente en Holanda hasta bien entrado el siglo XVII se hacía a tope todo el fondo del casco hasta el pantoque y, una vez hecho esto se colocaban las varengas. A partir de ahí se iban colocando ligazones y forro como en el sistema de ligazones superppuestas.
Este sistema mixto es el que se empleó en el Vasa por ejemplo.
Edito: He sustituido la expresión "casco primero" por "estructura primero"
La expresión que se usa en castellano es "estructura primero" frente a "forro primero".
Señalar que no necesariamente la "estructura primero" implica que el forro sea a tingladillo y al revés.
Lo que sí está establecido es que en el Mediterráneo desde muy antiguo se utilizaba el sistema de "estructura primero" con forro a tope. En cambio en el Norte se utilizaba el "forro primero" a tingladillo, pero en la baja edad media se pasó al sistema mediterráneo.
Lo que no está del todo claro es qué es lo que se abandonó antes si el tingladillo o el "forro primero" porque caben las soluciones intermedias de "estructura primero" y sobre ella un forro a tingladillo y de "forro primero" a tope con colocación de cuadernas a posteriori.
Concretamente en Holanda hasta bien entrado el siglo XVII se hacía a tope todo el fondo del casco hasta el pantoque y, una vez hecho esto se colocaban las varengas. A partir de ahí se iban colocando ligazones y forro como en el sistema de ligazones superppuestas.
Este sistema mixto es el que se empleó en el Vasa por ejemplo.
Edito: He sustituido la expresión "casco primero" por "estructura primero"
Última edición por Cayetano el Mié Oct 05, 2016 8:05 am, editado 1 vez en total.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: Construcción "a casco previo"
... por ahí deben ir los tiros.Concretamente en Holanda hasta bien entrado el siglo XVII se hacía a tope todo el fondo del casco hasta el pantoque y, una vez hecho esto se colocaban las varengas. A partir de ahí se iban colocando ligazones y forro como en el sistema de ligazones sucesivas.
Este sistema mixto es el que se empleó en el Vasa por ejemplo.
Gracias.
Saludos
Salva.
Salva.
Re: Construcción "a casco previo"
Pido disculpas porque en mi post anterior, influido por el título del hilo y de memoria, hablé del "casco" lo que puede inducir a confusión porque la palabra "casco" se puede entender como estructura y como forro aunque en realidad se refiere al conjunto de los dos.
Lo más claro en castellano es hablar de:
- Forro primero y estructura después.
- Estructura primero y forro después.
- Sistema mixto: Forro - estructura - forro.
He editado mi anterior mensaje para que quede más claro.
Lo más claro en castellano es hablar de:
- Forro primero y estructura después.
- Estructura primero y forro después.
- Sistema mixto: Forro - estructura - forro.
He editado mi anterior mensaje para que quede más claro.
Saludos
Cayetano
Cayetano