Inicio este hilo para pedir ayuda para localizar el fogón de la Fragata "Mahonesa"
Siguiendo con la historia de la construcción de esta fragata, aparte de ser la primera de la serie y la única que se construyo con planos de Romero Landa, y al ser el ingeniero encargado de la construcción Honorato de Bouyón se le instalo un fogón de su invención.
Con respecto al fogón que " tenía la ventaja de ocupar menos espacio, pesar menos y ser más barato". Por R.O. de 22-04-1792 se ordeno de aplicar este modelo en lo sucesivo AGM.
Agradecería cualquier ayuda que me permitiera conseguir una descripción completa o una imagen que me permitiera la realización del mismo, intuyo por un pequeño dibujo (que adjunto) y que aparece en unos planos de interiores de la fragata "Diana" que es completamente metálico.
Pero este dibujo no es suficiente para la realización del mismo.
Hola Adrián, en el hilo de la Descubierta ya estuvimos buscando, aparecieron referencias al libro de Ciscar y al de Palacios sobre medicina naval, pero creo que la cocina diseñada por Bouyon no estaba en ellos. Yo sigo buscando pero soy un pésimo investigador, lo único que he visto es en los planos levantados por los ingleses del Salvador del Mundo y del San José , planos excelentes, figuran cocinas de hierro, las dos distintas y también distintas de las inglesas, por lo que se puede suponer que sean españolas. Pero son solo planos de alzado lateral, si crees que te pueden servir los pongo.
Por otra parte en el plano de sección que pones, que no se si es de fiar porque veo mucha puerta, aparecen a los lados de la cocina dos artilugios, uno colgado que no creo que sea la jaula del canario y otro adosado a la cubierta syperior como un mueble colgado. ¿ Sabes qué son?
Saludos
Los colgantes que de aprecian en los laterales del plano de la sección no tengo ni idea de que son, el plano es un extracto sacado de un plano de interiores de la fragata "Diana" que aparece en la pagina 359 del libro del"Las fragatas de vela le la armada española 1650-1853" de E.García-Torralba, le las un vistazo ya que se aprecia mejor, tampoco se si es fiable, pero si que aparte de los colgantes en los dibujos en planta se aprecia en el puente principal a proa del palo mayor y los molinetes metálicos, una especie de tonel que tampoco se que es, y me gustaría averiguar.
También me gustaría dar un vistazo a los planos que comentas del Salvador del Mundo y el San Jose, muchas gracias.
Tampoco yo soy muy sagaz para las investigaciones ya que intento remitirme a los planos que se suministran con las monografias, en este caso algunos detalles sera preciso esclarecer, y para ello agradeceré la ayuda que se me pueda prestar.
Hola Adrián.
En el plano de distribución de la Diana vienen números lo que quiere decir que hay una leyenda que aclararía cosas, se puede preguntar al Sr García Torralba de dónde sacó el plano y buscarlo, con los planos de la fragata Reyna Luisa salió perfecto.
Este plano de distribución trae muchas cosas curiosas, como el paso de la rueda del timón a proa del mesana, el lucernario sobre la despensa y otro lucernario sobre la cámara, los gallineros muy bien colocados en el combés etc.
Lo que parece un tonel en mi opinión es un tonel , y mira que me revientan los toneles que ponen los kit en cubierta sin ton ni son. Su tamaño de unos 600 litros parece coherente con la cantidad de agua diaria para la tripulación , pero vete a saber.
Lo que está colgado a babor parece una cocina con cardan para oficiales, las había visto apoyadas en cubierta, pero indudablemente se pueden colgar, con algunas ventajas.
Lo colgado a estribor que parece tener su réplica a babor podría ser una despensa colgada, o un obrador, según el principio seguido para colgar la cocina de oficiales.
En cuanto a la cocina, en la sección que está dada por la escala y mirando a proa se ve en la cubierta superior delante de la chimenea algo que podría ser el campanario.
La cocina tiene puertas de acceso hacia popa lo que es un poco raro dada la poca distancia que hay hasta la escala, que por cierto,cosa inahabitual, tiene barandilla, quizás por eso.
Se mantiene el cabrestante del castillo, y queda bastante espacio entre su mecha y la cocina para que esta pudiera tener asador de varillas.
En el Salvador del Mundo se ven dos tapas de calderas, al no tener cabrestante en proa también podría tener asador y curiosamente el corte en chaflán del tubo de la chimenea es absurdo porque le entra el agua de lluvia como si no lo hubieran puesto. Pero a mi modo de ver es una cocina distinta de las inglesas.
El caso del San José es diferente, no está claro cómo es la cocina pero parece metálica, por su forma y por lo pequeño del tubo de la chimenea. La presencia del cabrestante suprime la posiblidad de asador hacia proa.
La Diana del museo naval de Madrid tiene chimenea para cocina metálica y no me sorprendería que tuviera también la cocina, pero no nos van a abrir la vitrina para mirar.
Seguiremos buscando.
Saludos