Me faltan las cuñas (de puntería) para controlar la inclinación. Gracias por tus comentarios, Leopoldo. Nos enseñas a todos un montón de cosas.Leopoldofran escribió:Pues me alegro de que estén bien, aunque parece que faltan las ruedas los tubos están apuntando con bastante elevación, así que una cosa igual compensa la otra.
No sé si hay norma , supongo que no, a mí me gusta poner los tubos casi horizontales, unos dos grados elevados, para lo que se llamaba un tiro de punto en blanco y así los ponía también mi amigo Chapman.
Y que con esa elevación salgan un poco por debajo de la mitad de la porta.
Saludos
Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola
Es un trabajo estupendo; este tipo de barcos me gusta mucho, (espectacular el aparejo y sobre todo el botalón) ;de hecho tengo pensado hacer un cutter, Le Renard.
Si te gusta que se vea el trabajo de la madera, el pintar el barco con pintura diluida, además de darle un aspecto interesante, deja ver las tracas y la pericia , tanto del ebanista como del pintor.
Hice hace años un barco en madera vista, (el único hasta el momento) el Rhoda Mary de Artesanía Latina y quedó muy bien, barnizandolo un poco y lo vendí en 20.000 pta de hace 35 años.
Por cierto, he buscado imágenes de este barco y estos son los planos , con su caja de cuadernas y todo
El barco


Parece que lo reviven
http://www.rhoda-mary.co.uk/
Si se quiere pintar, hay que saber pintar y saber "borrar", por eso son mejores las pinturas "al aceite" , o de base sintética, que los acrílicos, que son muy difíciles de corregir.
Para borrar con disolvente, hay que emplear pinturas de base sintética, que además de secar más lentamente, permiten corregir pequeños excesos o equivocaciones de la pintura, con un pincelito humedecido.
Ahora estoy haciendo una goleta que ya mostraré y no voy a extremar el lijado del casco, para que se note el forrado, aunque vaya pintado.
Pero el forrado ha de ser mínimamente digno, aunque vaya pintado.
Puedes pintar tu sloop con un blanco manchado en la obra viva y quedaría muy bonito a mi parecer,lo que pasa es que el barniz es más rápido, más agradecido y más fácil
Saludos
Es un trabajo estupendo; este tipo de barcos me gusta mucho, (espectacular el aparejo y sobre todo el botalón) ;de hecho tengo pensado hacer un cutter, Le Renard.
Si te gusta que se vea el trabajo de la madera, el pintar el barco con pintura diluida, además de darle un aspecto interesante, deja ver las tracas y la pericia , tanto del ebanista como del pintor.
Hice hace años un barco en madera vista, (el único hasta el momento) el Rhoda Mary de Artesanía Latina y quedó muy bien, barnizandolo un poco y lo vendí en 20.000 pta de hace 35 años.
Por cierto, he buscado imágenes de este barco y estos son los planos , con su caja de cuadernas y todo

El barco


Parece que lo reviven
http://www.rhoda-mary.co.uk/
Si se quiere pintar, hay que saber pintar y saber "borrar", por eso son mejores las pinturas "al aceite" , o de base sintética, que los acrílicos, que son muy difíciles de corregir.
Para borrar con disolvente, hay que emplear pinturas de base sintética, que además de secar más lentamente, permiten corregir pequeños excesos o equivocaciones de la pintura, con un pincelito humedecido.
Ahora estoy haciendo una goleta que ya mostraré y no voy a extremar el lijado del casco, para que se note el forrado, aunque vaya pintado.
Pero el forrado ha de ser mínimamente digno, aunque vaya pintado.
Puedes pintar tu sloop con un blanco manchado en la obra viva y quedaría muy bonito a mi parecer,lo que pasa es que el barniz es más rápido, más agradecido y más fácil
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Gracias, Llaut Mallorquin, por tus comentarios.
De momento tengo parado el tema de la pintura, porque tendré que manipular el casco un poco más antes de dejarlo en el pedestal. Le echaré una pensada el tema de la pintura de la obra viva. Gracias!!!

De momento tengo parado el tema de la pintura, porque tendré que manipular el casco un poco más antes de dejarlo en el pedestal. Le echaré una pensada el tema de la pintura de la obra viva. Gracias!!!
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Aparte de los cañones, hay temas en los que me están surgiendo duda.
- Falconetes. Está documentado que el Mediator tenía 18 unidades de 1/2 de libra. Aparte de que no tengo demasiado espacio para colocar 9 por banda (veo por algunos cutters que habrá un par muy a proa), tengo que ponerlos donde no estorben la arboladura. Hay un tema aún peor. Si los compro en tiendas, rondan los casi 3 euros por unidad
, acercándose la cosa a los 50 euros
, casi tanto como lo ya gastado en madera. Más me valdría comprarme un torno, o hacerlos a mano.
- Anclas. Tendrá 5 anclas. 2 de leva, 2 de respeto y una de caridad que irá en la bodega (esa me la ahorro
). Según la documentación que mire para barcos de dimensiones semejantes, las anclas de leva pueden tener longitudes muy dispares. Por ejemplo:
- el cutter Alert de 1777, serán de 3,60 metros de longitud.
- la diligente de 1768, tartana de río (francés): 2,40 metros
- Hanna de la América colonial: 6 pies o 1,82 metros (tiene algo menos manga y 2 metros menos de eslora que el Mediator)
Por lo que veo, los barcos británicos de las monografías "Anatomy of the Ships" tienen anclas enormes. Harold M. Hahn le pone anclas de tamaños mucho más discretos en sus modelos de barcos coloniales.
Por no mencionar que no encuentro anclas británicas. Los brazos no son curvos, luego la mitad de los que venden no me sirven, Se asemejan mas las anclas españolas de Amati, pero parecen flechas y la sección de la caña es circular, lo que no me sirve. Tendré que ver qué me ofrece Caldercraft o hacerlas yo mismo.
No ganamos para disgustos.

- Falconetes. Está documentado que el Mediator tenía 18 unidades de 1/2 de libra. Aparte de que no tengo demasiado espacio para colocar 9 por banda (veo por algunos cutters que habrá un par muy a proa), tengo que ponerlos donde no estorben la arboladura. Hay un tema aún peor. Si los compro en tiendas, rondan los casi 3 euros por unidad







- Anclas. Tendrá 5 anclas. 2 de leva, 2 de respeto y una de caridad que irá en la bodega (esa me la ahorro

- el cutter Alert de 1777, serán de 3,60 metros de longitud.
- la diligente de 1768, tartana de río (francés): 2,40 metros
- Hanna de la América colonial: 6 pies o 1,82 metros (tiene algo menos manga y 2 metros menos de eslora que el Mediator)
Por lo que veo, los barcos británicos de las monografías "Anatomy of the Ships" tienen anclas enormes. Harold M. Hahn le pone anclas de tamaños mucho más discretos en sus modelos de barcos coloniales.
Por no mencionar que no encuentro anclas británicas. Los brazos no son curvos, luego la mitad de los que venden no me sirven, Se asemejan mas las anclas españolas de Amati, pero parecen flechas y la sección de la caña es circular, lo que no me sirve. Tendré que ver qué me ofrece Caldercraft o hacerlas yo mismo.
No ganamos para disgustos.




-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Por si te decides a pintar, compra esta cinta de perfilar.
Es muy fina (3 mm) , porque así da las curvas muy bien y se adapta a las líneas de agua del casco.
https://www.amazon.es/ARTESAN%C3%8DA-LA ... nia+latina
Al quitarla, no lo hagas con la cinta perpendicular al casco, ponla casi encima de la que está todavía pegada y tira a "contracinta" y despacio.
Debes retirar la cinta en cuanto la pintura ya no se pegue a los dedos y no deje "babas" al quitar la cinta, pues si la dejas mucho, se acaba pegando en exceso y te puedes llevar la pintura al quitarla.
Si deja escalón, lija muy suavemente para eliminarlo con lija muy fina
Para el pintado de la obra viva usa un pincel plano del número 12 a 16 de pelo sintético y la pintura (mate HUMBROL) diluida al 30%.
Deja secar un día y lijas y vuelta a pintar con dilución del 20% etc
Para líneas rectas (cintones) pincel "lengua de gato" puesto de canto al pintar, del número 6- 8
Para detalles finos pincel redondo cónico del nº 2-4 .
Un palillito cónico, con la punta ligeramente cortada, un pañito fino, suave limpio y un poco de disolvente, te permiten "borrar" los puntos más difíciles, envolviendo el palillo con el trapo humedecido en disolvente y frotando suavemente la pintura
Siempre pintura MATE, excepto en cristales y luces de posición.
Los pinceles deben ser medio decentes y sintéticos, no de marca pues son carísimos.
En algunos "chinos" he conseguido pinceles suficientes a precio irrisorio.
De cerda no los compres en los chinos, porque deben emplear pelos de oreja de cerdo viejo...¡son malísimos!.
No cargues mucho de pintura (pincel goteante) , pero "que corra la mano" y no te empeñes en rellenar huecos con pintura.
Al lijar el día siguiente, un poco de masilla en el hueco, lija y a pintar otra vez
Es muy fina (3 mm) , porque así da las curvas muy bien y se adapta a las líneas de agua del casco.
https://www.amazon.es/ARTESAN%C3%8DA-LA ... nia+latina
Al quitarla, no lo hagas con la cinta perpendicular al casco, ponla casi encima de la que está todavía pegada y tira a "contracinta" y despacio.
Debes retirar la cinta en cuanto la pintura ya no se pegue a los dedos y no deje "babas" al quitar la cinta, pues si la dejas mucho, se acaba pegando en exceso y te puedes llevar la pintura al quitarla.
Si deja escalón, lija muy suavemente para eliminarlo con lija muy fina
Para el pintado de la obra viva usa un pincel plano del número 12 a 16 de pelo sintético y la pintura (mate HUMBROL) diluida al 30%.
Deja secar un día y lijas y vuelta a pintar con dilución del 20% etc
Para líneas rectas (cintones) pincel "lengua de gato" puesto de canto al pintar, del número 6- 8
Para detalles finos pincel redondo cónico del nº 2-4 .
Un palillito cónico, con la punta ligeramente cortada, un pañito fino, suave limpio y un poco de disolvente, te permiten "borrar" los puntos más difíciles, envolviendo el palillo con el trapo humedecido en disolvente y frotando suavemente la pintura
Siempre pintura MATE, excepto en cristales y luces de posición.
Los pinceles deben ser medio decentes y sintéticos, no de marca pues son carísimos.
En algunos "chinos" he conseguido pinceles suficientes a precio irrisorio.
De cerda no los compres en los chinos, porque deben emplear pelos de oreja de cerdo viejo...¡son malísimos!.
No cargues mucho de pintura (pincel goteante) , pero "que corra la mano" y no te empeñes en rellenar huecos con pintura.
Al lijar el día siguiente, un poco de masilla en el hueco, lija y a pintar otra vez
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola, yo también tengo que poner 6 falconetes, no me caben más buenamente aunque al parecer llevaban 12. pero una parte era para equipar las embarcaciones y además los libros están llenos de mentiras, o inexactitudes.
A falta de torno, y de tornero se pueden comprar por poco precio en http://www.rbmodel.com/index.php?action ... &group=011" onclick="window.open(this.href);return false;
Si quieres hacemos la compra juntos para compartir el coste de los portes, aunque no es mucho.
A mi me parecen bastante aceptables, estoy esperando que me llegue un pedido importante y ya te diré.
He hecho un ancla, no tiene ninguna dificultad , lo único hay que tener un plano que valga, no ciertas cosas del museo naval, pero como vas de ingleses no tienes problema, y en cuanto al tamaño multiplicas la manga en pies franceses de 32,5 cm por 120 y te da el peso en libras de 489 gr., te buscas una parecida en las monografías y ya está, o si no ley de semejanza.
Yo no voy a poner más que dos anclas, por el qué dirán, y estoy tentado de no poner ninguna, porque cuando estaban a más de 50 millas de la costa solían meter las anclas en la bodega.
Añado a los sabios consejos de Llaut mi truco para que no se meta la pintura por debajo de la cinta: Das primero en la zona de encuentro entre lo que vas a pintar y la cinta una mano de barniz compatible o de pintura de la parte ya pintada, esperas que seque y pintas encima, el barniz impide que la pintura se meta por debajo de la cinta y si se mete el barniz se nota poco y la pintura menos.
Tener en cuenta la gravedad también ayuda.
Pongo una foto del ancla , está a falta de una mano de barniz semimate en spray, porque yo pinto con negro brillante , como se pintaban realmente, y lo matizo a mate o semimate por cuestión de escala ( al reducir la escala hay que quitar brillo y apagar los colores auténticos.
Otra que nos falta son los remos, habrá que meterse con ellos un día u otro.
¿Vas a poner velas?
Saludos
A falta de torno, y de tornero se pueden comprar por poco precio en http://www.rbmodel.com/index.php?action ... &group=011" onclick="window.open(this.href);return false;
Si quieres hacemos la compra juntos para compartir el coste de los portes, aunque no es mucho.
A mi me parecen bastante aceptables, estoy esperando que me llegue un pedido importante y ya te diré.
He hecho un ancla, no tiene ninguna dificultad , lo único hay que tener un plano que valga, no ciertas cosas del museo naval, pero como vas de ingleses no tienes problema, y en cuanto al tamaño multiplicas la manga en pies franceses de 32,5 cm por 120 y te da el peso en libras de 489 gr., te buscas una parecida en las monografías y ya está, o si no ley de semejanza.
Yo no voy a poner más que dos anclas, por el qué dirán, y estoy tentado de no poner ninguna, porque cuando estaban a más de 50 millas de la costa solían meter las anclas en la bodega.
Añado a los sabios consejos de Llaut mi truco para que no se meta la pintura por debajo de la cinta: Das primero en la zona de encuentro entre lo que vas a pintar y la cinta una mano de barniz compatible o de pintura de la parte ya pintada, esperas que seque y pintas encima, el barniz impide que la pintura se meta por debajo de la cinta y si se mete el barniz se nota poco y la pintura menos.
Tener en cuenta la gravedad también ayuda.
Pongo una foto del ancla , está a falta de una mano de barniz semimate en spray, porque yo pinto con negro brillante , como se pintaban realmente, y lo matizo a mate o semimate por cuestión de escala ( al reducir la escala hay que quitar brillo y apagar los colores auténticos.
Otra que nos falta son los remos, habrá que meterse con ellos un día u otro.
¿Vas a poner velas?
Saludos
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Había olvidado que ya conoces rb models, disculpa.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Gracias Llaut Mallorquin por tus comentarios. Todo un cursillo de pintura. Mil gracias!!!!!Llaut Mallorquin escribió:Por si te decides a pintar, compra esta cinta de perfilar.
Es muy fina (3 mm) , porque así da las curvas muy bien y se adapta a las líneas de agua del casco.
https://www.amazon.es/ARTESAN%C3%8DA-LA ... nia+latina
Al quitarla, no lo hagas con la cinta perpendicular al casco, ponla casi encima de la que está todavía pegada y tira a "contracinta" y despacio.
Debes retirar la cinta en cuanto la pintura ya no se pegue a los dedos y no deje "babas" al quitar la cinta, pues si la dejas mucho, se acaba pegando en exceso y te puedes llevar la pintura al quitarla.
Si deja escalón, lija muy suavemente para eliminarlo con lija muy fina
Para el pintado de la obra viva usa un pincel plano del número 12 a 16 de pelo sintético y la pintura (mate HUMBROL) diluida al 30%.
Deja secar un día y lijas y vuelta a pintar con dilución del 20% etc
Para líneas rectas (cintones) pincel "lengua de gato" puesto de canto al pintar, del número 6- 8
Para detalles finos pincel redondo cónico del nº 2-4 .
Un palillito cónico, con la punta ligeramente cortada, un pañito fino, suave limpio y un poco de disolvente, te permiten "borrar" los puntos más difíciles, envolviendo el palillo con el trapo humedecido en disolvente y frotando suavemente la pintura
Siempre pintura MATE, excepto en cristales y luces de posición.
Los pinceles deben ser medio decentes y sintéticos, no de marca pues son carísimos.
En algunos "chinos" he conseguido pinceles suficientes a precio irrisorio.
De cerda no los compres en los chinos, porque deben emplear pelos de oreja de cerdo viejo...¡son malísimos!.
No cargues mucho de pintura (pincel goteante) , pero "que corra la mano" y no te empeñes en rellenar huecos con pintura.
Al lijar el día siguiente, un poco de masilla en el hueco, lija y a pintar otra vez
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Leopoldofran escribió:Hola, yo también tengo que poner 6 falconetes, no me caben más buenamente aunque al parecer llevaban 12. pero una parte era para equipar las embarcaciones y además los libros están llenos de mentiras, o inexactitudes.
A falta de torno, y de tornero se pueden comprar por poco precio en http://www.rbmodel.com/index.php?action ... &group=011" onclick="window.open(this.href);return false;
Si quieres hacemos la compra juntos para compartir el coste de los portes, aunque no es mucho.
A mi me parecen bastante aceptables, estoy esperando que me llegue un pedido importante y ya te diré.
He hecho un ancla, no tiene ninguna dificultad , lo único hay que tener un plano que valga, no ciertas cosas del museo naval, pero como vas de ingleses no tienes problema, y en cuanto al tamaño multiplicas la manga en pies franceses de 32,5 cm por 120 y te da el peso en libras de 489 gr., te buscas una parecida en las monografías y ya está, o si no ley de semejanza.
Yo no voy a poner más que dos anclas, por el qué dirán, y estoy tentado de no poner ninguna, porque cuando estaban a más de 50 millas de la costa solían meter las anclas en la bodega.
Añado a los sabios consejos de Llaut mi truco para que no se meta la pintura por debajo de la cinta: Das primero en la zona de encuentro entre lo que vas a pintar y la cinta una mano de barniz compatible o de pintura de la parte ya pintada, esperas que seque y pintas encima, el barniz impide que la pintura se meta por debajo de la cinta y si se mete el barniz se nota poco y la pintura menos.
Tener en cuenta la gravedad también ayuda.
Pongo una foto del ancla , está a falta de una mano de barniz semimate en spray, porque yo pinto con negro brillante , como se pintaban realmente, y lo matizo a mate o semimate por cuestión de escala ( al reducir la escala hay que quitar brillo y apagar los colores auténticos.
Otra que nos falta son los remos, habrá que meterse con ellos un día u otro.
¿Vas a poner velas?
Saludos
Gracias Leopoldofran por tus comentarios. No te disculpes por lo de RB models. Los conocía, peno no había caído en la cuenta hasta tu mensaje que tenían cañones de 15-20 milímetros, lo que me sirve perfectamente para mis falconetes (además, a 28 céntimos la unidad, lo que no es tontería).
Tengo varias monografías de la serie Anatomy of the Ship, por lo que planos de anclas no será problema.
Velas, no velas... Una arboladura de este tipo queda desangelada sin velas. Estaba pensando en ponerlas plegadas... Es pronto para pensar en esto todavía.
Mil gracias!!!!
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Pues vete pensando en lo que vas a hacer con las velas, porque a mí es un tema que me tiene parado el Gjoa.
El que me ha metido el trauma ha sido Leopoldo.
Yo era tan feliz con mis velas hechas desde hace años, a falta de ponérselas, hasta que me explicó COMO se hacían las velas.
Esto de las velas tiene más importancia de la que se le da, incluso en los museos, se ven velas desplegadas totalmente, como con necesidad de tomar Viagra
Si queremos hacer un barco de cualquier forma, lo tenemos fácil; forro a la holandesa y velas desplegadas y caídas.
El problema de hacerlas "bien" es decir, que si las ponemos desplegadas e hinchadas, el conjunto pide inmediatamente un diorama y tripulación y la cosa se complica bastante.
Si no las ponemos y situamos vergas y picos de cangreja "como si las tuviera puestas" estamos haciendo algo absurdo (ya se ha comentado aquí varias veces).
Si el barco se hace sin velas, es obligado situar vergas y picos de cangreja en posición de "invernada" y el modelo entonces queda feo (para la mayor parte de la gente).
Por otra parte, si ponemos un montón de velas en una fragata, o en un modelo con tantas como el PAMIR, por ejemplo, la cubierta y sus detalles desaparecen y SOLO vemos VELAS.

Una opción es poner algunas desplegadas y otras recogidas, o bien TODAS recogidas (cosa absurda, pues nos tomamos trabajo y no lo enseñamos) o si acaso, la posición invernada como dije antes.
Pero en un cutter quizá la mejor opción sea (yo estoy pensandoen hacerlo así).
Mayor desplegada y con algo de bolsa,
Foques: el más cercano a la proa desplegado , el resto recogidos.
Gavias recogidas
¡Ah, (consejo de Leopoldo) las recogidas hay que reducirlas (a lo alto) un 25-30% por mor de las leyes de semejanza de la física
Es una idea.
Saludos
El que me ha metido el trauma ha sido Leopoldo.

Yo era tan feliz con mis velas hechas desde hace años, a falta de ponérselas, hasta que me explicó COMO se hacían las velas.
Esto de las velas tiene más importancia de la que se le da, incluso en los museos, se ven velas desplegadas totalmente, como con necesidad de tomar Viagra

Si queremos hacer un barco de cualquier forma, lo tenemos fácil; forro a la holandesa y velas desplegadas y caídas.
El problema de hacerlas "bien" es decir, que si las ponemos desplegadas e hinchadas, el conjunto pide inmediatamente un diorama y tripulación y la cosa se complica bastante.
Si no las ponemos y situamos vergas y picos de cangreja "como si las tuviera puestas" estamos haciendo algo absurdo (ya se ha comentado aquí varias veces).
Si el barco se hace sin velas, es obligado situar vergas y picos de cangreja en posición de "invernada" y el modelo entonces queda feo (para la mayor parte de la gente).
Por otra parte, si ponemos un montón de velas en una fragata, o en un modelo con tantas como el PAMIR, por ejemplo, la cubierta y sus detalles desaparecen y SOLO vemos VELAS.

Una opción es poner algunas desplegadas y otras recogidas, o bien TODAS recogidas (cosa absurda, pues nos tomamos trabajo y no lo enseñamos) o si acaso, la posición invernada como dije antes.
Pero en un cutter quizá la mejor opción sea (yo estoy pensandoen hacerlo así).
Mayor desplegada y con algo de bolsa,
Foques: el más cercano a la proa desplegado , el resto recogidos.
Gavias recogidas
¡Ah, (consejo de Leopoldo) las recogidas hay que reducirlas (a lo alto) un 25-30% por mor de las leyes de semejanza de la física
Es una idea.
Saludos
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola, es porque como el grueso de la vela no está a escala, y es muy superior al que debería tener, hay que hacer una vela de la tercera o la cuarta parte del alto, pero como los puños de escota tienen que llegar a su sitio, resulta una forma rara, pongo un croquis. Arriba es la vela normal, debajo es la vela que vamos a representar aferrada, su forma es distinta y los puños de escota están muy próximos entre sí.
Abajo la vela aferrada se ven los motones de escota y amura en su sitio, recogidos para que figuren correctamente las maniobras.
En cuanto a la representación con o sin velas , a mí me parece que como se presentan normalmente los modelos, navegando con las velas principales braceadas al medio y las velas de cuchillo a crujia, sólidamente anclado en un par de alfiles de latón o algo peor , da una imagen tan totalmente distorsionada del velero, que no lo ves.
Saludos
Abajo la vela aferrada se ven los motones de escota y amura en su sitio, recogidos para que figuren correctamente las maniobras.
En cuanto a la representación con o sin velas , a mí me parece que como se presentan normalmente los modelos, navegando con las velas principales braceadas al medio y las velas de cuchillo a crujia, sólidamente anclado en un par de alfiles de latón o algo peor , da una imagen tan totalmente distorsionada del velero, que no lo ves.
Saludos
-
- Aficionado
- Mensajes: 165
- Registrado: Dom Dic 27, 2015 6:01 pm
- Ubicación: Córdoba, España
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Estupendo cómo te va quedando el modelo, Carlos. Aprovechando el hilo de las velas, dos preguntas rápidas: ¿en qué se diferencia las velas de invernada y las vergas secas?. Y otra: ¿cuál sería la disposición más probable del aparejo en un velero fondeado durante unos pocos días en una bahía recién descubierta?
Enviado desde mi LT26i mediante Tapatalk
Enviado desde mi LT26i mediante Tapatalk
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Gracias por los comentarios.
Por lo que he visto en fotos de otros modelos y cuadros de época, con las velas recogidas quedaría de esta guisa:

Por lo que he visto en fotos de otros modelos y cuadros de época, con las velas recogidas quedaría de esta guisa:

-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Realza mucho más el casco y los detalles de cubierta...
Además los cm2 de velas a realizar son muchos menos
A mí personalmente me gusta mucho más así; queda como más elegante y REAL.
Pero seguro que Leopoldo tiene alguna observación de tipo técnico.
Esperemos que se manifieste.
Se me acaba de ocurrir ¿Cómo demonios hacían para recoger los foques con ese pedazo de botalón y sin red; con algún marchapiés o cabalgando a horcajadas sobre él?
Muchas gracias por darme una idea sobre mi Gjoa y más barcos, aunque ya hice el St Roch de esta forma


Además los cm2 de velas a realizar son muchos menos

A mí personalmente me gusta mucho más así; queda como más elegante y REAL.
Pero seguro que Leopoldo tiene alguna observación de tipo técnico.
Esperemos que se manifieste.
Se me acaba de ocurrir ¿Cómo demonios hacían para recoger los foques con ese pedazo de botalón y sin red; con algún marchapiés o cabalgando a horcajadas sobre él?
Muchas gracias por darme una idea sobre mi Gjoa y más barcos, aunque ya hice el St Roch de esta forma


-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Me resulta curiosisima esa forma de recoger la cangreja, con sus primeros dos tercios amarrados al pico y el resto a la botavara.. No lo había visto nunca, y no me atrevo a decir si está mal o bien hecho...carlosgf73 escribió:Gracias por los comentarios.
Por lo que he visto en fotos de otros modelos y cuadros de época, con las velas recogidas quedaría de esta guisa:
Saludos,
Javier