Saludo maestro Liberto, va estupendo ese forro, y a ti Leopoldofran, muy buena esa tecnica, para mi que no tengo como utilizar por el momento un metodo de calor para doblar las tracas, tu tecnica me cae como anillo al dedo...
gracias a ambos ya despeje mis dudas de como iba a colocar las tracas con esa inmensa curvatura..
Saludos..
EPD. En Memoria de Gerardo Navarro.
Un gran modelista y mejor persona.
Buenos días compañeros, por aquí estamos de nuevo y esto no cunde mucho, la verdad es que colocar estas tracas tiene bastante dificultad y es muy entretenido aunque parezca lo contrario.
La cola que estoy empleando es de la casa Wurth D-2 viene en tarros de 500 gramos, es muy transparente y seca muy rápido.
Los “ REMACHES” amigo Leopoldo me llevan de cabeza, bueno mientras boy terminando sigo mirando y a ver que se puede hacer, colocar un clavo y que tenga cierto parecido al real no seria muy complicado, lo que mas me preocupa es la terminación interior del remache. Os dejo algunas imágenes de cómo llevo la colocación del tingladillo.
Maquinilla, Gerardo, Michael, Carlos Huarte, Joya, Leopoldo y a todos los que vais pasando por este paso a paso os deseo lo mejor.
Saludos Liberto Amate
Felicidades, es un trabajo impresionante, siempre he dicho que la "sencillez" de los barcos vikingos es solo un engaño visual, el forro único de tingladillo y con la curvatura tan fuerte en la proa y en la popa, hace que estos barcos sean verdaderamente complicados, es necesario elaborarlos de forma muy precisa, limpia y exacta.
Sigo con atención tu proceso.
Saludos
Terminado "Cutter ingles de finales del siglo XVIII". En proceso "Royal William escala 1/48", Lexingtong Bergantín americano, HMS Leopard esc. 1/280,
"Le Soleil Royal de Heller"
Hola Liberto, te está quedando muy bien, la madera parece excelente, como el tilo pero más dura ¿ no ?
En cuanto a los remaches, no sé cómo iban en la nave de Gokstad, pero en el "langskib" de Roskilde, del que puse unas fotos , se ve que eran redondos por fuera y remachados con una placa cuadrada por dentro. Esto parece imposible de reproducir, a mi modo de ver no se va a poder remachar en los fondos por falta de accesibilidad. No sé cómo están hechos los del modelo del MNM pero por las fotos que tengo, da la impresión que han hecho un agujero pasante y han metido un trocito de clavo por cada lado, pero es solo una impresión. El modelo del museo está a mayor escala que el tuyo pero insuficiente a mi modo de ver para remachar por el interior, a no ser que se vaya remachando a medida que se colocan las tracas.
Si yo tuviera que hacerlo metería un clavo pequeño de latón ennegrecido dejando la cabeza por el exterior, cortaría casi a ras por el interior y depositaría una gota de cola blanca teñido con tinta china por el interior. Previamente barnizaría la traca por dentro para impedir manchas de cola negra.
Eso sí , la decisión la tomaría desde ya porque más tarde no se va a poder trabajar en los que están en los fondos a proa y popa , que se ven, al menos en el modelo del MNM.
Supongo que los que entenderán de remaches serán los ferroviarios.
Pongo dos fotos del museo pero no sé si se apreciará el detalle.
Ánimo que no hay más que unos 2000 remaches y la mayoría no se ven por dentro.
Saludos
Hola compañeros, aquí os dejo unas imágenes de cómo va quedando el interior, ya comienzo a montar los baos, es posible que os preguntéis ¿ seria mejor terminar de forrar el casco?….. bueno estoy mirando y posiblemente me faltaría espacio para manipular tanto en el montaje de los baos, en el tablazón de la cubierta y en la colocación de los remaches. El tema de los remaches ya esta casi resuelto ….,y digo casi….cuando lo tenga ya os lo presentare.
Sois varios los compañeros que por MP me hacéis la misma pregunta, perdonar que no os contestara ,pero pienso que haciéndolo aquí, serán posiblemente muchos mas a los que les llegue la información.
Os recuerdo las medidas del modelo eslora 600 m/m manga 140 m/m. escala aprox. 1/40
Pregunta. Medida de la tabla para sacar las traca……650x 8x2 m/m ( antes de colocarla la dejo lista de lija por lo que se queda en aprox. 1,5 m/m de grueso.
Pregunta . Que madera que estoy utilizando, es boj americano, no es tan duro como el del pirineo y se trabaja muy bien, como comenta Leopoldo es muy parecido al tilo, admite bien la gubia y el tinte, el color podéis apreciarlo en las imágenes que os mando.
Pregunta. Como hago el pequeño biselado que llevan las tracas , acompaño imagen 001 / 012 / 013 / 014 ( se hace una vez colocada la traca ).
Saludos amigos Liberto Amate
Lo del biselado, no se si lo veo claro,le pasas las pinzas al canto de la traca una vez colocada?y la medida del ancho del biselado es la que pones en la pinza trincada?Esto se hace antes de lijar el canto de arriba no? Y por ultimo el biselado se consigue con la presion que haces con la pinza?
No se si estoy en lo correcto o me equivoco,cuando puedas me corriges si ves que no,gracias y perdona mi poco saber...
Hola michael y encantado de saludarte, lo as entendido perfectamente y creo que con tu aclaración muchos compañeros saldrán de alguna laguna que yo halla podido dejar por no haberlo explicado con mas detalle, gracias amigo saludos Liberto Amate
Hola amigos, aquí os paso unas imágenes de los adelantos que boy haciendo.
Los baos ya están todos montados y ya estoy continuando con el conjunto de la fogónaderira del mástil
En las imágenes 006 / 007 / 010 vemos como se va formando.
En la siguiente 011 ya tengo preparado el trabajo para la semana que viene, se trata de este armazón, que sirve como guarnición del mástil y que…. me parece que es complicado de hacer…. ya veremos lo que sale.
Ya no se que decirte amigo,nos tienes mal acostumbrados a ver tanta perfección.Me encanta ver estos trabajos porque son una referencia para aprender y motivarnos en hacer las cosas cada vez mejor,saludos y sigo tomando nota...
Liberto, a mi como a tantos foreros se nos acaban los calificativos para valorar tu trabajo... Yo no se que mas decirte ante tantísima calidad. A seguir que nos tienes enganchados.