SUBMARINO 212A U31
SUBMARINO 212A U31
Hola a todos/as:
Os presento mi último trabajo: el submarino 212A U31 con una eslora de 1,22 metros y una altura de 26 centímetros. Su peso actual es de ocho kilos a falta de trimar y equilibrar en el agua. El casco está hecho en fibra de vidrio y epoxy gracias a Pedro Gómez que realizó el trabajo. He dividido el submarino en tres zonas internas separadas por dos tapas hechas de fibra de carbono; la primera zona es la de popa con el alojamiento del motor de hélice y servos de timones; la segunda zona es la del compartimento de inundación; y la tercera zona es donde van alojados todos los elementos electrónicos.
Cada una de las tapas de fibra de carbono poseen una abertura, una de ellas es por donde se fuerza la ventilación y la otra es para la salida del aire del interior del submarino a la vez que se carga la batería para evitar la acumulación del hidrógeno en la última fase de la carga. Construí hace tiempo con un par de ventiladores de ordenador puestos uno encima del otro y atornillados entre sí para que las aspas de los dos giren en la misma dirección y luego un enchufe con un transformador para la corriente de 220 voltios de casa para alimentar dichos ventiladores. De ésta forma no será necesario abrir las tapas cada vez que deseemos cargar las baterías.
Los cuatro timones de popa están movidos por cuatro micro-servos de la marca Multiplex con rodamientos y a través de la emisora se mueven siempre los cuatro a la vez, ya sea para la dirección, para la profundidad o la combinación de ambos. Esto le proporciona al submarino una doble actuación de timones en cuanto a minimizar el radio de giro o inmersión; recordemos que cuando la hélice está por detrás de los timones, el giro suele ser muy amplio, al contrario que cuando la hélice está delante de los timones.
El motor es un 540 de Engel-Modellbau de 12 voltios que proporciona 4.000 revoluciones por minuto y es directo a la hélice, de tal forma que siempre tendremos algo más de motor en el caso de que el submarino vaya a topar con algún imprevisto (un borde de piscina, por ejemplo). Lleva incluído un antiparasitario de Engel-Modellbau con muy buenos resultados y un disipador de calor de aluminio.
Para el sistema de inmersión me he decantado por una bomba peristáltica. La bomba peristáltica es la que utiliza el submarino Neptune SB1 de Thunder Tiger; barata, fiable, sencilla, precisa y con un consumo mínimo.
He situado en la proa 3 bandejas de fibra de vidrio; en la primera, y que está alojada en la parte más baja del casco, contiene la batería, en éste caso 10 elementos de Niquel Cadmio que proporcionan 12 voltios. El hecho de elegir ésta batería es para abaratar costes, ya que tenía una batería en desuso y me vino de lujo para éste proyecto. En la segunda bandeja y situada por encima de la batería está situado el circuito para detectar la entrada de agua en el submarino, un circuito que comercializa Cebek (el I-6), el zumbador acústico que sale del relé del I-6, el receptor de la emisora, la clema de unión del polo positivo y del polo negativo de la batería al resto de componentes que necesitan ser alimentados por corriente, dos fail-safe; uno sirve para detener el motor de la hélice y el otro para mandar la orden a la bomba peristáltica de desalojar el agua. Otro de los circuitos puestos en ésta bandeja es de la casa Robbe y nos hace la función de poder invertir el sentido de giro del motor de la bomba de agua, de tal forma que con uno de los sticks de la emisora introducimos o desalojamos agua en la bolsa prevista para tal fin. Por último en ésta bandeja tenemos el variador; un Novak Super-rooster. Este variador no es específico para submarinos, pero cuando yo corría con coches eléctricos, éste variador era lo máximo, ni siquiera tiene límite en el bobinado de los motores y por lo tanto el calor que genera es mínimo a la hora de montarle un motor de hélice de 4.000 r.p.m., es una pena que Novak ya no lo fabrique, pero el que tenga curiosidad por ver las características técnicas de éste variador las puede ver en alguna web de las que circulan por ahí…
En la tercera bandeja, alojada en la parte más superior, he situado el interruptor magnético (que nos permitirá encender o apagar el submarino simplemente pasando un imán de neodimio), las baterías de alimentación del receptor, el fusible principal, las 2 válvulas para introducir el aire con un compresor para el lanzamiento de los dos torpedos con sus respectivos circuitos electrónicos y sus dos bombas de aire que actúan evidentemente desde la emisora. En la parte de proa, en la zona inundable, están alojados los dos tubos lanzatorpedos. También aloja ésta bandeja un dispositivo electrónico que sirve para en un futuro dotar al submarino de sonido (sonar, motores, etc.). Este dispositivo está conectado a la corriente y a la vez al altavoz, alojado en la bandeja de fibra de carbono de popa, y es especial para que el agua no le afecte.
Lógicamente, también podremos encender las baterías del receptor desde la parte externa con un imán; cuando el imán está situado en su lugar, las baterías no están activas y cuando el imán se quita, al tener un interruptor reed, se activan.
Un pequeño detalle es el servo waterproof de Hitec, que se sitúa en la bandeja de proa y que su función es la de subir o bajar los periscopios. Esta función también es realizada a voluntad desde la emisora. El sistema es simple: una pequeña bandeja de fibra de vidrio en donde se alojan los distintos elementos (periscopios, antenas, etc.) y que con dos columnas de latón hace que suba o baje con el servo de Hitec. Todavía no lo he metido en el agua, por lo tanto no conozco el aguante del servo en cuanto a la presión. Cierto es que Hitec presentaba éste servo dentro de un vaso lleno de agua y eso me hizo confiar en que realmente es estanco. De todas formas, y si éste sistema no funciona bien dentro del agua, siempre se puede cambiar poniendo un pequeño motor (o dejando el motor de un servo loco en el interior del submarino.
La tapa superior del submarino se sujeta por proa con un tetón de acero inoxidable camuflado y con un tornillo en la popa para facilitar el acceso rápido al interior.
La quilla está protegida y reforzada con una pletina de acero inoxidable de 2 milímetros para los roces con el fondo y a la vez actúa de contrapeso en la parte más baja del casco.
Bueno, yo creo que con algunas fotos que acompaño a éste relato, he descrito lo más importante de éste proyecto que con todo el cariño comencé hace tiempo y que comparto con todos los aficionados al modelismo naval y en particular a los amantes de los submarinos. Gracias de nuevo a Pedro Gómez por su aportación desinteresada y que ha sabido guiarme cuando he tenido alguna duda.
Un saludo,
Fernando.
Os presento mi último trabajo: el submarino 212A U31 con una eslora de 1,22 metros y una altura de 26 centímetros. Su peso actual es de ocho kilos a falta de trimar y equilibrar en el agua. El casco está hecho en fibra de vidrio y epoxy gracias a Pedro Gómez que realizó el trabajo. He dividido el submarino en tres zonas internas separadas por dos tapas hechas de fibra de carbono; la primera zona es la de popa con el alojamiento del motor de hélice y servos de timones; la segunda zona es la del compartimento de inundación; y la tercera zona es donde van alojados todos los elementos electrónicos.
Cada una de las tapas de fibra de carbono poseen una abertura, una de ellas es por donde se fuerza la ventilación y la otra es para la salida del aire del interior del submarino a la vez que se carga la batería para evitar la acumulación del hidrógeno en la última fase de la carga. Construí hace tiempo con un par de ventiladores de ordenador puestos uno encima del otro y atornillados entre sí para que las aspas de los dos giren en la misma dirección y luego un enchufe con un transformador para la corriente de 220 voltios de casa para alimentar dichos ventiladores. De ésta forma no será necesario abrir las tapas cada vez que deseemos cargar las baterías.
Los cuatro timones de popa están movidos por cuatro micro-servos de la marca Multiplex con rodamientos y a través de la emisora se mueven siempre los cuatro a la vez, ya sea para la dirección, para la profundidad o la combinación de ambos. Esto le proporciona al submarino una doble actuación de timones en cuanto a minimizar el radio de giro o inmersión; recordemos que cuando la hélice está por detrás de los timones, el giro suele ser muy amplio, al contrario que cuando la hélice está delante de los timones.
El motor es un 540 de Engel-Modellbau de 12 voltios que proporciona 4.000 revoluciones por minuto y es directo a la hélice, de tal forma que siempre tendremos algo más de motor en el caso de que el submarino vaya a topar con algún imprevisto (un borde de piscina, por ejemplo). Lleva incluído un antiparasitario de Engel-Modellbau con muy buenos resultados y un disipador de calor de aluminio.
Para el sistema de inmersión me he decantado por una bomba peristáltica. La bomba peristáltica es la que utiliza el submarino Neptune SB1 de Thunder Tiger; barata, fiable, sencilla, precisa y con un consumo mínimo.
He situado en la proa 3 bandejas de fibra de vidrio; en la primera, y que está alojada en la parte más baja del casco, contiene la batería, en éste caso 10 elementos de Niquel Cadmio que proporcionan 12 voltios. El hecho de elegir ésta batería es para abaratar costes, ya que tenía una batería en desuso y me vino de lujo para éste proyecto. En la segunda bandeja y situada por encima de la batería está situado el circuito para detectar la entrada de agua en el submarino, un circuito que comercializa Cebek (el I-6), el zumbador acústico que sale del relé del I-6, el receptor de la emisora, la clema de unión del polo positivo y del polo negativo de la batería al resto de componentes que necesitan ser alimentados por corriente, dos fail-safe; uno sirve para detener el motor de la hélice y el otro para mandar la orden a la bomba peristáltica de desalojar el agua. Otro de los circuitos puestos en ésta bandeja es de la casa Robbe y nos hace la función de poder invertir el sentido de giro del motor de la bomba de agua, de tal forma que con uno de los sticks de la emisora introducimos o desalojamos agua en la bolsa prevista para tal fin. Por último en ésta bandeja tenemos el variador; un Novak Super-rooster. Este variador no es específico para submarinos, pero cuando yo corría con coches eléctricos, éste variador era lo máximo, ni siquiera tiene límite en el bobinado de los motores y por lo tanto el calor que genera es mínimo a la hora de montarle un motor de hélice de 4.000 r.p.m., es una pena que Novak ya no lo fabrique, pero el que tenga curiosidad por ver las características técnicas de éste variador las puede ver en alguna web de las que circulan por ahí…
En la tercera bandeja, alojada en la parte más superior, he situado el interruptor magnético (que nos permitirá encender o apagar el submarino simplemente pasando un imán de neodimio), las baterías de alimentación del receptor, el fusible principal, las 2 válvulas para introducir el aire con un compresor para el lanzamiento de los dos torpedos con sus respectivos circuitos electrónicos y sus dos bombas de aire que actúan evidentemente desde la emisora. En la parte de proa, en la zona inundable, están alojados los dos tubos lanzatorpedos. También aloja ésta bandeja un dispositivo electrónico que sirve para en un futuro dotar al submarino de sonido (sonar, motores, etc.). Este dispositivo está conectado a la corriente y a la vez al altavoz, alojado en la bandeja de fibra de carbono de popa, y es especial para que el agua no le afecte.
Lógicamente, también podremos encender las baterías del receptor desde la parte externa con un imán; cuando el imán está situado en su lugar, las baterías no están activas y cuando el imán se quita, al tener un interruptor reed, se activan.
Un pequeño detalle es el servo waterproof de Hitec, que se sitúa en la bandeja de proa y que su función es la de subir o bajar los periscopios. Esta función también es realizada a voluntad desde la emisora. El sistema es simple: una pequeña bandeja de fibra de vidrio en donde se alojan los distintos elementos (periscopios, antenas, etc.) y que con dos columnas de latón hace que suba o baje con el servo de Hitec. Todavía no lo he metido en el agua, por lo tanto no conozco el aguante del servo en cuanto a la presión. Cierto es que Hitec presentaba éste servo dentro de un vaso lleno de agua y eso me hizo confiar en que realmente es estanco. De todas formas, y si éste sistema no funciona bien dentro del agua, siempre se puede cambiar poniendo un pequeño motor (o dejando el motor de un servo loco en el interior del submarino.
La tapa superior del submarino se sujeta por proa con un tetón de acero inoxidable camuflado y con un tornillo en la popa para facilitar el acceso rápido al interior.
La quilla está protegida y reforzada con una pletina de acero inoxidable de 2 milímetros para los roces con el fondo y a la vez actúa de contrapeso en la parte más baja del casco.
Bueno, yo creo que con algunas fotos que acompaño a éste relato, he descrito lo más importante de éste proyecto que con todo el cariño comencé hace tiempo y que comparto con todos los aficionados al modelismo naval y en particular a los amantes de los submarinos. Gracias de nuevo a Pedro Gómez por su aportación desinteresada y que ha sabido guiarme cuando he tenido alguna duda.
Un saludo,
Fernando.
- Adjuntos
-
- Servos.
- 179.png (129.55 KiB) Visto 4469 veces
-
- Reenvíos de los servos de dirección y profundidad.
- 180.png (124.9 KiB) Visto 4469 veces
-
- Detalle del interior antes de poner los elementos.
- 223.png (132.66 KiB) Visto 4469 veces
-
- Ubicación del sensor de agua.
- 224.png (128.77 KiB) Visto 4469 veces
-
- Detalle de ubicación de los periscopios con los planos.
- 242.png (117.8 KiB) Visto 4469 veces
-
- Motor y bomba de agua.
- 275.png (153.43 KiB) Visto 4469 veces
-
- Bandeja de batería principal inferior en la proa.
- 276.png (143.09 KiB) Visto 4469 veces
-
- Motor de hélice con el cardan y el disipador de calor con los 4 servos.
- 309.png (152.74 KiB) Visto 4469 veces
-
- Parte posterior con timones y hélice.
- 326.png (129.16 KiB) Visto 4469 veces
-
- Vista del submarino sin la cubierta.
- 360.png (141.27 KiB) Visto 4469 veces
-
- Conexión a los tubos lanzatorpedos.
- 383.png (140.48 KiB) Visto 4469 veces
-
- Bolsa en compartimento central para inundación.
- 420.png (137.93 KiB) Visto 4469 veces
-
- Detalle de situación de torpedos en proa.
- 435.png (111.33 KiB) Visto 4469 veces
-
- Bandeja de electrónica intermedia en la proa.
- 442.png (139.45 KiB) Visto 4469 veces
-
- Bandeja de electrónica superior en la proa.
- 449.png (143.11 KiB) Visto 4469 veces
-
- Periscopios y servo waterproof.
- 453.png (153.21 KiB) Visto 4469 veces
-
- Detalle bandejas de carbono con las tapas y el altavoz.
- 454.png (124.67 KiB) Visto 4469 veces
-
- Resultado final.
- 413.png (124 KiB) Visto 4469 veces
-
- Resultado final.
- 414.png (124.95 KiB) Visto 4469 veces
-
- Resultado final.
- 417.png (121.95 KiB) Visto 4469 veces
Última edición por FER777 el Mié Jul 31, 2013 1:59 am, editado 1 vez en total.
- Juan ruiz
- Participativo
- Mensajes: 273
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 6:22 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: SUBMARINO 212A U31
Fernando empiezo con las preguntas.
Si va con baterias para que vale el puente de diodos.
Saludos
Si va con baterias para que vale el puente de diodos.
Saludos
Última edición por Juan ruiz el Dom Jul 28, 2013 11:49 am, editado 1 vez en total.
http://www.calcomaniascalcolor.com/calc ... -team.html" onclick="window.open(this.href);return false;
- Juan ruiz
- Participativo
- Mensajes: 273
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 6:22 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: SUBMARINO 212A U31
Nos puedes decir si esto es una bomba de agua,a que voltios funciona y donde la has comprado.
Saludos
Saludos
Última edición por Juan ruiz el Dom Jul 28, 2013 11:49 am, editado 1 vez en total.
http://www.calcomaniascalcolor.com/calc ... -team.html" onclick="window.open(this.href);return false;
- Juan ruiz
- Participativo
- Mensajes: 273
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 6:22 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: SUBMARINO 212A U31
Nos puedes decir para que vale,este circuito.
Saludos
Saludos
http://www.calcomaniascalcolor.com/calc ... -team.html" onclick="window.open(this.href);return false;
- Juan ruiz
- Participativo
- Mensajes: 273
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 6:22 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: SUBMARINO 212A U31
Nos puedes decir donde has conseguido la bomba peristáltica.
Si no mal recuerdo,estas bombas son las que se usan en los lavabajillas para el dosificador del abrillantador,y dan poco caudal,es asi.
Es esta.
Saludos
Si no mal recuerdo,estas bombas son las que se usan en los lavabajillas para el dosificador del abrillantador,y dan poco caudal,es asi.
Es esta.
Saludos
- Adjuntos
-
- Bomba.JPG (14.09 KiB) Visto 4452 veces
http://www.calcomaniascalcolor.com/calc ... -team.html" onclick="window.open(this.href);return false;
Re: SUBMARINO 212A U31
Voy a responder por orden de las fotos que me has mandado:
En la primera foto aparece el cubito que sirve para el altavoz waterproof; 4 cables que irían dos de ellos al altavoz (positivo y negativo) y los otros dos a la alimentación (también positivo y negativo).
En la segunda foto aparece una de las dos bombas de aire que sirven para "contener" el mismo, alojado en dos recipientes a una presión de 5,5 bares y que a través de un interruptor deja paso al aire y lo corta desde la emisora una vez disparado el torpedo.
La tercera fotografía es un detalle de un switch (el submarino cuenta con 3 de estos interruptores, comercializados por la casa Robbe con referencia 8445), uno de ellos controla la entrada o salida del agua, haciendo funcionar la bomba a través del stick de la emisora. Los otros dos switch hacen la misma función, pero en éste caso para la apertura o cierre de las bombas de aire para los torpedos.
En la cuarta foto aparece la bomba de agua que ya describo con detalle en el texto de la construcción del submarino. Se trata de una bomba que comercializa Thunder Tiger para el submarino Neptune SB1. Se puede conseguir a través del representante en España de Thunder Tiger (FA-SOL), o en la web http://www.towerhobbies.com" onclick="window.open(this.href);return false; buscando las siguientes referencias:
LXAJSA: Motor de bomba.
LXAJSN: Bomba.
LXAJRX: Bancada de sujeción del motor de bomba.
LXAJMV: Bolsa para introducir el agua.
Un saludo,
Fernando.
En la primera foto aparece el cubito que sirve para el altavoz waterproof; 4 cables que irían dos de ellos al altavoz (positivo y negativo) y los otros dos a la alimentación (también positivo y negativo).
En la segunda foto aparece una de las dos bombas de aire que sirven para "contener" el mismo, alojado en dos recipientes a una presión de 5,5 bares y que a través de un interruptor deja paso al aire y lo corta desde la emisora una vez disparado el torpedo.
La tercera fotografía es un detalle de un switch (el submarino cuenta con 3 de estos interruptores, comercializados por la casa Robbe con referencia 8445), uno de ellos controla la entrada o salida del agua, haciendo funcionar la bomba a través del stick de la emisora. Los otros dos switch hacen la misma función, pero en éste caso para la apertura o cierre de las bombas de aire para los torpedos.
En la cuarta foto aparece la bomba de agua que ya describo con detalle en el texto de la construcción del submarino. Se trata de una bomba que comercializa Thunder Tiger para el submarino Neptune SB1. Se puede conseguir a través del representante en España de Thunder Tiger (FA-SOL), o en la web http://www.towerhobbies.com" onclick="window.open(this.href);return false; buscando las siguientes referencias:
LXAJSA: Motor de bomba.
LXAJSN: Bomba.
LXAJRX: Bancada de sujeción del motor de bomba.
LXAJMV: Bolsa para introducir el agua.
Un saludo,
Fernando.
- Juan ruiz
- Participativo
- Mensajes: 273
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 6:22 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: SUBMARINO 212A U31
Hola la segunda foto,te refieres que es una electrovalvula,llevas dos una que vale para lanzar los torpedos y otra para vaciar el tanque de lastre,es asi?
Saludos
Saludos
- Adjuntos
-
- Electrovalvula.JPG (11.14 KiB) Visto 4409 veces
http://www.calcomaniascalcolor.com/calc ... -team.html" onclick="window.open(this.href);return false;
- Juan ruiz
- Participativo
- Mensajes: 273
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 6:22 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: SUBMARINO 212A U31
Lo del cubito no lo entiendo,quieres decir que hay dentro lleva un oscilador para el sonido?
El altavoz es los que se usan en las alarmas que estan en la calle a prueba de agua.
Saludos
El altavoz es los que se usan en las alarmas que estan en la calle a prueba de agua.
Saludos
- Adjuntos
-
- Altavoz a prueba de agua.JPG (14.82 KiB) Visto 4408 veces
http://www.calcomaniascalcolor.com/calc ... -team.html" onclick="window.open(this.href);return false;
- Juan ruiz
- Participativo
- Mensajes: 273
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 6:22 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: SUBMARINO 212A U31
Espero no estar molestando,seguire preguntando con mis dudas hasta que tu digas basta.
Fernado te estoy muy agradecido por tu ayuda.
Saludos cordiales
Fernado te estoy muy agradecido por tu ayuda.
Saludos cordiales
http://www.calcomaniascalcolor.com/calc ... -team.html" onclick="window.open(this.href);return false;
Re: SUBMARINO 212A U31
Lleva dos electroválvulas: cada una de ellas es para cada uno de los tubos lanzatorpedos, son independientes y cada una está controlada por un interruptor todo/nada de la emisora.
El tanque de lastre es vaciado o llenado por otra bomba independiente que verás en una de las fotos y es diferente a las electroválvulas; se trata de una bomba peristáltica.
Lo del cubito sirve para que no reviente la membrana del altavoz y viene junto con éste. En éste link puedes verlo quizás mejor:
http://www.engel-modellbau.eu/catalog/p ... ts_id=1644" onclick="window.open(this.href);return false;
No estas en absoluto molestando, cualquier duda estaré encantado de aclararla.
Fernando.
El tanque de lastre es vaciado o llenado por otra bomba independiente que verás en una de las fotos y es diferente a las electroválvulas; se trata de una bomba peristáltica.
Lo del cubito sirve para que no reviente la membrana del altavoz y viene junto con éste. En éste link puedes verlo quizás mejor:
http://www.engel-modellbau.eu/catalog/p ... ts_id=1644" onclick="window.open(this.href);return false;
No estas en absoluto molestando, cualquier duda estaré encantado de aclararla.
Fernando.
Re: SUBMARINO 212A U31
En la foto número 275 es donde está detallada la bomba de agua; aparece el motor que la hace funcionar y la pieza que se ve en color negro es la bomba peristáltica.
Un saludo,
Fernando.
Un saludo,
Fernando.
- Juan ruiz
- Participativo
- Mensajes: 273
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 6:22 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: SUBMARINO 212A U31
Muchas gracias por tu ayuda.FER777 escribió:Lleva dos electroválvulas: cada una de ellas es para cada uno de los tubos lanzatorpedos, son independientes y cada una está controlada por un interruptor todo/nada de la emisora.
El tanque de lastre es vaciado o llenado por otra bomba independiente que verás en una de las fotos y es diferente a las electroválvulas; se trata de una bomba peristáltica.
Lo del cubito sirve para que no reviente la membrana del altavoz y viene junto con éste. En éste link puedes verlo quizás mejor:
http://www.engel-modellbau.eu/catalog/p ... ts_id=1644" onclick="window.open(this.href);return false;
No estas en absoluto molestando, cualquier duda estaré encantado de aclararla.
Fernando.
Entonces vacias el lastre con la misma bomba invirtiendo el giro de ella?
Saludos
http://www.calcomaniascalcolor.com/calc ... -team.html" onclick="window.open(this.href);return false;
Re: SUBMARINO 212A U31
Disculpa, es este otro link.
http://www.engel-modellbau.eu/catalog/p ... ts_id=1643" onclick="window.open(this.href);return false;
Fernando.
http://www.engel-modellbau.eu/catalog/p ... ts_id=1643" onclick="window.open(this.href);return false;
Fernando.
Re: SUBMARINO 212A U31
Exacto, cambias la polaridad del motor de la bomba de agua a través de uno de los switch de Robbe comandado por el stick de la emisora. Estando en neutro lo que hace la bomba peristáltica es que no deja ni entrar ni salir agua y así el submarino puede mantenerse a la profundidad elegida y cuando actuamos sobre el stick podemos inundar o desalojar el agua hasta volver a neutro.
Re: SUBMARINO 212A U31
En este mundillo de los submarinos hay tres tipos de inmersión: mediante gas, mediante aire y mediante agua.
El primero de estos sistemas (el de gas) a mi gusto es el mas engorroso. Sólo disponemos del contenido de una botellita de gas a presión para poder desalojar el agua y una vez que nos quedamos sin gas, se acabó.
El sistema de inmersión de aire (neumática) que es una buena solución y el sistema de inundación por bomba de agua que es el que yo uso en todos los submarinos que he hecho hasta ahora y que seguiré usando en un futuro.
El primero de estos sistemas (el de gas) a mi gusto es el mas engorroso. Sólo disponemos del contenido de una botellita de gas a presión para poder desalojar el agua y una vez que nos quedamos sin gas, se acabó.
El sistema de inmersión de aire (neumática) que es una buena solución y el sistema de inundación por bomba de agua que es el que yo uso en todos los submarinos que he hecho hasta ahora y que seguiré usando en un futuro.