Color de los fanales de los navios

En este foro todo lo relativo a documentación, bibliografías y planos relacionados con el Modelismo Naval
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Color de los fanales de los navios

Mensaje por Leopoldofran »

Hola Isidro, en mi opinión el método de Salva .P es el correcto, mirando la monografía del Bellona y midiendo con la lupa se ve que las bases son polígonos irregulares, pongo unos planos daneses y el de la Venus de Boudriot. En ambos es difícil de apreciar, lo mismo que en el que he hecho yo de prueba que ha sido cortando con ángulo un tronco de pirámide recto.
Yo no me siento con ánimos para sacar el desarrollo, pero en el foro hay gente que seguro que lo hace.
Si tuviera que hacerlo me parece que el sistema de Salva es un poco más fácil de desarrollar.
Saludos
Adjuntos
fanal danés 1.jpg
De los archivos del Museo Naval de Copenague
De los archivos del Museo Naval de Copenague
De la monografía de Ancre
De la monografía de Ancre
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Color de los fanales de los navios

Mensaje por Leopoldofran »

me he confundido
Adjuntos
fanal danés 2.jpg
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Color de los fanales de los navios

Mensaje por Leopoldofran »

Bueno, parece que mis borriquerías no son de interés.
Los dos últimos mensajes están mal, realmente no son como lo ha hecho Salva .P , cortando en oblicuo un tronco de pirámide recta. Las bases son polígonos regulares.
Quedan dos dudas, si octogonales o exagonales y si la o las caras de proa eran ciegas para reflejar la luz y no deslumbrar al vigilante.
Por lo que he visto pueden ser tanto exagonales como octogonales, supongo que dependerá del tamaño, y en cuanto a las caras ciegas la Flora tiene tres, ¿ curioso, no?
Saludos
Adjuntos
DE MOdelos de Arsenal del museo naval
DE MOdelos de Arsenal del museo naval
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Color de los fanales de los navios

Mensaje por Cayetano »

isidro escribió:hablando de faroles pero de otra epoca...tambien lei en alguna parte que los faroles de algunas galeras turcas capturadas.. habian acabado en alguna iglesia.

no me acuerdo donde lo lei
...
Creo recordar que en el monasterio de Guadalupe se conserva uno colgado del techo de una sacristía. He estado buscando fotos pero no las he encontrado.
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
adrian sorolla
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 784
Registrado: Mié Abr 06, 2011 10:08 pm
Ubicación: valencia

Re: Color de los fanales de los navios

Mensaje por adrian sorolla »

isidro escribió:.....

hablando de faroles pero de otra epoca...tambien lei en alguna parte que los faroles de algunas galeras turcas capturadas.. habian acabado en alguna iglesia.

no me acuerdo donde lo lei
....
Hola

He aqui algunos de los fanales de la batalla de Lepanto que se trajeron y su ubicación

El de la galera capitana de Ali Baja, que se encuentra en el monasterio de Guadalupe en Caceres
El de la galera capitana de Ali Baja, que se encuentra en el monasterio de Guadalupe en Caceres
-----------------------------
El de la galera Loba de don Albaro de Bazan , en el  Museo Naval
El de la galera Loba de don Albaro de Bazan , en el Museo Naval
fanal 7.jpg (5.53 KiB) Visto 3931 veces
----------------------------
El de la galera capitana Turca de Hagan Chirivi en la Casa de la Marquesa de Santa Cruz
El de la galera capitana Turca de Hagan Chirivi en la Casa de la Marquesa de Santa Cruz
fanal 8.jpg (11.94 KiB) Visto 3931 veces
----------------------------

Referencias y fotos sacadas de los foros: taberna del puerto, todo avante y la web cvc cervantes

Saludos
Adrian
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Color de los fanales de los navios

Mensaje por Cayetano »

El de la galera capitana de Alí-Bajá que está en Guadalupe creo que era de color latón, pero no puedo asegurarlo porque no me acuerdo con precisión. Sí recuerdo que había un letrero que decía que estaba prohibido hacer fotos en aquel local pero yo diría que a pesar de todo hice la foto pero no la encuentro. :(

Lo que tiene de curioso es que, al parecer, iba colgado de arriba ya que, otra vez al parecer, en la parte de abajo tiene un depósito para el combustible que se supone sería aceite. :roll:

Son varias suposiciones pero el tema es interesante porque en general siempre hablamos de velas de cera y puede que también los hubiese de aceite.
Saludos
Cayetano
Salva.P
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 430
Registrado: Mié Feb 23, 2005 1:55 pm
Ubicación: Pto Sta Maria.

Re: Color de los fanales de los navios

Mensaje por Salva.P »

-Yo siempre di por supuesto que los fanales eran lámparas de aceite, más que nada por una cuestión de precio: La cera era mucho más cara. Tiene la ventaja de que no huele (el aceite barato apesta), pero para una lámpara de posición que está en exterior esto no importa.

-Que las caras de popa sean ciegas tiene su lógica. La luz de posición reglamentaria de alcance que se monta hoy día es así, para que sólo se vea desde atrás. En el XVIII, no lo sé.

-Supongo que el que hacia popa vaya una cara o una arista no afecta demasiado a la función del fanal, por lo que yo no daría demasiada importancia ni me atrevería a buscar una norma general, pero por estética me resulta más fácil ver una cara hacia popa. Me suena de haberlo visto así la mayoría de los casos.Esta cara de atrás, además, debe poderse abrir o tener un portillo para acceder a la lámpara de dentro.

- Respecto a los polígonos de las bases, si son regulares o no, francamente: una vez hecho es algo inapreciable, salvo que se le de una inclinación bestial. Yo lo hice de la manera que expilqué por la simple razón de es mucho más fácil de hacer. Insisto: Una vez que se ponen las tapas con moldura de arriba y de abajo, resulta inapreciable.
Saludos

Salva.
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Color de los fanales de los navios

Mensaje por Cayetano »

Salva.P escribió:-Yo siempre di por supuesto que los fanales eran lámparas de aceite, más que nada por una cuestión de precio: La cera era mucho más cara. Tiene la ventaja de que no huele (el aceite barato apesta), pero para una lámpara de posición que está en exterior esto no importa.
.
Pues en la época de las galeras parece que no era ese el caso más frecuente porque en varios documentos aparecen citados los achotes y los velones para los fanales.
Además, en las fotos que se han puesto de los fanales de La Loba, etc. no se aprecia la existencia de ningún depósito de combustible y se ve que son fanales alargados, aptos para contener una vela.
Saludos
Cayetano
Salva.P
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 430
Registrado: Mié Feb 23, 2005 1:55 pm
Ubicación: Pto Sta Maria.

Re: Color de los fanales de los navios

Mensaje por Salva.P »

Es posible que el emplear velas de cera también sea váiido para el XVIII.

Como dije, es una suposición. A lo mejor, hasta se usaban los dos.
Saludos

Salva.
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Color de los fanales de los navios

Mensaje por Cayetano »

Por cierto
¿Conocéis algún caso en que se haya recuperado el fanal de un pecio de cualquier época?

Es que hay algún caso en el que se han recuperado los vidrios pero ni rastro del soporte. Claro que si eran de hierro (u hojalata como dicen algunos documentos)e lógico que se hayan descompuesto.
De todas formas me intriga esta ausencia.
¿Los habría de madera?
Saludos
Cayetano
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Color de los fanales de los navios

Mensaje por Leopoldofran »

isidro escribió:en algun libro inglés he visto que las hexagonales eran las mas tipicas.

por logica me parece sensato lo de tapar las de proa..aunque no lo he visto escrito en ningun lado.

asimismo me queda la duda de si el hexagono va con vertice a proa y popa o con cara a proa y popa.

por los libros que he visto pareciera que vertice... si se pone en proa cara en vez de vertice obligaria a tapar 3 lados de la proa... en vertice tapando solo dos caras se salva la luz hacia la proa.

que os parece?

respecto a la inclinacion.. para hacerlo con las bases regulares solo es cuestión de hacer un correcto desarrollo poliédrico. en esas estaria.

si va por pulido de metacrilato. es muy dificil hacerlas asi. y facilisimo truncar.
si la inclinación no es grande no se deberia notar
mucho,
Hola, lo de tapar las de proa no es obligatorio, los franceses no lo hacían, en base a que en los barcos no se mira hacia popa, a veces incluso ni se puede.
El vértice hacia proa se ve en varios modelos pero también lo contrario.
En metacrilato se hace como quieras , con caras regulares o irregulares, es bastante fácil, además no se nota, y de hecho en algunos casos los octógonos no eran de lados iguales.
El desarrollo no tiene dificultad, si quieres el mío te lo paso, es exagonal, está dibujado a mano, pero la precisión es suficiente porque está a escala 10:1. También lo tengo en cad y en pdf, hechos por LLaut.
Lo único que la pendiente es menor en la Descubierta que en los Jorgejuanes.
Y seguro que en el foro hay quien lo tiene hecho de maravilla, el mío es solo de volumen.
El fotograbado lo veo difícil, yo he renunciado, porque para hacer sólo un fanal me parece una inversión muy alta.
Estoy con los ensayos para hacerlo con varillas soldadas, por ahora con poco éxito, no encuentro butano para el soplete fino.
Pongo una foto de la maqueta 10:1 del fanal que quiero hacer.
En el V74 los fanales van con velas y en la Descubierta según los diarios también.
Adjuntos
_ALC8402.JPG
Avatar de Usuario
Migue
Participativo
Participativo
Mensajes: 411
Registrado: Mar Feb 22, 2011 9:16 am
Ubicación: Arenys de Mar (Barcelona)

Re: Color de los fanales de los navios

Mensaje por Migue »

Buenas,
A ver si os puede servir esto. Este pensado para hacerlo en fotograbado. Es el mismo método que utilicé en su día para el fanal de la Belle. Lo que puede complicarse más son los casquetes superior e inferior que no son simétricos. Lo ideal sería que fuesen de revolución pero creo que pueden quedar bien.
Las tres primeras imágenes son del fanal de la Belle.
Adjuntos
fanal la belle.jpg
tn_IMG_3458.jpg
tn_Instantanea.jpg
tn_IMG_8833.jpg
tn_IMG_8834.jpg
Salva.P
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 430
Registrado: Mié Feb 23, 2005 1:55 pm
Ubicación: Pto Sta Maria.

Re: Color de los fanales de los navios

Mensaje por Salva.P »

Pues tiene muy buena pinta.
Si te quedan como los de la Belle,... Chapó
Saludos

Salva.
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Color de los fanales de los navios

Mensaje por Cayetano »

Lo que no acabo de ver es cómo era la fuente de luz.
¿Era un velón? ¿inclinado?
¿Era de aceite u otro combustible? ¿Dónde tenía el depósito y el quemador?

La verdad no lo entiendo.
Saludos
Cayetano
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Color de los fanales de los navios

Mensaje por Leopoldofran »

Cayetano escribió:Lo que no acabo de ver es cómo era la fuente de luz.
¿Era un velón? ¿inclinado?
¿Era de aceite u otro combustible? ¿Dónde tenía el depósito y el quemador?

La verdad no lo entiendo.
Pues en el tomo 2 pág 125 y siguientes del V74 explica que tanto el fanal de popa como los doce fanales de señales llevaban uno o varios cirios, de cera amarilla, de abeja, mientras que los faroles para iluminación interior usaban lámparillas de aceite o velas.

Consultado el foro de Delacroix contesta que en el XVIII los fanales de popa que él ha podido ver iban todos con cirios.
Parece que a mediados del XIX se empiezan a usar también de aceite, probablemente debido a una mejor estanqueidad y seguridad de los depósitos.

Ahora bien, en España quizás los usos fueran diferentes y se usara para todo aceite de oliva, aunque en los diarios de la expedición de Malaspina se mencionan velas de cera en importantes cantidades.

En cuanto a la ejecución se puede hacer bastante bien el fanal con varillas de latón soldado plata, el aspecto es más rústico pero a mí me gusta más que el fotograbado. Liberto ha hecho uno estuendo.
Saludos
Responder