Hace unos días dije que iba a mirar el asunto de las formas del kit del San Felipe, si eran creíbles o no. Voy a intentar argumentar algo a ser posible sin alargarme demasiado.
En primer lugar pongo una cita de un artículo de J.I. González.-Aller Hierro en la Revista de Historia naval nº 14 de 1986, artículo titulado "El navío San Felipe":
Bautizado con este nombre en honor del Rey Felipe V, se considera el primer navío español de tres puentes. Fue construido en Guarnizo en 1732 a partir de planos atribuidos a Ciprián Autrán, aunque el sistema y las proporciones eran de Antonio de Gaztañeta. Al parecer desplazaba 1965 toneladas y su artillería totalizaba 114 cañones con el siguiente reparto teórico: 30 de a 36 libras, 32 de a 24, 30 de a 12, y 22 de a 8, aunque en realidad nunca montó cañones superiores a 24 libras.
Los planos de Autrán han desaparecido y no se conocen sus dimensiones exactas pero en el Museo Naval (ref. PB 082) se conserva un dibujo de perfil atribuido al propio Autrán. De este dibujo, que me parece totalmente fiable, he calculado unas proporciones aproximadas de quilla, eslora y puntal riguroso o puntal de construcción. Éstas son:
Eslora / Quilla = 1,15
Puntal Riguroso / Quilla = 0,17
He medido el puntal riguroso desde la cara alta de la quilla hasta la cara alta de la cinta, donde se supone que estará situada la cubierta (más o menos). La manga evidentemente no la sabemos. Esto es poca cosa y poco exacta, pero algo es algo y nos servirá para hacer algunas comprobaciones de medidas longitudinales.
Ahora comprobaremos las proporciones que da Gaztañeta en sus
Proporciones de las medidas más essempciales.... de 1720 para un bajel de 70 cañones.
Eslora = 78 codos
Quilla = 65 codos.
Puntal riguroso = 10 7/8 codos
Manga = 21 2/3 codos
De aquí podemos obtener las proporciones:
Eslora / Quilla = 1,2
Puntal Riguroso / Quilla = 0,17
Quilla / manga = 3
Eslora / manga = 3,6
Comparando las proporciones longitudinales con el dibujo de Autrán vemos que:
- La eslora es un poco mayor en relación a la quilla (1,2 frente a 1,15) pero esto es normal porque el San Felipe tenía 1.965 toneladas frente a 1.095 toneladas que tenía el de Gaztañeta que nos sirve de referencia, y esta relación disminuía con el tamaño, es decir que a mayor tamaño los lanzamientos eran proporcionalmente menores. También he podido cometer algún error de medida de la quilla al situar el codillo de proa sobre el dibujo.
- La relación puntal riguroso / quilla es igual (0,17 en ambos casos).
Primeras conclusiones:
- Si el S. Felipe de 1732 fue el primer navío español de 3 cubiertas, el S. Felipe del kit no puede ser anterior. EEDITO: La afirmación de González-Aller seguramente se refería al primer "navío de línea", y el San Felipe del kit estaría considerado como galeón, luego sí podría ser anterior.
- Las proporciones que se observan en el dibujo de Autrán son compatibles con las de Gaztañeta de 1720.
Continuará....