Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola, no creo que pierdas nada dejando de poner el invento de la clase swan que en un barco que no lleva bitas parece un poco fuera de lugar.
Tengo curiosidad por ver cómo resuelves las serviolas porque el ángulo recto tiene muy mal arreglo, y también si le vas a poner cuatro anclas y los cañones de la primera porta cómo lo vas a resolver.
Saludos
Tengo curiosidad por ver cómo resuelves las serviolas porque el ángulo recto tiene muy mal arreglo, y también si le vas a poner cuatro anclas y los cañones de la primera porta cómo lo vas a resolver.
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Interesantes preguntas, Leopoldofran.
Aún no he pensado demasiado en las anclas y las serviolas. La solución del cutter Le Cerf me parece muy interesante, en dos piezas, una vertical que termina en una bita y otra más o menos horizontal que apoya en la regala. Ambas piezas están una al lado de otra.
Sobre los cañones. El Mediator tiene 14 troneras, 7 por banda. Sin embargo está documentado que llevaba 10 cañones de 4 libras y 18 pedreros de 1/2 de libra. El escotillón de proa (sólo a babor) impide colocar un cañón ahí. Seguramente no llevaban a proa. Ni tampoco los del "alcázar" (sobre el escalón). Los dibujos de 1745 son precisos, ahí llevaban troneras. Su función se me escapa. Quiza a proa sean huecos para facilitar a la marinería el manejo del ancla...
Aún no he pensado demasiado en las anclas y las serviolas. La solución del cutter Le Cerf me parece muy interesante, en dos piezas, una vertical que termina en una bita y otra más o menos horizontal que apoya en la regala. Ambas piezas están una al lado de otra.
Sobre los cañones. El Mediator tiene 14 troneras, 7 por banda. Sin embargo está documentado que llevaba 10 cañones de 4 libras y 18 pedreros de 1/2 de libra. El escotillón de proa (sólo a babor) impide colocar un cañón ahí. Seguramente no llevaban a proa. Ni tampoco los del "alcázar" (sobre el escalón). Los dibujos de 1745 son precisos, ahí llevaban troneras. Su función se me escapa. Quiza a proa sean huecos para facilitar a la marinería el manejo del ancla...
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Seguimos un poco...
Hay que trabajar un poco los listones para poder sortear la escotilla principal y el escotillón a proa. De momento a proa, respetando el ancho en los tres listones centrales, voy afilando los restantes. He perforado ya el agujero para el mástil.


Igualmente, hay que sortear la sección octogonal de las bombas. Primero, he biselado los cantos de un listón cuadrado. He pegado unos listones con la longitud adecuada, para que apoyen abajo en la unión de la falsa quilla y el forro del casco. Con esto consigo que las bombas tengan la inclinación correcta. De momento éstas son muy esquemáticas. Cuando llegue el momento habrá que trabajarlas. Pueden parecer un poco altas, pero me fio de los planos. Os pongo al tío de la vara para que tengáis una referencia.



Hay que trabajar un poco los listones para poder sortear la escotilla principal y el escotillón a proa. De momento a proa, respetando el ancho en los tres listones centrales, voy afilando los restantes. He perforado ya el agujero para el mástil.
Igualmente, hay que sortear la sección octogonal de las bombas. Primero, he biselado los cantos de un listón cuadrado. He pegado unos listones con la longitud adecuada, para que apoyen abajo en la unión de la falsa quilla y el forro del casco. Con esto consigo que las bombas tengan la inclinación correcta. De momento éstas son muy esquemáticas. Cuando llegue el momento habrá que trabajarlas. Pueden parecer un poco altas, pero me fio de los planos. Os pongo al tío de la vara para que tengáis una referencia.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Buenas a todos. Seguimos...
Vamos a ir terminando la tablazón de la cubierta principal. Las tablas terminan en el trancanil, tomando su curvatura. Esta curva hace que a medida que vamos hacia fuera, unión tablazón-trancanil sea cada vez más oblicua. Por ello llega un momento en que las tablas deben terminar en la tabla contigua interior, en vez de acaba en el trancanil. Esto obliga a tener tablas de un ancho un poco mayor.
La primera termina en punta. Se hace una muesca para que se puede alojar la siguiente tablilla:


La siguiente es semejante sólo que el extremo delantero muere en la tabla anterior:


La otra es igual:

Y con sólo tres tablones de este tipo, nos acercamos al lateral dejando sólo hueco para una única tabla.


A popa, es igual, só lo que la curva trancanil-tabla es menos pronunciada y sólo una es necesaria:


Vamos poco a poco...
Vamos a ir terminando la tablazón de la cubierta principal. Las tablas terminan en el trancanil, tomando su curvatura. Esta curva hace que a medida que vamos hacia fuera, unión tablazón-trancanil sea cada vez más oblicua. Por ello llega un momento en que las tablas deben terminar en la tabla contigua interior, en vez de acaba en el trancanil. Esto obliga a tener tablas de un ancho un poco mayor.
La primera termina en punta. Se hace una muesca para que se puede alojar la siguiente tablilla:
La siguiente es semejante sólo que el extremo delantero muere en la tabla anterior:
La otra es igual:
Y con sólo tres tablones de este tipo, nos acercamos al lateral dejando sólo hueco para una única tabla.
A popa, es igual, só lo que la curva trancanil-tabla es menos pronunciada y sólo una es necesaria:
Vamos poco a poco...
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola Carlos, da mucho gusto ver una cubierta que no parece una tarima flotante.
Saludos
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Muchas gracias, Leopoldofran por el comantario.Leopoldofran escribió:Hola Carlos, da mucho gusto ver una cubierta que no parece una tarima flotante.
Saludos
En realidad no es difícil hacer las cosas con un poco de detalle. Algo más trabajoso, algo más esforzado, pero no es difícil.
-
- Aficionado
- Mensajes: 150
- Registrado: Sab Feb 22, 2014 6:19 pm
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola carlosgf73: Estoy siguiendo tu hilo desde el principio y no tengo palabras para decir lo que siento ante un trabajo tan completo y tan detallado, pues es tan meticuloso y laborioso con tantos, podríamos decir, trucos que me quedo asombrado ante el trabajo que estás realizando.
Sin otro particular y a la espera de las "próximas entregas", recibe un saludo cordial,
Joserra Iturriarte (joserraitu)
Sin otro particular y a la espera de las "próximas entregas", recibe un saludo cordial,
Joserra Iturriarte (joserraitu)
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Muchas gracias, Joserra, por tu comentario. Muy lejos estoy, me temo, de estos maestros que hacen modelos de arsenal. Ahí sí que hay trabajo y oficio de verdadjoserraitu escribió:Hola carlosgf73: Estoy siguiendo tu hilo desde el principio y no tengo palabras para decir lo que siento ante un trabajo tan completo y tan detallado, pues es tan meticuloso y laborioso con tantos, podríamos decir, trucos que me quedo asombrado ante el trabajo que estás realizando.
Sin otro particular y a la espera de las "próximas entregas", recibe un saludo cordial,
Joserra Iturriarte (joserraitu)



-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Seguimos poco a poco...
El escalón probablemente es un bao. Desde la cubierta, incluida la tablazón, tiene una altura de 24 centímetros. Ignoro si ese bao estaría a la vista, pero he optado por forrarlo de forma vertical con trocitosde listón. Luego pongo encima la tablazón del "alcázar". Los listones centrales tienen un ancho constante (5 mm) y a partir de ahí los afilo 1 mm para que cada 5 listones reduzca 1. Las dos últimas tablas, las más externas, las resuelvo igual que he indicado anteriormente, haciendo morir una en otra en lugar de prolongarla hasta el final.





He dejado hueco para la lumbrera (companion way), que da paso a un pañol (no indica nombre), que da paso a su vez al pañol de pólvora (magazine) y al pañol del pan (breadroom). El hueco de la lumbrera es pequeño: sus dimensiones interiores son 53 cm x 58 cm. Aunque pareced que los pañoles están comunicados, quizá el acceso al pañol de pólvora sólo sea posible desde la lumbrera. Las reducidas dimensiones facilitarían su defensa. Estoy especulando...

Con esto termino la tablazón de cubierta.



Al perder la referencia de las cuadernas, la sensación que se tiene es que la cubierta se ha aplanado, perdiendo su curvatura, brusca y arrufo. Sin embargo basta colocar un listón recto como referencia para ver que la curvatura sigue ahí.

Queda bastante trabajo de lijado, quitar restos de cola... Pero eso será otro día.
El escalón probablemente es un bao. Desde la cubierta, incluida la tablazón, tiene una altura de 24 centímetros. Ignoro si ese bao estaría a la vista, pero he optado por forrarlo de forma vertical con trocitosde listón. Luego pongo encima la tablazón del "alcázar". Los listones centrales tienen un ancho constante (5 mm) y a partir de ahí los afilo 1 mm para que cada 5 listones reduzca 1. Las dos últimas tablas, las más externas, las resuelvo igual que he indicado anteriormente, haciendo morir una en otra en lugar de prolongarla hasta el final.
He dejado hueco para la lumbrera (companion way), que da paso a un pañol (no indica nombre), que da paso a su vez al pañol de pólvora (magazine) y al pañol del pan (breadroom). El hueco de la lumbrera es pequeño: sus dimensiones interiores son 53 cm x 58 cm. Aunque pareced que los pañoles están comunicados, quizá el acceso al pañol de pólvora sólo sea posible desde la lumbrera. Las reducidas dimensiones facilitarían su defensa. Estoy especulando...

Con esto termino la tablazón de cubierta.
Al perder la referencia de las cuadernas, la sensación que se tiene es que la cubierta se ha aplanado, perdiendo su curvatura, brusca y arrufo. Sin embargo basta colocar un listón recto como referencia para ver que la curvatura sigue ahí.
Queda bastante trabajo de lijado, quitar restos de cola... Pero eso será otro día.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Pues sí, la verdad es que las cubiertas de los barcos reales NO eran tarimas flotantes...carlosgf73 escribió:Muchas gracias, Leopoldofran por el comantario.Leopoldofran escribió:Hola Carlos, da mucho gusto ver una cubierta que no parece una tarima flotante.
Saludos
En realidad no es difícil hacer las cosas con un poco de detalle. Algo más trabajoso, algo más esforzado, pero no es difícil.
Pero hay algo que no me cuadra.
El adelgazar hasta la mitad los tablones de cubierta para que vayan "cabiendo" todos hacia popa, se hacía para evitar puntas de tablón muy finas en el encuentro con el trancanil, que se deteriorarían rápidamente por efecto del agua, para esto se hacen esos enganches y rebajes tan trabajosos y complicados.
Sin embargo, los tablones de cubierta tendrían unas dimensiones límite en cuanto a la anchura (y a la longitud también).
Si los tablones de tu cubierta tienen a escala 20 o 30 cm, la forma de rematar para evitar las "astifinas" requeriría tablones de 60 cm de ancho...o de dos piezas, con lo cual estamos en lo mismo.
Aquí la cubierta del ENDEAVOUR, para ilustrar lo que digo (ojo que yo soy también culpable de instalar "tarima flotante" en mis modelos) pero lo hago así porque soy bastante vago y porque me he enterado hace poco por Leopoldo, que las hace muy bien.

-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola Llaut.Llaut Mallorquin escribió:Pues sí, la verdad es que las cubiertas de los barcos reales NO eran tarimas flotantes...carlosgf73 escribió:Muchas gracias, Leopoldofran por el comantario.Leopoldofran escribió:Hola Carlos, da mucho gusto ver una cubierta que no parece una tarima flotante.
Saludos
En realidad no es difícil hacer las cosas con un poco de detalle. Algo más trabajoso, algo más esforzado, pero no es difícil.
Pero hay algo que no me cuadra.
El adelgazar hasta la mitad los tablones de cubierta para que vayan "cabiendo" todos hacia popa, se hacía para evitar puntas de tablón muy finas en el encuentro con el trancanil, que se deteriorarían rápidamente por efecto del agua, para esto se hacen esos enganches y rebajes tan trabajosos y complicados.
Sin embargo, los tablones de cubierta tendrían unas dimensiones límite en cuanto a la anchura (y a la longitud también).
Si los tablones de tu cubierta tienen a escala 20 o 30 cm, la forma de rematar para evitar las "astifinas" requeriría tablones de 60 cm de ancho...o de dos piezas, con lo cual estamos en lo mismo.
Aquí la cubierta del ENDEAVOUR, para ilustrar lo que digo (ojo que yo soy también culpable de instalar "tarima flotante" en mis modelos) pero lo hago así porque soy bastante vago y porque me he enterado hace poco por Leopoldo, que las hace muy bien.
Estos tablones que ajustan en el trancanil tienen, como ves en la foto siguiente, un ancho máximo de 8 mm (aproximadamente 38 cm). No son particularmente largos, por lo que creo que no habría problema para poderse fabricar algo así. El resto de los tablones que utilizo son de 5 mm (24 cm), rebajándolos hasta 4 mm (19 cm).
A popa ocurre algo parecido, sólo que que algo más estrechos.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Te ha quedado muy bien la cubierta, aunque estoy con LLaut en lo del ancho.
Pero 38 cm. no me parece excesivo además solo es en la punta.
Que yo sepa las tablas se pueden afilar hasta la mitad de su ancho, aunque Boudriot a veces afila más.
Lo bueno es que alguien haga una cubierta con afilamiento, a ver si tienes imitadores.
Lo que yo he resuelto con pintura y no sé cómo debe hacerse es el batiporte inferior porque en tu foto se ven los dos forros, exterior e interior y las cabezas de las cuadernas. Yo creo que debería ir una tabla que impidiera la entrada de agua y formara el batiporte.
Pero no sé si debe cubrir los dos forros o solo el interior.
Lo de la escotilla nueva al pañol de pólvora no lo entiendo. ¿ va en cubierta?
Saludos
Pero 38 cm. no me parece excesivo además solo es en la punta.
Que yo sepa las tablas se pueden afilar hasta la mitad de su ancho, aunque Boudriot a veces afila más.
Lo bueno es que alguien haga una cubierta con afilamiento, a ver si tienes imitadores.
Lo que yo he resuelto con pintura y no sé cómo debe hacerse es el batiporte inferior porque en tu foto se ven los dos forros, exterior e interior y las cabezas de las cuadernas. Yo creo que debería ir una tabla que impidiera la entrada de agua y formara el batiporte.
Pero no sé si debe cubrir los dos forros o solo el interior.
Lo de la escotilla nueva al pañol de pólvora no lo entiendo. ¿ va en cubierta?
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
En tablones lo máximo son 30 cm (hoy en día).
La cubierta del ENDEAVOUR muestra la forma de la tablazón de cubierta, tal como se hacía en aquella época.
Ignoro si el despiece que has hecho tú, también se ejecutaba.
En todo caso, coincido con Leopoldo en que tu cubierta es un toque de atención para los que hasta ahora, hemos hecho "tarimas flotantes".
Entono el "mea culpa" y a ver si tomamos ejemplo.
Muy bueno tu barco, te felicito
Saludos
P.D. Pongo aquí la tabla de medidas normalizadas para la madera, entendiendo que en la época de tu barco, no existía tal normalización, que depende de los modernos sistemas de cortado y desbaste
http://www.confemadera.es/rs/36/d112d6a ... errada.pdf
La cubierta del ENDEAVOUR muestra la forma de la tablazón de cubierta, tal como se hacía en aquella época.
Ignoro si el despiece que has hecho tú, también se ejecutaba.
En todo caso, coincido con Leopoldo en que tu cubierta es un toque de atención para los que hasta ahora, hemos hecho "tarimas flotantes".
Entono el "mea culpa" y a ver si tomamos ejemplo.
Muy bueno tu barco, te felicito
Saludos
P.D. Pongo aquí la tabla de medidas normalizadas para la madera, entendiendo que en la época de tu barco, no existía tal normalización, que depende de los modernos sistemas de cortado y desbaste
http://www.confemadera.es/rs/36/d112d6a ... errada.pdf
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
¡¡¡Gracias Llaut por el comentario!!!Llaut Mallorquin escribió:En tablones lo máximo son 30 cm (hoy en día).
La cubierta del ENDEAVOUR muestra la forma de la tablazón de cubierta, tal como se hacía en aquella época.
Ignoro si el despiece que has hecho tú, también se ejecutaba.
En todo caso, coincido con Leopoldo en que tu cubierta es un toque de atención para los que hasta ahora, hemos hecho "tarimas flotantes".
Entono el "mea culpa" y a ver si tomamos ejemplo.
Muy bueno tu barco, te felicito
Saludos
P.D. Pongo aquí la tabla de medidas normalizadas para la madera, entendiendo que en la época de tu barco, no existía tal normalización, que depende de los modernos sistemas de cortado y desbaste
http://www.confemadera.es/rs/36/d112d6a ... errada.pdf
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
¡¡¡Gracias, Leopoldofran por tu comentario!!!Leopoldofran escribió:Te ha quedado muy bien la cubierta, aunque estoy con LLaut en lo del ancho.
Pero 38 cm. no me parece excesivo además solo es en la punta.
Que yo sepa las tablas se pueden afilar hasta la mitad de su ancho, aunque Boudriot a veces afila más.
Lo bueno es que alguien haga una cubierta con afilamiento, a ver si tienes imitadores.
Lo que yo he resuelto con pintura y no sé cómo debe hacerse es el batiporte inferior porque en tu foto se ven los dos forros, exterior e interior y las cabezas de las cuadernas. Yo creo que debería ir una tabla que impidiera la entrada de agua y formara el batiporte.
Pero no sé si debe cubrir los dos forros o solo el interior.
Lo de la escotilla nueva al pañol de pólvora no lo entiendo. ¿ va en cubierta?
Saludos
Entiendo que al menos la primera tronera debería de tener una porta ya que está oblicua al sentido de avance del barco y podría entrar agua... además debería tener una porta por motivos de resistencia al empuje del agua. Justo ahí no van cañones, sobre todo por la presencia de la escotilla de babor.
El resto de troneras... he visto modelos que no los tienen. El Le Cerf de Boudriot no los tiene. He leido por algún sitio que había maneras de tapar estras troneras encajando lonas (de cuero) en el hueco.
Sobre lo del pañol de pólvora, es lo que en la imagen se llama el Magazine. Como ves por las flechas, hay dos formas de acceder a él. Hay una lumbrera en la cubierta (marcada también por una flecha). Es de dimensiones muy reducidas, donde un hombre bajaría, sin problemas, pero justito... y sin nada de equipaje. Me preguntaba, a modo de especulación, si el tamaño reducido serviría para protejer mejor el pañol de pólvora, limitar su acceso, etc...
