San Juan Nepomuceno (por MMP)
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Una vez encoladas todas las tiras separamos con la sierra la pieza que me sirva para un enjaretado. Ya que estoy en la toldilla empezaré por esta. Con mucho cuidado lo pondremos en el tornillo y con la sierra más fina que tenemos separamos el lado donde he pegado las tiras de 0,5 del lado macizo. Un par de pasadas por la lija para igualar la superficie, se puede aprovechar para darle un poco de curvatura.
- Adjuntos
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Que os parece el resultado?
Tiene una “clara” (hueco) de 0,5 mm a 1/90 seria 45 mm (4,5 cm).
El anterior es de 3,0 mm a 1/90 seria 270 mm (27 cm).
Creo que el cambio es muy exagerado, muy tupido, pero por lo que he leído oscilaban entre 8 cm y 4 cm de clara.
Pero si quiero ponerlo a escala debe ser de esta manera, por lo que he decidido “desmontar” todos los enjaretados y rehacerlos.
Que Dios me coja confesado.

Tiene una “clara” (hueco) de 0,5 mm a 1/90 seria 45 mm (4,5 cm).
El anterior es de 3,0 mm a 1/90 seria 270 mm (27 cm).
Creo que el cambio es muy exagerado, muy tupido, pero por lo que he leído oscilaban entre 8 cm y 4 cm de clara.
Pero si quiero ponerlo a escala debe ser de esta manera, por lo que he decidido “desmontar” todos los enjaretados y rehacerlos.
Que Dios me coja confesado.


"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
hola, muy bueno el trabajo que llevas hecho, a escala 1:90 la verdad es que las cosas son muy muy pequeñas, y a tí te están quedando de fábula, yo estoy con el galeón san martín también a 1:90 y al verte hacer de nuevo los enjaretados para hacerlos a escala, me he dado cuenta como dices que las claras son demasiado grandes, son de 2 mm, que a 1:90 son unos 18 cm, casi puedes meter el pie, supongo que los enjaretados no habrían cambiado tanto en los 200 años de diferencia que se llevan los dos barcos, así que haré como tú los pasaré a escala, puesto que ya he cambiado alguna cosilla quitando metal (bastantes diria yo) y ajustando otras a escala.
un saludo, jesus jabier
un saludo, jesus jabier
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Gracias “jesusja”
La verdad es que después de a ver conseguido hacer los así de pequeños, me lo pensé mucho en rehacerlos.
Examiné los pro y los contras.
Date cuenta que si rehaces los enjaretados a una escala más acorde tendrás que "revisar" la escala de las escaleras
. Las mías tiene algo más de 3 mm, es decir, a escala real un escalón de más de 30 cm
, cuando lo normal son 18 cm de máximo (al menos las de tierra firme).
Pues ya te he adelantado lo próximo que voy a corregir. Ya tengo el método, lo explicare en breve
.
A más a más yo tengo un problema añadido en la 1ª cubierta, el tramo que se ve por el combés. La cubierta también la rehíce a escala. La hice a escala en todas las cubiertas, la toldilla, alcázar y castillo, la del combes tuve que hacerlo con los enjaretados puestos, al quitarlo y ponerle el tamaño correcto (eran grandes) no me queda más remedio que “entablillar” correctamente la cubierta
.
Como ves, corregir la escala de los enjaretados ha venido acompañado de otros “retoques”.
Pero ánimo, que el esfuerzo merece la pena


La verdad es que después de a ver conseguido hacer los así de pequeños, me lo pensé mucho en rehacerlos.
Examiné los pro y los contras.


Date cuenta que si rehaces los enjaretados a una escala más acorde tendrás que "revisar" la escala de las escaleras


Pues ya te he adelantado lo próximo que voy a corregir. Ya tengo el método, lo explicare en breve

A más a más yo tengo un problema añadido en la 1ª cubierta, el tramo que se ve por el combés. La cubierta también la rehíce a escala. La hice a escala en todas las cubiertas, la toldilla, alcázar y castillo, la del combes tuve que hacerlo con los enjaretados puestos, al quitarlo y ponerle el tamaño correcto (eran grandes) no me queda más remedio que “entablillar” correctamente la cubierta

Como ves, corregir la escala de los enjaretados ha venido acompañado de otros “retoques”.
Pero ánimo, que el esfuerzo merece la pena


"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Hola, las escalas en un navío de esa época eran bastante pendientes y con mucha altura de peldaño. Normalmente había dos tipos, las de la tripulación y las de oficiales. En tu caso, las del combés son de tripulación y los peldaños pueden llegar a 33 cm. siete tabicas para subir de una cubierta a otra. La de oficiales podría tener un peldaño más .
Te felicito por el valor que le has echado con los enjaretados, menudo cambio y menudo aumento de calidad.
Saludos
Te felicito por el valor que le has echado con los enjaretados, menudo cambio y menudo aumento de calidad.
Saludos
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Así es, tendrá un cambio a mejora, pero ahora que me había animado a retomarlo supondrá un retraso más al ya retrasado. Y Maese Ramón sabe lo dilatado que esta este modelo en el tiempo, verdad Ramón? Jejejeje 

"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Como ejemplo de “desmonte” aquí tenéis unas fotos que no pensaba poner por vergüenza



- Adjuntos
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Gracias por la información. Pero ya ves que las he desmontado, pero tendré en cuenta tu apunte, jolín había distinción incluso en la escalera.
- Adjuntos
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
hola, pues habrá que cambiar las escaleras, por suerte solo tengo una montada (y ya quitada), pero bueno, como no tengo prisa, la haré de nuevo, eso sí, las cubiertas se quedan como están...
un saludo,
jesus jabier
un saludo,
jesus jabier
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Hay una fórmula para calcular las escaleras.
H+2T = 64 cm
H= huella o pisa
T= Tabica o frente del peldaño.
La escalera más usual es la de
30+2x17=64cm.
Según esta fórmula, las escaleras empinadas tienen la pisa o huella cada vez más pequeña a medida que aumenta la altura de la tabica.
Hay casos, en los que la pisa o huella es casi igual a la altura de la tabica
22+2x21=64 cm.
Esta fórmula se aplica a las medidas antropométricas del cuerpo humano; por supuesto que se pueden variar las dimensiones y no cumplir la fórmula.
En detrimento de la comodidad, naturalmente.
Las escalera más cómoda que he subido en mi vida, es la que salva la altura existente entre el aparcamiento exterior del Gugenheim de Bilbao y la entrada por la calle de arriba.
Ni te enteras de que estás subiendo; una maravilla.
Das dos pasos en llano y subes un peldaño
¡Y no pierdes el paso!
H+2T = 64 cm
H= huella o pisa
T= Tabica o frente del peldaño.
La escalera más usual es la de
30+2x17=64cm.
Según esta fórmula, las escaleras empinadas tienen la pisa o huella cada vez más pequeña a medida que aumenta la altura de la tabica.
Hay casos, en los que la pisa o huella es casi igual a la altura de la tabica
22+2x21=64 cm.
Esta fórmula se aplica a las medidas antropométricas del cuerpo humano; por supuesto que se pueden variar las dimensiones y no cumplir la fórmula.
En detrimento de la comodidad, naturalmente.
Las escalera más cómoda que he subido en mi vida, es la que salva la altura existente entre el aparcamiento exterior del Gugenheim de Bilbao y la entrada por la calle de arriba.
Ni te enteras de que estás subiendo; una maravilla.
Das dos pasos en llano y subes un peldaño
¡Y no pierdes el paso!
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
las escaleras del guggenheim son cómodas para subir, pero para bajar a mí me resultan incómodas, cada 4 ó 5 escalones vas acercándote más al borde del escalón y tienes que dar un paso más largo o más corto que los demás para no perder ritmo, supongo que será por la inercia de la bajada.
en cuanto a las escaleras del san martín son de 4 mm de peldaño y 4 de tabica = 36 cm real, se pasan un pelín, la verdad es que poniéndola al lado de un modelo a escala el tercer escalón le llega a la cara, así que probaré a ver que tal con la fórmula esa, supongo que al san juan nepomuceno le pasará lo mismo.
un saludo,
jesus jabier
en cuanto a las escaleras del san martín son de 4 mm de peldaño y 4 de tabica = 36 cm real, se pasan un pelín, la verdad es que poniéndola al lado de un modelo a escala el tercer escalón le llega a la cara, así que probaré a ver que tal con la fórmula esa, supongo que al san juan nepomuceno le pasará lo mismo.
un saludo,
jesus jabier
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Esa fórmula me suena (si no me equivoco) a la construcción de edificios y similares, no??
H+2T = 64 cm
En construcción creo recordar que se calcula la huella y contrahuella (huella y tabica) y se ajustaba la distancia horizontal en función de que la contrahuella (tabica) que no superara más de los 18 cm, yo siempre diseñaba con 17 o 17,5 cm, y en horizontal lo que diera sin comernos mucha superficie.
Pero en los barcos también prima mucho el espacio horizontal, son más cortos, por eso son más inclinadas, además que la huella de un escalón se superpone en la inferior.
Creo que aquí el cálculo además nos lo marca el desnivel a salvar, es decir, el espacio entre cubiertas, y que no supere los 18 0 19 cm. Y si es como comenta “Leopoldofran”, diferencias entre los marineros y oficiales seria aun mayor, de 20 a 25 cm ( 2,22 a 2,78 mm a escala 1/90) y de ese tema me lo creo, como ejemplo ya sabéis donde hacían sus necesidades los marineros y donde los oficiales.
Ya lo calcule días atrás (semanas) y el sistema para hacerlas, pero voy un poco retrasado con los enjaretados por otro encargo que tengo. Si puedo os pongo algo del sistema y mis cálculos.
Por cierto “Leopoldofran”, las del combes no tengo dudas, son de marineros, pero la de acceso de alcázar a la toldilla?? Por esa también subían los oficiales.

H+2T = 64 cm
En construcción creo recordar que se calcula la huella y contrahuella (huella y tabica) y se ajustaba la distancia horizontal en función de que la contrahuella (tabica) que no superara más de los 18 cm, yo siempre diseñaba con 17 o 17,5 cm, y en horizontal lo que diera sin comernos mucha superficie.

Pero en los barcos también prima mucho el espacio horizontal, son más cortos, por eso son más inclinadas, además que la huella de un escalón se superpone en la inferior.
Creo que aquí el cálculo además nos lo marca el desnivel a salvar, es decir, el espacio entre cubiertas, y que no supere los 18 0 19 cm. Y si es como comenta “Leopoldofran”, diferencias entre los marineros y oficiales seria aun mayor, de 20 a 25 cm ( 2,22 a 2,78 mm a escala 1/90) y de ese tema me lo creo, como ejemplo ya sabéis donde hacían sus necesidades los marineros y donde los oficiales.
Ya lo calcule días atrás (semanas) y el sistema para hacerlas, pero voy un poco retrasado con los enjaretados por otro encargo que tengo. Si puedo os pongo algo del sistema y mis cálculos.
Por cierto “Leopoldofran”, las del combes no tengo dudas, son de marineros, pero la de acceso de alcázar a la toldilla?? Por esa también subían los oficiales.
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Hola MMP.
El diseño de una escalera, ha de ajustarse a varias variables, siendo la principal de ellas (como bien indicas) el ESPACIO o superficie de que se dispone para encajar la escalera, es decir; la proyección horizontal de la misma.
Otra muy importante es la altura a salvar.
Con esa fórmula, hemos de fijar alguna variable (pisa o tabica) para deducir la otra.
Evidentemente no podemos ir a "escaleras extremas", para salvar por ejemplo 1 m de altura con sólo 2 TABICAS; es decir UN PELDAÑO de 50 cm.
La fórmula es indicativa de lo que está bien y lo que está mal; si por espacio tenemos que meter tabicas de 22cm y ponemos una pisa o huella de 30 cm, es que ALGO ESTA MAL y esa escalera será incomodísima.
Veamos un caso práctico en un barco por ejemplo.
Supongamos que tenemos en la cubierta del barco, un espacio de 1,50m en planta para meter la escalera.
Y la altura a salvar sea de otro 1,50m (escalera a 45º)
Una primera aproximación nos diría que pisa y tabica han de ser aproximadamente iguales
Fijamos una pisa de 22 cm
Aplicando la fórmula
22+2xT = 64 cm
Luego la tabica será
T= (64-22)/=21cm (algo tolerable)
Veamos cuantos peldaños son necesarios
150cm (altura a salvar)/21cm=7,14 peldaños
Como no podemos poner 0,14 peldaños (no existe eso)
Redondeamos a la baja = 7 peldaños.
Ahora dividimos 150cm/7= 21,42 cm altura de CADA PELDAÑO
Aplicando la fórmula
Pisa+2x21,42cm=64cm
Luego la pisa será 64-2x21,42=21,16cm aproximadamente igual a la tabica.
Veamos si nos cabe la escalera en el espacio horizontal del que disponemos.
SIEMPRE hay una pisa o huella menos que tabicas; luego hay 6 pisas.
6x21,16cm =126cm, como tenemos un espacio de 150cm NOS SOBRA ESPACIO, por lo tanto podemos meter UN PELDAÑO MAS y rebajar la altura de las tabicas.
Empezamos el cálculo de nuevo con 8 tabicas
150cm/8=18,75cm de altura de cada tabica
Pisa+2x18,75cm=64cm
Pisa = 64-2x18,75=26,50cm de pisa
Hay 7 pisas (una menos que tabicas)
7x26,50=185,50cm SE NOS SALE DEL ESPACIO en planta del que disponemos (nos faltan 35,50cm)
En el primer caso (7 tabicas) nos sobraban 24 cm
En el segundo caso nos faltan 35,50cm
¿Qué hacer?
Podemos dejar la escalera cumpliendo la fórmula y ahorramos espacio de cubierta, pero...¿y si le damos un poco más de anchura al peldaño (¡nos sobran 24 cm!)
Lo más aproximado a la fórmula es el primer caso 7 tabicas...
Dividimos 150 cm entre 7 =21,42cm cada tabica
Repartimos esos 24 cm entre SEIS huellas
24/6=4cm y se los damos a cada pisa o huella.
21,16+4=25,16 cada pisa
podemos repartir esos 4 cm, sacando 2 cm hacia afuera y metiendo otros 2 cm debajo del peldaño superior.
No cumplimos la fórmula, pero estamos muy cerca
Lo más importante de todo TODOS LOS PELDAÑOS HAN DE SER IGUALES ENTRE SI
En los edificios la altura máxima de la tabica es de 18 cm.
El diseño de una escalera, ha de ajustarse a varias variables, siendo la principal de ellas (como bien indicas) el ESPACIO o superficie de que se dispone para encajar la escalera, es decir; la proyección horizontal de la misma.
Otra muy importante es la altura a salvar.
Con esa fórmula, hemos de fijar alguna variable (pisa o tabica) para deducir la otra.
Evidentemente no podemos ir a "escaleras extremas", para salvar por ejemplo 1 m de altura con sólo 2 TABICAS; es decir UN PELDAÑO de 50 cm.
La fórmula es indicativa de lo que está bien y lo que está mal; si por espacio tenemos que meter tabicas de 22cm y ponemos una pisa o huella de 30 cm, es que ALGO ESTA MAL y esa escalera será incomodísima.
Veamos un caso práctico en un barco por ejemplo.
Supongamos que tenemos en la cubierta del barco, un espacio de 1,50m en planta para meter la escalera.
Y la altura a salvar sea de otro 1,50m (escalera a 45º)
Una primera aproximación nos diría que pisa y tabica han de ser aproximadamente iguales
Fijamos una pisa de 22 cm
Aplicando la fórmula
22+2xT = 64 cm
Luego la tabica será
T= (64-22)/=21cm (algo tolerable)
Veamos cuantos peldaños son necesarios
150cm (altura a salvar)/21cm=7,14 peldaños
Como no podemos poner 0,14 peldaños (no existe eso)
Redondeamos a la baja = 7 peldaños.
Ahora dividimos 150cm/7= 21,42 cm altura de CADA PELDAÑO
Aplicando la fórmula
Pisa+2x21,42cm=64cm
Luego la pisa será 64-2x21,42=21,16cm aproximadamente igual a la tabica.
Veamos si nos cabe la escalera en el espacio horizontal del que disponemos.
SIEMPRE hay una pisa o huella menos que tabicas; luego hay 6 pisas.
6x21,16cm =126cm, como tenemos un espacio de 150cm NOS SOBRA ESPACIO, por lo tanto podemos meter UN PELDAÑO MAS y rebajar la altura de las tabicas.
Empezamos el cálculo de nuevo con 8 tabicas
150cm/8=18,75cm de altura de cada tabica
Pisa+2x18,75cm=64cm
Pisa = 64-2x18,75=26,50cm de pisa
Hay 7 pisas (una menos que tabicas)
7x26,50=185,50cm SE NOS SALE DEL ESPACIO en planta del que disponemos (nos faltan 35,50cm)
En el primer caso (7 tabicas) nos sobraban 24 cm
En el segundo caso nos faltan 35,50cm
¿Qué hacer?
Podemos dejar la escalera cumpliendo la fórmula y ahorramos espacio de cubierta, pero...¿y si le damos un poco más de anchura al peldaño (¡nos sobran 24 cm!)
Lo más aproximado a la fórmula es el primer caso 7 tabicas...
Dividimos 150 cm entre 7 =21,42cm cada tabica
Repartimos esos 24 cm entre SEIS huellas
24/6=4cm y se los damos a cada pisa o huella.
21,16+4=25,16 cada pisa
podemos repartir esos 4 cm, sacando 2 cm hacia afuera y metiendo otros 2 cm debajo del peldaño superior.
No cumplimos la fórmula, pero estamos muy cerca
Lo más importante de todo TODOS LOS PELDAÑOS HAN DE SER IGUALES ENTRE SI
En los edificios la altura máxima de la tabica es de 18 cm.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Muy interesante, pero permiteme un par de observaciones.
En tu primer calculo ...

Las que lleva el navio creo que son mas inclinadas, mas me recuerdan a las tipicas que se colocan sobre la pared.Llaut Mallorquin escribió:Hola MMP.
...
Supongamos que tenemos en la cubierta del barco, un espacio de 1,50m en planta para meter la escalera.
Y la altura a salvar sea de otro 1,50m (escalera a 45º)
En tu primer calculo ...
Hay que tener en cuenta que los peldaños (pisas) no coincide el final del primero con el principio del segundo, me explico, el segundo en proyeccion se monta con el primero. Por lo que no es exacto sumar todos los peldaños (pisas) para ver la ocupación horizontal. Mejor un croquis.Llaut Mallorquin escribió: ...
T= (64-22)/=21cm (algo tolerable)
...
... luego hay 6 pisas.
6x21,16cm =126cm, como tenemos un espacio de 150cm NOS SOBRA ESPACIO, por lo tanto podemos meter UN PELDAÑO MAS y rebajar la altura de las tabicas.
Posiblemente con el calculo este ultimo añadiendo uno mas y montando un poco los peldaños (pisas) se mas que suficientes. Todo es calcular y probar. Gracias "Llaut Mallorquin"Llaut Mallorquin escribió: ...
Empezamos el cálculo de nuevo con 8 tabicas
150cm/8=18,75cm de altura de cada tabica
Pisa+2x18,75cm=64cm
Pisa = 64-2x18,75=26,50cm de pisa
Hay 7 pisas (una menos que tabicas)
7x26,50=185,50cm SE NOS SALE DEL ESPACIO en planta del que disponemos (nos faltan 35,50cm)
...


"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Creo que me he extendido ampliamente con el tema de las escaleras intentando ayudarte.
El croquis que pones, no tiene en cuenta nada de lo que yo he expuesto.
Lo escrito por mí no considera solapes o remetidos en cuanto a las medidas teóricas.
Sólo con esos 4 cm que me "sobran", VOLUNTARIAMENTE y en aras a tener más superficie de pisada, los prolongo hacia el interior (2) de la proyección vertical de la huella del peldaño superior. y los saco fuera (otros 2)
Y hay que hacerlo en TODOS los peldaños, es decir; en el último de arriba hay que volar el piso de la cubierta esos 2 cm.
Un cuerda tirada desde abajo debe pasar exactamente por el borde de todas las pisas, incluída la última de arriba
En el penúltimo peldaño de arriba, lógicamente, no puede remeterse por encontrarse con la pared o mamparo del buque; es decir este peldaño tiene 2 cm menos de anchura que los demás PERO SIGUE SIENDO IGUAL en sus medidas teóricas..
El cálculo teórico al que se aplica, es el triángulo de tu croquis formado por, la distancia A, la altura de la tabica 21,42cm y la diagonal del triángulo rectángulo (zanca de escalera)
Es decir; este triángulo teórico, es el que define la escalera y su COMODIDAD
Todo lo demás es accesorio
( o erróneo)
¿Cuando vas bajando por la escalera, metes el pie hacia adentro en la zona sombreada?...

Pero bueno, tú eres el modelista.
El croquis que pones, no tiene en cuenta nada de lo que yo he expuesto.
Lo escrito por mí no considera solapes o remetidos en cuanto a las medidas teóricas.
Sólo con esos 4 cm que me "sobran", VOLUNTARIAMENTE y en aras a tener más superficie de pisada, los prolongo hacia el interior (2) de la proyección vertical de la huella del peldaño superior. y los saco fuera (otros 2)
Y hay que hacerlo en TODOS los peldaños, es decir; en el último de arriba hay que volar el piso de la cubierta esos 2 cm.
Un cuerda tirada desde abajo debe pasar exactamente por el borde de todas las pisas, incluída la última de arriba
En el penúltimo peldaño de arriba, lógicamente, no puede remeterse por encontrarse con la pared o mamparo del buque; es decir este peldaño tiene 2 cm menos de anchura que los demás PERO SIGUE SIENDO IGUAL en sus medidas teóricas..
El cálculo teórico al que se aplica, es el triángulo de tu croquis formado por, la distancia A, la altura de la tabica 21,42cm y la diagonal del triángulo rectángulo (zanca de escalera)
Es decir; este triángulo teórico, es el que define la escalera y su COMODIDAD
Todo lo demás es accesorio

¿Cuando vas bajando por la escalera, metes el pie hacia adentro en la zona sombreada?...






Pero bueno, tú eres el modelista.