Restauración de barca palangrera (Terminado)

En este foro encontraréis los paso paso terminados construidos a partir de planos o scratch
Responder
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

giro escribió:de donde sacas tanta información???????????es lo que dice el sr Ramón la documentación es fudamental,que tipo de hilo utilizas:comercial o lo has colchado tu???
saludos Guillermo :wink:
En primer lugar soy un enamorado de los libros, por si mismos, cuanto más si además son fuente de información. En este caso casi todo es del libro "NUESTRA VELA LATINA" de Francisco Oller y Vicente García-Delgado, al que me he referido repetidamente y aunque corra el peligro de que a alguien le parezca reiterativo, cuando un libro es bueno no me duelen prendas en hacerle toda la propaganda posible.

Parte también es de la colección de planos del Museo Marítimo de Barcelona.

Los nudos los aprendí ha hacer de pequeños en el Club Náutico de Tenerife, donde me pasada el día con los marineros del club y de los diferentes barcos.

En cuanto a los hilos, todavía son comerciales, eso sí, he buscado por todas las Webs para encontrar los que tenían una mena que se ajustase a lo que yo quería. Son de diversas procedencias, de todas las tiendas que todos conocemos.

Cuando acabe "LA RESTAURADA" me podrá con una máquina de colchar, comprarlos por internet te da sorpresas, ya que casi nunca ajustan los calibres con la realidad, al pasarles cera siempre pierden mena.
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

Os adjunto la bibliografía consultada:

"NUESTRA VELA LATINA"
Francisco Oller y Vicente García-Delgado
Editorial Juventud

“LA VELA LATINA”
Un símbolo de la cultura mediterránea
Julio Mas
Ediciones Mediterráneo

“LA VELA LLATINA A MALLORCA”
Patrimoni i competició
Bernat Oliver Font
Editorial Moll

“LA VELA LATINA CANARIA”
Alejandro Rodríguez Buenafuente
Centro de la cultura popular canaria


“MANUAL DE LA CONSTRUCCIÓN AMATEUR DE BARCOS”
Michael Verney
Editorial Tutor

Colección El Nostre Mar, de Editorial Noray, Tomos 1, 3, 5 y 6

1: ”BOTS I BARQUES”
Francisco Oller

3: “VOCABULARI DE NAVEGACIÓ”
Francisco Oller

5: “LA PESCA A CATALUNYA”
Emerencià Roig

6: “LA MARINA DEL VUIT-CENTS”
Emerencià Roig

Planos de Museu Maritim de Barcelona
Nº 18 Barca Palangrera
Nº 28 Barca Pesquera almadraba de Cartagena
Nº 33 Caro d’Art “Pepet”
Nº 10 Llaut de Cartagena

Planos de Xavier Pastor Quijada
LLaüt de Bou 1890, Cod.: 5510
Laut Mallorquín Cod.: 5505
Falucho Mediterráneo, Barca de mitjana de Catalunya, Cod. : 5507
Pingüe 1800: Embarcación Mediterránea de cabotaje. Cod.: 5515

Y sobre todo la Web, con permiso del titular:
http://www.modelismonaval.com/ricard/

Y un par de fotos
Adjuntos
201 Más fuentes.jpg
Como representación de una de las fuentes más consultadas, esta la foto de una de las barcas de Ricard, Master de masters
Como representación de una de las fuentes más consultadas, esta la foto de una de las barcas de Ricard, Master de masters
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

Seguimos con los detalles de la jarcia.

Vamos haciendo cada uno de los elementos que afirmarán cada maniobra de la jarcia al casco, la arboladura y las velas.
Adjuntos
Es uno de los cabos más característicos de la vela latina, por un lado afirma la antena al palo, pero sin estrangularla, por eso tiene un tope, por otro sujeta la ostaga, especie de contradriza que sujeta la antena hacia abajo.
Es uno de los cabos más característicos de la vela latina, por un lado afirma la antena al palo, pero sin estrangularla, por eso tiene un tope, por otro sujeta la ostaga, especie de contradriza que sujeta la antena hacia abajo.
En realidad es la driza la que cuelga por proa y la maniobra de izado la que está dada por popa
En realidad es la driza la que cuelga por proa y la maniobra de izado la que está dada por popa
Pertenece a la maniobra de la driza, es el anclaje a la carlinga del palo. En los mayores es una cadena.
Pertenece a la maniobra de la driza, es el anclaje a la carlinga del palo. En los mayores es una cadena.
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

Seguimos con la maniobra completa de la ostaga.
Como ya he dicho, esta maniobra sujeta la antena tesándola hacia abajo y se hace firme en la amura, haciendo también las veces de obenque o de burda.
Adjuntos
Detalle del armado de la maniobra en la antena y el palo
Detalle del armado de la maniobra en la antena y el palo
En realidad es la arraigada de la Ostaga. Se hace firme en la berliga de la amura.
En realidad es la arraigada de la Ostaga. Se hace firme en la berliga de la amura.
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

Comentario sobre la foto 126. La arraigada está montada al revés, los ojos del cuadernal deberían estar junto a la parte del cabo que se ha de afirmar. En el montaje, como ya varéis cuando toque, se ha corregido.

Gracias a los ojos perspicaces de mis lectores.

Seguimos:

Lo que toca ahora es armar el devant. Es una especie de escota del puño del car, que se hace firme justo en la proa gracias al aparejo, fijo en las tablas de imbornales, de la garlopa. Esto permite una mejor maniobra de este extremo de la antena.

La maniobra se completará con al Orzapopa, que controla el mismo sector de la antena desde su popa.

He decidido no montar la vela en ceñida rabiosa ya que entonces el devant suele voltear la roda y no acaba de verse bien su función.
Adjuntos
Vista desde proa, aunque desenfocado, se aprecia la sujeción a proa por sotavento de la vela.
Vista desde proa, aunque desenfocado, se aprecia la sujeción a proa por sotavento de la vela.
Vista desde la otra amura
Vista desde la otra amura
La garlopa controlando el movimiento del devant
La garlopa controlando el movimiento del devant
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

El control total del car, se logra con la orzapopa, también es una especie de escota del puño controlada desde la popa, por barlovento.

Se afirma en la amura de barlovento con vientos contrarios, en que la antena se ha de mantener baja por proa, la forma clásica de la vela latina.

Pero con vientos portantes, se deja que la antena tome una posición más horizontal, y entonces hace de pareja de la Osta en el puño de pena. Como las brazas de la verga de una vela cuadra. Pero sujetas más al interior de la vela.

Entonces se laborea desde la aleta
Adjuntos
Debe correr algo entre el puño del car y el solape de la parte de la pena. Tanto como le permitan las ligadas de los matafiones.
Debe correr algo entre el puño del car y el solape de la parte de la pena. Tanto como le permitan las ligadas de los matafiones.
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Zapa ¿que sistema operativo tienes? ¿tienes el XP? Te lo digo porque yo he simplificado mucho el trabajo con las fotos - que en efecto es quizás lo mas problematico del paso a paso - de la siguiente manera:
1 Las fotos las hago con una canon digital de esas pequeñitas, tiene tarjeta DM. Procuro hacerlas de un tamaño mas bien flojito 640/480 eso da unos 120 Kb por foto.
2 Tengo varias tarjetas DM, todas ellas pequeñajas y de trote, una de ellas de 8M ¡! nada mas.
3 El el pc tengo un lector de tarjetas (valen cuatro perras) y no descargo las fotos directamente de la cámara sino que la cámara se queda en casa y yo funciono solo con las tarjetas.
4 Abro la tarjeta con el Explorador de Windows. Corto y copio a una carpeta en el disco duro.
5 Preparo las fotos que voy a publicar, para ello con el XP basta con pinchar la foto y puedes editarla con el Microsof Photo Editor, que viene con el Windows es sencillisimo.
6 Modifico lo que sea (generalmente nada) y luego la Guardo Como... allí, en la pantalla que se abre, hay un botocinto que pone Mas...le das y se te abre otra pantallita, alli tienes una regleta que pone factor de calidad, basta que lo pongas en torno al 20 para que se reduzca la foto a 20 KB. La guardas y ya está.
7 Ojo...lo de la regleta basta que lo hagas la primera vez...luego te lo guarda hasta que lo vuelvas a cambiar, aunque apagues el ordenador entre medias...asi solo tienes que abrir la foto que descargues guardarla con otro nombre y automaticamente se te reduce...
Con esto el trabajo se facilita muchísimo, por lo menos para mi..y he hecho unas cuantas
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

Gracias Ramón, por dos cosas:
1ª Por el consejo, lo seguiré.
2º Por que acabas de demostrarme que tu también me lees a mi.
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

giro escribió:mi sardinal estaba en playa yo no imite la mar,pero si quieres imitar el rompiente o esa dona de playa mojada deberas echar la cola y aplanarla la arena y luego con barniz brillante pintar la zona humeda,con cascaras de huevo chapadas y bien diminutas imitaras los trodos de conchas o pachinas,tambien con algodon bañado en pintura verde oscura y bien empapado simulando las algas.El sardinal ya no lo tengo lo tube que dar pero mirare por si conservo alguno de el y ya te las pondre,esta todo pintada y envejecida el unico error que cometi quizas fuera que no recogi la vela y arriar la entena
saludos Guillermo :wink:
Con tanto trasiego de fotos y comentarios, no me había dado cuenta de que contestaste a mi petición de ideas e imágenes para el posible diorama. Ante todo disculpas.

Me has dado varias ideas buenísimas, que las aplicaré en su día.

En cuanto a la vela, lo más probable es que la deje de forma mixta, un rizo tomado, con lo cual corregiré alguna arruga que actualmente se produce por no coincidir exactamente la flecha de la percha y de la vela, y el cenal tomado, como recién llegada a la playa.

Así la vela me permitirá tener todos los cabos y maniobras actuando, la percha estará más baja, y al estar semi recogida evitaré los problemas de tanto trapo desplegado.

Además, y siguiendo la idea de muchas fotos de estas barcas, y como mi intención a principio de mis vacaciones era hacer algún tipo de bou basándome en la Cadaqués de AL, que compré, intención que quedó interrumpida al encontrar "La Restaurada". He pensado en convertir la Cadaqués en un bote menor, un "bot de llum" seguramente y dejarlo varado al lado de la otra. Con el cambio de escala quedará en un bote de unos 6 metros.

Quiero utilizar el esqueleto del Kit convirtiéndolo en una bote descubierto con cuadernas, usando como matriz las de contrachapado del kit. Creo que el resultado final será un diorama más conseguido.

Por cierto hace días que miro todos los "Todo a 100" buscando figuras humanas a que coincidan con la escala 1:20 (entre 8,5 y 9 cm.) para poner un marinero en el diorama, como el pescador del bote motorizado de Ricard, le daría de inmediato la dimensión de la escala.
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

zapalobaco escribió:Gracias Ramón, por dos cosas:
1ª Por el consejo, lo seguiré.
2º Por que acabas de demostrarme que tu también me lees a mi.
Te leo con una extraordinaria atención de hecho es un hilo que me interesa muchísimo por varias razones. En principio ese tipo de barco no es de mi jurisdicción, es decir no estoy muy interesado en hacerlo, peeero... cada vez estoy mas tentado de hacer algo con latina. He tenido dos tentaciones importantes una cuando compré el libro e Oller (que creo que no he dado las gracias suficientes a Cayetano que me lo puso en las manos en la tienda del Maritim) y otra leyendo tu hilo.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

Decíamos ayer......

A continuación seguimos con las maniobras de sujeción de la antena.

Es una maniobra compleja, por un lado se sujeta la percha a la driza mediante un estrobo que no se afirma a ningún punto de la antena, se coloca aproximadamente a 2/5 de su longitud medidos desde el car. más tarde se fijará mediante otra maniobra.

Luego se sujeta el estrobo al palo mediante un dogal que tiene su apertura limitada para no impedir todo el juego posible de ambas maderas, y finalmente todo se hace firme mediante la ostaga que tira hacia abajo del dogal, pero no lo hace a lo largo del palo si no desde la aleta, haciendo las veces de obenque, amantillo.

¡Una maravilla de maniobra depurada por la experiencia! Si ojeáis el libro de Oller, os daréis cuenta de la diversidad de maniobras que esta solución permite para navegar a todos los vientos.
Adjuntos
Puede verse el tope del dogal, no cierra más
Puede verse el tope del dogal, no cierra más
Sujeción de la maniobra de la driza al palo
Sujeción de la maniobra de la driza al palo
El dogal sujeta el estrobo contra el palo
El dogal sujeta el estrobo contra el palo
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

Veamos la Ostaga.

Aunque en esta foto no se aprecia su posición en la banda, puede apreciarse que es una maniobra de la misma importancia que la driza, se sujeta al dogal mediante un cazonete que se aprecia en la última foto del possit anterior.

Lo intenté de hueso, a imagen de, y en homenaje a Ramón, pero solo conseguí que mi habitación oliese a cuerno quemado, mezclado con el de dentista pasando el torno. Pero cuando me salga lo sustituiré.
Adjuntos
Esta es la maniobra que fija el estrobo a la antena impidiendo que esta se deslice.
Esta es la maniobra que fija el estrobo a la antena impidiendo que esta se deslice.
Detrás se aprecia el cuadernal de la driza.
Detrás se aprecia el cuadernal de la driza.
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

La traba de la antena se afirma a un lado del estrobo, baja hasta casi el final de la pena donde atraviesa la antena y vuelve a un motón fijo al otro lado del estrobo. Finalmente se afirma a una cabilla del banco de arbolar.

La importancia de esta maniobra es que:
1º Cuando se enverga la antena es la maniobra de tesa la antena.
2º Si hay que tomar rizos, navegando, resulta que la antena es entre 1,3 y 1,8 veces la eslora.

Por lo tanto se desligan las dos piezas de la antena, se encoge, se toman los rizos y se vuelve a "estirar" con esta maniobra. Se vuelven a ligar ambos trozos de la antena y se iza.

Que la antena se haga en dos piezas, no solo es por su longitud. La experiencia soluciona otras situaciones, digamos, más peludas.
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

La siguiente maniobra es el Cenal.

Esta maniobra tiene por misión reducir rápidamente la vela. La latina cuando navega a la buena, con el palo a barlovento, caso de recibir una fuerte racha, o querer parar la marcha, no tiene más que largar escota. Pero cuando navega a la mala, la parte delantera de la vela, más la que quedaría trabada entre el palo y el puño de pena, quedarían con viento. Por tanto al tomar el cenal la vela se recoge contra la verga.

Siguiente maniobra: La Osta
La osta es una especie burda volante que sujeta la antena, es una de las pocas maniobras que tiene que existir por ambos lados de la vela, al igual que las burdas, las de sotavento han de estar amolladas.
Adjuntos
Afirma el extremo de la antena desde la aleta de barlovento
Afirma el extremo de la antena desde la aleta de barlovento
Se fija al pújamen mediante un as de guia.
Se fija al pújamen mediante un as de guia.
Pasa por un motón en el penol del palo y se afirma a un ojal en pújamen, a un tercio del puño de escota. Al tomarlo desde el pie del palo, la vela sube y pierde el viento.
Pasa por un motón en el penol del palo y se afirma a un ojal en pújamen, a un tercio del puño de escota. Al tomarlo desde el pie del palo, la vela sube y pierde el viento.
Última edición por zapalobaco el Jue Oct 12, 2006 9:40 pm, editado 1 vez en total.
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

Hoy le toca a la escota.

La única singularidad de esta maniobra es que se hace pasar por una escotadura practicada en la contrarroda. No por el ojal que hay algo más arriba, ese es para asegurar el timón.
Adjuntos
En esta se aprecia perfectamente el ojal en la roda donde pasará el guardí que asegurará el timón.
En esta se aprecia perfectamente el ojal en la roda donde pasará el guardí que asegurará el timón.
La escota se afirma al puño mediante un as de guia.
<br />Encima se encuentra recogido el filarete que recorre la baluma.
La escota se afirma al puño mediante un as de guia.
Encima se encuentra recogido el filarete que recorre la baluma.
140 Escota.jpg
Nullus retro grados
Responder