Color de entrepuentes.

En este foro todo lo relativo a documentación, bibliografías y planos relacionados con el Modelismo Naval
Responder
Salva.P
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 430
Registrado: Mié Feb 23, 2005 1:55 pm
Ubicación: Pto Sta Maria.

Color de entrepuentes.

Mensaje por Salva.P »

Un colega me ha pedido información sobre el color en el que debería ir pintado el interior de los barcos en España al final del XVIII y principios del XIX en las cubiertas inferiores de batería.

Como es natural, del "tirón", se me viene a la cabeza la Ordenanza de 1772 y pienso que sin duda debe ser de "tierra roja" ("... los entre-puentes y castillo con tierra roja") En algunos sitios se le llama también almagre, ocre rojo, rojo inglés... en esta gama de colores nos deberíamos mover. Creo yo.

El problema es que seguimos tomando cañas y surgen dudas:

-¿Se pintaba de rojo todo? Por todo se entiende los mamparos del costado y es de suponer también que el techo (es decir, la cubierta de encima pero por la parte de abajo, con la estructura de baos, latas, cuerdas etc...). ¿No sería demasiado rojo?.

-¿Y las cureñas? Me inclino a pensar que también serían rojas (siguiendo la costumbre del XVIII) y me parece recordar que en Museo Naval he visto alguna de este mismo color. Dudo si la pintura a usar era la misma roja de ocre que se daba a los mamparos o si sería de otro tipo (a base de minio, cinabrio, etc.).

-Los herrajes supongo que los pintarían de negro humo.

En algún sitio -bueno, en el Álbum del Marqués- se menciona junto al "cinabrio para pintar la portería de colorado" el "ocre para lo mesmo" pero con la poca elocuencia de D. Juan Joseph, me quedo en la duda de a qué ocre se refiere: hay ocre rojo, marrón, amarillo, etc.

...por otra parte, el período que me interesa es un poco posterior a estas referencias. ¿Es posible que para entonces hubiesen cambiado los usos en favor de los tonos ocres amarillos o marrones claros como usaban los ingleses?

Un lío.

Agradecería si alguien pudiera facilitar más información sobre el asunto o rebatir lo que he expuesto antes.
Saludos

Salva.
Avatar de Usuario
Spanien
Participativo
Participativo
Mensajes: 290
Registrado: Lun Jul 05, 2010 6:57 pm
Ubicación: CADIZ

Re: Color de entrepuentes.

Mensaje por Spanien »

Muy buenas Salva,

Con respecto a los cañones, te adjunto unas fotos tomadas en el Museo Naval de Copenhague.
Como veras hay para todos los gustos.

Alguna esta incompleta o le falta la cuña, pero es de lo mejor que he visto como reproducción.

La mayoría de los cañones que aparecen sobre ellas, son de bronce por lo que creo que han de ser piezas (los cañones) de finales del XVII o primera mitad del XVIII.

Un abrazo,

Spanien
Adjuntos
IMG_2653 [1024x768].JPG
IMG_2654 [1024x768].JPG
IMG_2655 [1024x768].JPG
IMG_2656 [1024x768].JPG
IMG_2657 [1024x768].JPG
IMG_2658 [1024x768].JPG
IMG_2659 [1024x768].JPG
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Color de entrepuentes.

Mensaje por Cayetano »

La cureña del primer cañón es curiosísima.
Al parecer se trata de una transición entre la cureña de capaña con dos ruedas grandes y la cureña de escaleta de cuatro ruedas pequeñas.
Saludos
Cayetano
Salva.P
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 430
Registrado: Mié Feb 23, 2005 1:55 pm
Ubicación: Pto Sta Maria.

Re: Color de entrepuentes.

Mensaje por Salva.P »

Gracias por la información. Aunque no sean cañones españoles, ni tampoco parecen ser de finales del XVIII-XIX, al menos ratifican que el rojo usado en una cureña no es desde luego ningún disparate.

He seguido buscando cosillas por ahí y me encontrado con que la pintura roja que se obtenía del cinabrio tendía a oscurecer en contacto con el aire, lo que podría explicar que algunas cureñas aparezcan con tonos pardos oscuros. He encontrado varios ejemplos y en las fotos de Spanien también se ve algún caso. Podría ser esta la razón.

La primera cureña sin ruedas traseras no creo que tenga relación con una de campaña. Era bastante usual desmontar las ruedas traseras en los buques para reducir el retroceso por fricción, y he encontrado casos -concretamente franceses- en los que la cureña sencillamente no tenía ruedas atrás, sino una especie de muñón en el canto bajo de la gualdera para compensar el exceso de elevación. Algo parecido a lo que se ve en el cañón de la foto.

(De todas formas con algunas cureñas que se ven por ahí hay que andarse con pies de plomo: Suelen ser añadidos posteriores, y hay muchos casos en los que se ve más voluntad que conocimiento. Aunque no parece que sea este el caso)

Gracias a ambos por el interés.

Seguiré mirando cosas, a ver qué sale.
Saludos

Salva.
Salva.P
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 430
Registrado: Mié Feb 23, 2005 1:55 pm
Ubicación: Pto Sta Maria.

Re: Color de entrepuentes.

Mensaje por Salva.P »

Gracias por la información. Muy útil.

Concretando a la vista de lo que voy teniendo:

-Los mamparos interiores del costado y sus curvas–las de peralto--: en Ocre Rojo. Hay además documentación que recoge esto, por ejemplo las láminas del interior del Montañés del Waiters.

-La cubierta en madera cruda. Tampoco hay duda aquí: No sólo no se pintaba, sino que frecuentemente se baldeaba y rascaba.

-Los techos y estructuras de las cubiertas en Ocre Amarillo: Al principio ya tenía mis dudas de que fuesen rojas, y ahora cada vez me vais convenciendo más de que no lo eran. Lo que no creo es que fuesen sin pintar como las cubiertas. La madera cruda se deteriora con rapidez y el objeto de pintarla no es por estética sino por preservación. Casi seguro que iban pintadas (la posibilidad de que se barnizasen la descarto sin más). La foto que acompañas del 62 –muy útil- me parece que los presenta pintados en ocre amarillo. Entre este barco y lo que yo busco pasan unos 50 años, pero creo que lo voy a dar por bueno.

-Las cureñas en rojo. Sigo con la duda de si sería rojo ocre o bermellón. Creo no obstante que, salvo que encuentre algo nuevo, me voy a inclinar por esta última opción. Más que nada por romper un poco la monotonía cromática de pintar mamparos y cureñas del mismo color y por otra parte porque como ya dije, el Marqués menciona el cinabrio en los cargos del condestable. Oscureceré un poco el tono por aquello de la oxidación.

Unas consideraciones:
- El ocre rojo y el amarillo son en realidad la misma cosa: óxidos de hierro más o menos hidratados. El color tiende más al rojo a medida que se deshidrata. Si se calienta en un horno ocre amarillo, cambia de color hacia el pardo primero y al rojo después. Por esto es más caro el rojo como dice Budriot. No obstante, en España, el ocre rojo –almagre- se encuentra con cierta abundancia por sí mismo en estado natural (zonas del sureste y Rio Tinto), por lo que estas razones de economía es posible que en España no se puedan aplicar de la misma manera que en Francia. Esta es otra razón a considerar para inclinarme a usar este color rojo para los mamparos.

-Según Budriot este ocre rojo se deja de usar a partir del Imperio (Napoleón), que es justo el periodo que a mí me interesa, pero hay por ahí un documento español de 1806 que continúa mencionando el ocre rojo. Me parece correcto su uso.

(Sobre el asunto de la sangre nunca he estado de acuerdo: me parece más una leyenda escabrosa que un motivo real).

-El ocre amarillo también es común en España y se empleaba en los exteriores: de ahí mi duda de si usarlo para el interior también o no. En efecto: a la vista de lo que vamos teniendo me parece que los techos bien podrían ser de este color.

-El bermellón -Cinabrio- dice Budriot que es “…costoso y son necesarias circunstancias excepcionales para que sustituya al ocre rojo”. De acuerdo, pero volvemos a lo de antes: es un sulfuro de mercurio que era muy abundante en Almadén. Es fácil suponer que en España no resultase tan oneroso como en Francia y que su uso “excepcional” estuviese justificado para preservar las cureñas. Al fin y al cabo la cureña es un elemento valioso. Por otra parte, sus propiedades parecen ser superiores a las de las tierras rojas.

…bueno, poco a poco voy sacando conclusiones.

Gracias a todos. Si hay algo en lo que alguien discrepe que lo comente por favor.
Saludos

Salva.
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Color de entrepuentes.

Mensaje por Cayetano »

Salva.P escribió: (Sobre el asunto de la sangre nunca he estado de acuerdo: me parece más una leyenda escabrosa que un motivo real).
Ya no recordaba estas páginas de Boudriot aunque no hay prácticamente ningún aspecto que se le escape.

En cuanto al asunto de la sangre no sé por qué lo citas, pero aparece en la traducción al inglés del V74c de Boudriot. Fue una morcilla del traductor que no está en el original francés.

Sobre el significado del rojo hubo un largo hilo en la CM muy interesante. No sé si habrá alguien que lo conserve, pero merece la pena ser leído.

En cuanto al amarillo, creo recordar que se utilizaba un amarillo más claro para simular el dorado en esculturas, etc.
Saludos
Cayetano
Salva.P
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 430
Registrado: Mié Feb 23, 2005 1:55 pm
Ubicación: Pto Sta Maria.

Re: Color de entrepuentes.

Mensaje por Salva.P »

Cayetano escribió: En cuanto al asunto de la sangre no sé por qué lo citas, pero aparece en la traducción al inglés del V74c de Boudriot. Fue una morcilla del traductor que no está en el original francés.
... lo he comentado porque aparece en la cita de Budriot que ha subido Isidro -en realidad no tiene relación con el asunto del hilo-:
Budriot escribió:Ocre rojo:
Un poco más caro que el ocre amarillo, este color es el utilizado por la marina del Antiguo régimen, sobre todo para los interiores (con o sin razón, el empleo generalizado del ocre rojo en las baterías se justificaría por no resaltar la sangre causada por los proyectiles y sobre todo las astillas de madera).A partir del Imperio, se abandona el ocre rojo, prácticamente ignorado bajo la Restauración, que lo sustituye por el negro y el blanco.
El amarillo de dices debe ser el amarillo de Nápoles
Saludos

Salva.
Avatar de Usuario
ymperivm
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 67
Registrado: Jue May 03, 2012 12:42 pm
Ubicación: Mérida

Re: Color de entrepuentes.

Mensaje por ymperivm »

Hola, me gustaría saber el color de los mamparos que daban al exterior de los camarotes, es decir, si accedías desde el alcázar al interior de los camarotes, ¿de qué color eran estos mamparos en su parte exterior?
TV REGERE YMPERIO FLVCTVS, HISPANE MEMENTO
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Color de entrepuentes.

Mensaje por Cayetano »

Hablo de memoria y lo tendría que mirar, pero me suena que se utilizaba el color "porcelana" que era un azul claro.
Saludos
Cayetano
Responder