
FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Sí, en cuanto pueda sacar el barco de la grada ya podríamos tomar unas cervezas en ella (o un café
).

José
En construcción: Le François, a escala 1/48.
https://www.foromodelismonaval.com/view ... 11&t=14021
En construcción: Le François, a escala 1/48.
https://www.foromodelismonaval.com/view ... 11&t=14021
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Salva P. y Joseb, estaís ambos invitados.
Un abrazo,
Spanien
Un abrazo,
Spanien
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Feliz año 2013!
Algunos avances vacacionales.
Saludos,
Spanien
Algunos avances vacacionales.
Saludos,
Spanien
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Tiene muy buena pinta. Como siempre, un trabajo muy limpio y pulcro.
José
En construcción: Le François, a escala 1/48.
https://www.foromodelismonaval.com/view ... 11&t=14021
En construcción: Le François, a escala 1/48.
https://www.foromodelismonaval.com/view ... 11&t=14021
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Me llama la atención que el talón o patilla no sea una prolongación de la quilla.
Saludos
Marengo
Marengo
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Hola Juan,
Te adjunto copia del detalle del talón del codaste en el plano original.
Un abrazo,
Spanien
Te adjunto copia del detalle del talón del codaste en el plano original.
Un abrazo,
Spanien
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Hola MarcelinoSpanien escribió:Hola Juan,
Te adjunto copia del detalle del talón del codaste en el plano original.
Un abrazo,
Spanien
Como comentaba en mí anterior post, lo qué me llamaba la atención y sigo viendo singular esa forma de construir el talón. Al estar la fibra de la madera perpendicular al eje de la quilla, lo convierte en una parte crítica (débil).
He estado viendo planos en NMM de Greenwich y se puede ver diferentes formas de dibujar ese paraje, un ejemplo lo tienes en el plano del Steady (1782) http://collections.rmg.co.uk/collection ... 85245.html" onclick="window.open(this.href);return false;
Saludos
Marengo
Marengo
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Efectivamente tienes razón en lo que dices, es de sentido común que esa pieza sea más débil según la disposición con la que aparece en el plano original.
Sin embargo, tal y como explique al principio del hilo, el plano ingles es el documento mas objetivo del que disponemos acerca de esta fragata y por lo tanto esta el primero en la lista de prioridades en caso de duda.
Como bien sabes, falta una serie de información detallada (como en casi todos los planos originales) que intentamos complementar con el reglamento de maderas de Gautier, pero en este caso el plano habla por sí solo. Es por esta razón que Fermín ha optado por dibujar la pieza tal y como aparece en ese documento.
Te agradecemos enormemente tus comentarios y apreciaciones, ya que hay muy pocas personas con tu nivel de conocimiento, documentación y que se expresen con la claridad que siempre te caracteriza.
No dudes en hacernos cualquier comentario al respecto.
Muchísimas gracias como siempre, Marengo.
Spanien
Sin embargo, tal y como explique al principio del hilo, el plano ingles es el documento mas objetivo del que disponemos acerca de esta fragata y por lo tanto esta el primero en la lista de prioridades en caso de duda.
Como bien sabes, falta una serie de información detallada (como en casi todos los planos originales) que intentamos complementar con el reglamento de maderas de Gautier, pero en este caso el plano habla por sí solo. Es por esta razón que Fermín ha optado por dibujar la pieza tal y como aparece en ese documento.
Te agradecemos enormemente tus comentarios y apreciaciones, ya que hay muy pocas personas con tu nivel de conocimiento, documentación y que se expresen con la claridad que siempre te caracteriza.
No dudes en hacernos cualquier comentario al respecto.
Muchísimas gracias como siempre, Marengo.
Spanien
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Muchas gracias Isidro, por tus comentarios y apreciaciones al respecto del talón del codaste de nuestra Santa Mónica.
Al igual que con el numero de portas, siempre hay que dejar un elemento de incertidumbre al tratar con fuentes tan diversas.
Lo que es fácilmente constatable es que el dibujo del plano ingles esta realizado de la forma en que Fermín lo ha plasmado en sus planos. Es decir, la quilla y la zapata acaban claramente contra el codaste llegando esta última pieza hasta enrasar con el fondo de la zapata.
Probablemente nunca sabremos si esto es una copia fiel de la realidad, un error del delineante o, como tu apuntas, una reparación posterior.
Estamos de acuerdo, tal y como comenta Marengo, que esta disposición es inusual y debilita considerablemente esta pieza. Por otro lado, casi todos los despieces de planos modernos disponibles muestran el codaste y el contracodaste, amortajados directamente sobre la quilla.
Seguro que existen algunos ejemplos de planos de la época en la que vienen reflejados con mayor o menor precisión los despieces de esta parte, pero no hemos sido capaces de encontrarlos. Todos los planos que nos facilitas, incluido el de Marengo, no muestran el despiece con precisión.
Detrás de la confección de los planos, me consta que hay muchas horas de trabajo, dibujo y estudio de la información disponible. Concretamente este detalle del codaste emana directamente del dibujo original y seguirlo o no, supone una interpretación personal siempre discutible en un sentido u otro.
De todas formas, hemos tomado la decisión de cambiar el despiece tanto en los planos como en el modelo. (No es una modificación muy importante)
Gracias a todos por vuestra colaboración.
Spanien
Al igual que con el numero de portas, siempre hay que dejar un elemento de incertidumbre al tratar con fuentes tan diversas.
Lo que es fácilmente constatable es que el dibujo del plano ingles esta realizado de la forma en que Fermín lo ha plasmado en sus planos. Es decir, la quilla y la zapata acaban claramente contra el codaste llegando esta última pieza hasta enrasar con el fondo de la zapata.
Probablemente nunca sabremos si esto es una copia fiel de la realidad, un error del delineante o, como tu apuntas, una reparación posterior.
Estamos de acuerdo, tal y como comenta Marengo, que esta disposición es inusual y debilita considerablemente esta pieza. Por otro lado, casi todos los despieces de planos modernos disponibles muestran el codaste y el contracodaste, amortajados directamente sobre la quilla.
Seguro que existen algunos ejemplos de planos de la época en la que vienen reflejados con mayor o menor precisión los despieces de esta parte, pero no hemos sido capaces de encontrarlos. Todos los planos que nos facilitas, incluido el de Marengo, no muestran el despiece con precisión.
Detrás de la confección de los planos, me consta que hay muchas horas de trabajo, dibujo y estudio de la información disponible. Concretamente este detalle del codaste emana directamente del dibujo original y seguirlo o no, supone una interpretación personal siempre discutible en un sentido u otro.
De todas formas, hemos tomado la decisión de cambiar el despiece tanto en los planos como en el modelo. (No es una modificación muy importante)
Gracias a todos por vuestra colaboración.
Spanien
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Corrección realizada en modelo, planos y despiece.
Muchas gracias a Marengo y a Isidro por la información aportada.
Spanien
Muchas gracias a Marengo y a Isidro por la información aportada.
Spanien
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Gracias a vosotros, por hacernos participe de vuestro proyecto.
Saludos
Marengo
Marengo
- Frasco
- Participativo
- Mensajes: 356
- Registrado: Dom Dic 17, 2006 9:18 pm
- Ubicación: Villa de Luján - Argentina
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Aprovecho tu mención para retomar el tema del número de las portas de la cubierta principal en las fragatas españolas de 34 de la segunda parte del siglo XVIII;Spanien escribió: ...Al igual que con el numero de portas, siempre hay que dejar un elemento de incertidumbre al tratar con fuentes tan diversas...
La explicación de la causa por la cual se fue pasando de 13 portas por banda a agregar una llevándolas a 14; se encuentra en la" Nota " que acompaña al Reglamento de Artillado del 9 de octubre de 1793
En mi intervención anterior, cité la posibilidad de esa causa, pero no me recordaba la fuente donde la habia sacado.Nota al Reglamento de Artillado 1793
“La figura de las proas de nuestras fragatas, verdaderamente corsarias, precisa a que el primer cañón de proa se sitúe próximamente 18 pies a popa del alefriz del branque, con el objeto de aliviarla y dejar ámbito suficiente para el manejo de los cables. En este espacio ha solido abrirse una porta por banda para jugar con ella el cañón inmediato dando caza habiendo pasado este uso a situarlo permanente y de aumento; también en efecto llevan abierta dicha porta todas las fragatas de diligencia que montan el calibre de a 12 ejecutadas por los planos de las últimas construcciones, pero con una total prohibición de que se lleve cañón dotado para ella, y si solo del inmediato en el preciso trance de dar caza conforme al único primer instituto de su invento”
*Cita páginas 189 y 190 de “La artillería naval española en el siglo XVIII” de Enrique García Torralba.
Esta fuente permite aportar a la verosilimilitud de los planos e ilustraciones, en cuanto a presentarse en alguna de las dos configuraciones en la evolución de tal uso durante el periodo anterior al Reglamento.
La tendencia a pasar de 13 a 13+1 por banda, que menciona la nota; se corrobora en los planos fragatas de 34 del MNM, que de los 8 exhibidos en la página de la Armada; solo 1 tiene 13, portas mientras el resto es 13+1
Saludos
Goleta Sarandí viewtopic.php?t=4663
Chalupa Cherburgo 1834 viewtopic.php?t=5456
En construcción Fragata Ferrolana de 34 c.
Chalupa Cherburgo 1834 viewtopic.php?t=5456
En construcción Fragata Ferrolana de 34 c.
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Muchas gracias, Frasco.
Esa cita corrobora efectivamente la ambivalencia de ambas posibilidades.
Spanien
Esa cita corrobora efectivamente la ambivalencia de ambas posibilidades.
Spanien
-
- Colaborador
- Mensajes: 127
- Registrado: Mié Oct 10, 2012 8:40 am
- Ubicación: Cartagena, España
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Hola amigos,
Permitidme entrar en este "hilo" para hacer una pregunta sobre las portas y artillería.
Yo estoy haciendo una fragata de 34 cañones que creo que es parecida a la Sta. Monica, sigo un plano de Mariano Molina de 1788 (creo que de estilo Romero Landa).
En dicho plano se aprecian 13 portas en la batería principal, 6 en el alcazar y 2 en castillo (entiendase una banda). El total sería 42. Por que entonces titular "¿fragata de 34 cañones?".
A través del foro y otros libros que poco a poco voy leyendo veo que los barcos solían llevar obuses que no se contaban como cañones, creo que son los del castillo. A pesar de eso la cuenta sigue sin salir pues serían 38.
Por otra parte en otros planos de parecidas fragatas vienen 14 portas como bien habeís indicado y razonado su uso. Sería entonces razonable que en mi maqueta hiciese 14 portas o continuar como viene en mi plano y poner 13??
Un saludo,
Salva
Permitidme entrar en este "hilo" para hacer una pregunta sobre las portas y artillería.
Yo estoy haciendo una fragata de 34 cañones que creo que es parecida a la Sta. Monica, sigo un plano de Mariano Molina de 1788 (creo que de estilo Romero Landa).
En dicho plano se aprecian 13 portas en la batería principal, 6 en el alcazar y 2 en castillo (entiendase una banda). El total sería 42. Por que entonces titular "¿fragata de 34 cañones?".
A través del foro y otros libros que poco a poco voy leyendo veo que los barcos solían llevar obuses que no se contaban como cañones, creo que son los del castillo. A pesar de eso la cuenta sigue sin salir pues serían 38.
Por otra parte en otros planos de parecidas fragatas vienen 14 portas como bien habeís indicado y razonado su uso. Sería entonces razonable que en mi maqueta hiciese 14 portas o continuar como viene en mi plano y poner 13??
Un saludo,
Salva
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Hola Salva.
Pues como habrás leído en el post, es difícil afirmar categóricamente una u otra opción.
Para contabilizar el número total de cañones, efectivamente no se tenían en cuenta las carronadas y obuses. Trece portas significan 26 cañones repartidos en las dos bandas de la batería principal, el resto de distinto calibre hasta completar los treinta y cuatro, deberían estar repartidos entre el alcázar y el castillo, generalmente 6 en el alcázar y dos en el castillo.
Por banda 13 + 3 + 1.
Muy probablemente el resto de las portas superiores se llenarían (o no) con obuses o carronadas. En tu caso los cuatro huecos sobrantes se cubrirían con obuses o carronadas dependiendo de la época.
En algunas ocasiones, estas portas se dejaban vacías para pasar los cañones de una banda a otra según lo requiriesen las condiciones del combate.
Si en tu plano pone trece portas, yo lo seguiría ya que es el documento más fiable del que dispones.
Saludos,
Spanien
Pues como habrás leído en el post, es difícil afirmar categóricamente una u otra opción.
Para contabilizar el número total de cañones, efectivamente no se tenían en cuenta las carronadas y obuses. Trece portas significan 26 cañones repartidos en las dos bandas de la batería principal, el resto de distinto calibre hasta completar los treinta y cuatro, deberían estar repartidos entre el alcázar y el castillo, generalmente 6 en el alcázar y dos en el castillo.
Por banda 13 + 3 + 1.
Muy probablemente el resto de las portas superiores se llenarían (o no) con obuses o carronadas. En tu caso los cuatro huecos sobrantes se cubrirían con obuses o carronadas dependiendo de la época.
En algunas ocasiones, estas portas se dejaban vacías para pasar los cañones de una banda a otra según lo requiriesen las condiciones del combate.
Si en tu plano pone trece portas, yo lo seguiría ya que es el documento más fiable del que dispones.
Saludos,
Spanien