FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Comienzo un nuevo proyecto.
Breve Historia
La fragata Santa Mónica se boto el 23 de Octubre de 1777 en el Arsenal de Cartagena. Construida sobre planos de Francisco Gautier, tenía un porte de treinta y cuatro cañones, 161 pies de eslora y un arqueo de 548 toneladas.
Participo durante 1778 en diversas acciones contra los corsarios en las costas argelinas al mando del Capitán Don José de Miranda. En 1779, al mando de D. Manuel Núñez Gaona, formo parte de la expedición a las Azores de Antonio de Ulloa.
Después de diversas acciones por las citadas islas, fue capturada en combate por la fragata inglesa Pearl, integrándose en la escuadra británica y conservando su nombre.
Fue rearmada en Portsmouth durante 1780. Comisionada al mando del Capitán John Linzee, zarpó en Diciembre con rumbo a la isla de Jamaica.
El 1 de Abril de 1782, mientras perseguía a una flota expedicionaria norteamericana, golpeo por cuatro veces un bajo sumergido en uno de los canales de las Islas Vírgenes. Debido a las importantes vías de agua, el Capitán Linzee varó la fragata en una playa cercana, consiguiendo salvar la mayoría de los pertrechos incluyendo todos los cañones.
El Modelo
Construiré el modelo en enramada a escala 1/48 con madera de peral. El método que empleare para su construcción, es el llamado “keel down” o quilla abajo.
Los Planos
Están en desarrollo y son obra de Fermín Urtizberea, basándose en las siguientes fuentes documentales:
- El Plano original del NMM (National Maritime Museum) de Greenwich. Realizado en 1780 a su llegada a Portsmouth.
- El reglamento de maderas de Francisco Gautier de 1769
- Las interesantísimas tablas comparativas que aparecen en la obra “José Romero Fernández de Landa, un ingeniero de marina en el siglo XVIII” de José María de Juan-García Aguado, Universidad de La Coruña, 1998.
Saludos,
Spanien
Breve Historia
La fragata Santa Mónica se boto el 23 de Octubre de 1777 en el Arsenal de Cartagena. Construida sobre planos de Francisco Gautier, tenía un porte de treinta y cuatro cañones, 161 pies de eslora y un arqueo de 548 toneladas.
Participo durante 1778 en diversas acciones contra los corsarios en las costas argelinas al mando del Capitán Don José de Miranda. En 1779, al mando de D. Manuel Núñez Gaona, formo parte de la expedición a las Azores de Antonio de Ulloa.
Después de diversas acciones por las citadas islas, fue capturada en combate por la fragata inglesa Pearl, integrándose en la escuadra británica y conservando su nombre.
Fue rearmada en Portsmouth durante 1780. Comisionada al mando del Capitán John Linzee, zarpó en Diciembre con rumbo a la isla de Jamaica.
El 1 de Abril de 1782, mientras perseguía a una flota expedicionaria norteamericana, golpeo por cuatro veces un bajo sumergido en uno de los canales de las Islas Vírgenes. Debido a las importantes vías de agua, el Capitán Linzee varó la fragata en una playa cercana, consiguiendo salvar la mayoría de los pertrechos incluyendo todos los cañones.
El Modelo
Construiré el modelo en enramada a escala 1/48 con madera de peral. El método que empleare para su construcción, es el llamado “keel down” o quilla abajo.
Los Planos
Están en desarrollo y son obra de Fermín Urtizberea, basándose en las siguientes fuentes documentales:
- El Plano original del NMM (National Maritime Museum) de Greenwich. Realizado en 1780 a su llegada a Portsmouth.
- El reglamento de maderas de Francisco Gautier de 1769
- Las interesantísimas tablas comparativas que aparecen en la obra “José Romero Fernández de Landa, un ingeniero de marina en el siglo XVIII” de José María de Juan-García Aguado, Universidad de La Coruña, 1998.
Saludos,
Spanien
- Adjuntos
Última edición por Spanien el Jue Dic 06, 2012 12:46 am, editado 1 vez en total.
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Debido al sistema que emplearé para la construcción del modelo, es muy recomendable disponer de una superficie estable y lo mas plana posible.
Esta superficie acompañara al modelo durante toda la construcción, por lo que deberá ser de buena calidad y cierta duración.
Es imprescindible que tenga una rigidez absoluta para evitar arrufos, quebrantos o reviros en la construcción de la quilla y las cuadernas.
En mi caso, he decidido construir una mesa en madera de pino a listonado sin encolar. En un futuro puede ser fácilmente reciclable o desmontada para posibles nuevos proyectos. El tablero superior es de DM, tratado con varias capas de tapa poros nitro celulósico muy diluido.
A ambos lados, he encastrado dos guías de aluminio que me permitirán el uso de una serie de accesorios imprescindibles para este sistema de construcción.
La idea no es nueva y procede de varios modelistas norteamericanos. (Edward Tosti, Allan Yedlinsky, entre otros)
Es esencial que las guías sean paralelas y estén perfectamente alineadas con el centro de la tabla, ya que en base a esta disposición se tomaran infinidad de medidas y ajustes.
Una vez preparada la superficie, he procedido a pegar el plano con la planta de cuadernas de la fragata, insistiendo nuevamente en la perfecta alineación del mismo con el eje de la tabla. A tal efecto, he empleado el conocido espray de 3M, para evitar las deformaciones en el plano que ocurren con pegamentos acrílicos (al agua). El resultado final ha sido bueno, con una diferencia inferior a un milímetro en relación al plano verdadero del Auto CAD.
Por último, para proteger este plano durante la construcción y sopesar varios métodos (algunos de los cuales no están aparentemente disponibles en España), he realizado pruebas con mi admirado tapa poros nitro celulósico. Diluyendo una parte en tres de disolvente y después de varias capas con sus correspondientes lijados con lana de acero, el resultado ha sido bastante aceptable. Espero que la superficie aguante lo suficiente.
Saludos,
Spanien
Esta superficie acompañara al modelo durante toda la construcción, por lo que deberá ser de buena calidad y cierta duración.
Es imprescindible que tenga una rigidez absoluta para evitar arrufos, quebrantos o reviros en la construcción de la quilla y las cuadernas.
En mi caso, he decidido construir una mesa en madera de pino a listonado sin encolar. En un futuro puede ser fácilmente reciclable o desmontada para posibles nuevos proyectos. El tablero superior es de DM, tratado con varias capas de tapa poros nitro celulósico muy diluido.
A ambos lados, he encastrado dos guías de aluminio que me permitirán el uso de una serie de accesorios imprescindibles para este sistema de construcción.
La idea no es nueva y procede de varios modelistas norteamericanos. (Edward Tosti, Allan Yedlinsky, entre otros)
Es esencial que las guías sean paralelas y estén perfectamente alineadas con el centro de la tabla, ya que en base a esta disposición se tomaran infinidad de medidas y ajustes.
Una vez preparada la superficie, he procedido a pegar el plano con la planta de cuadernas de la fragata, insistiendo nuevamente en la perfecta alineación del mismo con el eje de la tabla. A tal efecto, he empleado el conocido espray de 3M, para evitar las deformaciones en el plano que ocurren con pegamentos acrílicos (al agua). El resultado final ha sido bueno, con una diferencia inferior a un milímetro en relación al plano verdadero del Auto CAD.
Por último, para proteger este plano durante la construcción y sopesar varios métodos (algunos de los cuales no están aparentemente disponibles en España), he realizado pruebas con mi admirado tapa poros nitro celulósico. Diluyendo una parte en tres de disolvente y después de varias capas con sus correspondientes lijados con lana de acero, el resultado ha sido bastante aceptable. Espero que la superficie aguante lo suficiente.
Saludos,
Spanien
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Hola Spanien
Interesante proyecto, seguro que será un placer seguir su realización.
Interesante proyecto, seguro que será un placer seguir su realización.
Saludos
Marengo
Marengo
- Capitan Marano
- Incondicional
- Mensajes: 864
- Registrado: Jue Oct 07, 2010 11:49 pm
- Ubicación: Martinez - Buenos Aires - Argentina
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Quizas no sea novedad, pero puede que no estemos acostumbrados a ver seguido un trabajo asi. Me gusta como esta explicas cada paso dado. Buenos vientos para tu proyecto.Spanien escribió: . . .
La idea no es nueva y procede de varios modelistas norteamericanos. (Edward Tosti, Allan Yedlinsky, entre otros)
. . .
Saludos:
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
El utensilio o accesorio principal de la construcción es lo que denomino “grúa”.
Un arco que tiene que estar perfectamente a escuadra para que sirva de apoyo a la cada una de las cuadernas durante la construcción.
Una de las ventajas del mismo, consiste en alinear los bordes de las dos piezas que forman la base con la línea de una cuaderna del plano de planta. De esta forma, trabajamos siempre en el mismo plano vertical.
He decidido no encolarlo. Esta simplemente atornillado ya que de esta manera puedo corregir cualquier distorsión en los angulos.
Adjunto alguna foto que habla por sí sola.
Saludos,
Spanien
Un arco que tiene que estar perfectamente a escuadra para que sirva de apoyo a la cada una de las cuadernas durante la construcción.
Una de las ventajas del mismo, consiste en alinear los bordes de las dos piezas que forman la base con la línea de una cuaderna del plano de planta. De esta forma, trabajamos siempre en el mismo plano vertical.
He decidido no encolarlo. Esta simplemente atornillado ya que de esta manera puedo corregir cualquier distorsión en los angulos.
Adjunto alguna foto que habla por sí sola.
Saludos,
Spanien
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
A modo de presentación van unas vistas generales de la Santa Mónica.
Spanien
Spanien
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Como ya he comentado en alguna ocasión, las nuevas tecnologías (PC, impresoras, etc.) nos permiten disponer de despieces en tamaño A4 de todas (o casi todas) las piezas del barco. Una vez hecho el despiece, podemos imprimirlas en papel autoadhesivo y pasarlas directamente a la madera.
Spanien
Spanien
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Se aprecia que tienes las ideas claras y eso es fundamental para abordar un proyecto de esta envergadura. Con esa claridad y el gusto por el trabajo bien hecho, seguro que consigues un modelo de calidad. Vas a disfrutar de lo lindo.
Un abrazo.
Un abrazo.
José
En construcción: Le François, a escala 1/48.
https://www.foromodelismonaval.com/view ... 11&t=14021
En construcción: Le François, a escala 1/48.
https://www.foromodelismonaval.com/view ... 11&t=14021
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Poco a poco voy metiéndome en el tema.
Una vez terminados todos los elementos auxiliares de sujeción, a excepción de los de la roda y el codaste que irán mas tarde, he comenzado por la quilla, zapata y tajamar. La labor en el dormido de quilla se presenta titánica.
Una vez pegadas las distintas partes centrales de la quilla a la zapata, procedo a fijar el conjunto a la mesa de trabajo. Este ajuste debe ser firme pero a la vez debe poder ser extraído para posteriores manipulaciones. Un nivelador laser me ha servido de gran ayuda, aunque hay alguno por ahí que aun se está partiendo de la risa.
Saludos,
Spanien
Una vez terminados todos los elementos auxiliares de sujeción, a excepción de los de la roda y el codaste que irán mas tarde, he comenzado por la quilla, zapata y tajamar. La labor en el dormido de quilla se presenta titánica.
Una vez pegadas las distintas partes centrales de la quilla a la zapata, procedo a fijar el conjunto a la mesa de trabajo. Este ajuste debe ser firme pero a la vez debe poder ser extraído para posteriores manipulaciones. Un nivelador laser me ha servido de gran ayuda, aunque hay alguno por ahí que aun se está partiendo de la risa.
Saludos,
Spanien
- Frasco
- Participativo
- Mensajes: 356
- Registrado: Dom Dic 17, 2006 9:18 pm
- Ubicación: Villa de Luján - Argentina
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Además de felicitarte por la calidad del proyecto, aprovecho para formular un comentario sobre la cantidad de portas por banda de la cubierta principal.
Estoy trabajando con los planos del NMM (National Maritime Museum) de Greenwich de la fragata Sta. Leocadia de 34 cañones, construida también sobre planos de Gautier y botada en el Ferrol en 1777. En este caso las portas por banda de la cubierta principal son 14, al igual que la imagen del cuadro del combate de la Sta. Mónica.
Asimismo, cabe observar que en la colección de planos que se muestra en la página de la Armada española, hay varios planos de fragatas de 34 y salvo en un caso, todos ellos exhiben 14 portas por banda en cubierta principal.
Saludos
Estoy trabajando con los planos del NMM (National Maritime Museum) de Greenwich de la fragata Sta. Leocadia de 34 cañones, construida también sobre planos de Gautier y botada en el Ferrol en 1777. En este caso las portas por banda de la cubierta principal son 14, al igual que la imagen del cuadro del combate de la Sta. Mónica.
Asimismo, cabe observar que en la colección de planos que se muestra en la página de la Armada española, hay varios planos de fragatas de 34 y salvo en un caso, todos ellos exhiben 14 portas por banda en cubierta principal.
Saludos
Goleta Sarandí viewtopic.php?t=4663
Chalupa Cherburgo 1834 viewtopic.php?t=5456
En construcción Fragata Ferrolana de 34 c.
Chalupa Cherburgo 1834 viewtopic.php?t=5456
En construcción Fragata Ferrolana de 34 c.
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Frasco,
Gracias en primer lugar por tus felicitaciones. Es un proyecto a largo plazo y aún queda bastante para llevarlo a buen puerto.
La pintura inglesa del combate entre la Santa Mónica y la Pearl no puede ser tomada en ningún caso como fuente documental.
A la vista está el detalle de la bandera, que fue pintada por lo menos seis años (sino más) después del combate entre ambas.
Por otro lado, cuando la fragata fue capturada, fue llevada inmediatamente a Portsmouth donde atraco el 28.09.1779. El plano del que disponemos, fue dibujado el 24 de noviembre de ese mismo año, por lo que todo indica que es el más preciso en cuanto a la disposición original de sus cañones.
El plano sobre el que estás trabajando de la Santa Leocadia, fue hecho durante el periodo de su remodelación del 18 de Junio del 1781 al 19 de Febrero de 1782 en el mes de Octubre o Noviembre. Es decir, fue dibujado seis o siete meses después de su captura (2.5.1781).
Esto no es determinante, pero... ¿que representa el plano?, ¿la fragata Santa Leocadia tal y como fue capturada o después de su remodelación en el astillero ingles?
En el caso de tu Santa Leocadia, en el libro “British Warships in the age of sail” de Riff Winfield, indica claramente que fue capturada con 34 cañones, pero con posterioridad se le aumentaron a 36. Y especifica: “UP (Upper Deck): 26 - 12 pounder, QD (Quarter Deck): 8 – 6 pounder, Fc (Fore castle): 2 – 6 pounders. Las carronadas no cuentan dentro del computo total (llevaba ocho). Esto es exactamente casi con toda seguridad lo que le sucedió también a la Santa Mónica.
Las ideas de Gautier primaban la ligereza y maniobrabilidad ante la potencia de fuego.
Como ejemplos de fragatas españolas contemporáneas con trece portas tienes la Santa Florentina (1787) y la Santa Margarita (1774) estando esta ultima muy bien documentada tanto en España como en el Reino Unido. También existe en el Museo Naval de Madrid algún plano, aunque sin identificar, de una fragata denominada de 34 cañones con trece portas.
De todas formas y a pesar de que de esta época hay bastante documentación, siempre hay que dejar una duda en el aire.
Saludos,
Spanien
Gracias en primer lugar por tus felicitaciones. Es un proyecto a largo plazo y aún queda bastante para llevarlo a buen puerto.
La pintura inglesa del combate entre la Santa Mónica y la Pearl no puede ser tomada en ningún caso como fuente documental.
A la vista está el detalle de la bandera, que fue pintada por lo menos seis años (sino más) después del combate entre ambas.
Por otro lado, cuando la fragata fue capturada, fue llevada inmediatamente a Portsmouth donde atraco el 28.09.1779. El plano del que disponemos, fue dibujado el 24 de noviembre de ese mismo año, por lo que todo indica que es el más preciso en cuanto a la disposición original de sus cañones.
El plano sobre el que estás trabajando de la Santa Leocadia, fue hecho durante el periodo de su remodelación del 18 de Junio del 1781 al 19 de Febrero de 1782 en el mes de Octubre o Noviembre. Es decir, fue dibujado seis o siete meses después de su captura (2.5.1781).
Esto no es determinante, pero... ¿que representa el plano?, ¿la fragata Santa Leocadia tal y como fue capturada o después de su remodelación en el astillero ingles?
En el caso de tu Santa Leocadia, en el libro “British Warships in the age of sail” de Riff Winfield, indica claramente que fue capturada con 34 cañones, pero con posterioridad se le aumentaron a 36. Y especifica: “UP (Upper Deck): 26 - 12 pounder, QD (Quarter Deck): 8 – 6 pounder, Fc (Fore castle): 2 – 6 pounders. Las carronadas no cuentan dentro del computo total (llevaba ocho). Esto es exactamente casi con toda seguridad lo que le sucedió también a la Santa Mónica.
Las ideas de Gautier primaban la ligereza y maniobrabilidad ante la potencia de fuego.
Como ejemplos de fragatas españolas contemporáneas con trece portas tienes la Santa Florentina (1787) y la Santa Margarita (1774) estando esta ultima muy bien documentada tanto en España como en el Reino Unido. También existe en el Museo Naval de Madrid algún plano, aunque sin identificar, de una fragata denominada de 34 cañones con trece portas.
De todas formas y a pesar de que de esta época hay bastante documentación, siempre hay que dejar una duda en el aire.
Saludos,
Spanien
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Te adjunto una comparación entre la Santa leocadia y la Santa Mónica. Siendo ambas muy similares en eslora, difieren bastante en cuanto a puntal se refiere.
Spanien
Spanien
Última edición por Spanien el Lun Dic 17, 2012 11:23 am, editado 1 vez en total.
- Frasco
- Participativo
- Mensajes: 356
- Registrado: Dom Dic 17, 2006 9:18 pm
- Ubicación: Villa de Luján - Argentina
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Spanien
En primer lugar te agradezco la molestia tomada en contestarme; y no cabe duda en este caso que; si las copias de planos originales con que cuentas tienen 13 portas; deberá estarse a ello. No podrían conmover tal, pinturas, ni referencias de fragatas españolas contemporáneas y similares.
Asimismo, hay que considerar que el número que el armamento podían sufrir variaciones durante la vida de una embarcación.
Si bien te mencioné los planos de la Sta Leocadia, mi interés se centra en la Santa Dorotea botada en el Ferrol en 1775, que fue su inmediata anterior, y tiene similares características con la anterior . De acuerdo al Libro de Robert Gardiner " The first Frigates" las diferencias en cuanto sus dimensiones básicas eran mínimas, de centímetros,
En el libro de Julio Guillén "Las campañas de San Martín en la Fragata Sta Dorotea" menciona: que aunque su porte era e 34 cañones podía remontar 40. Tal afirmación la extiende a la flotilla de O´Neylle; que integraba la Dorotea en 1797; junto con la Pomona, la Sta. Teresa y la Sta. Casilda. Y que además en esa época, les fueron reemplazados los cañones de toldilla y alcazar por obuses.
Creo entonces, que mas que una duda en el aire, el punto estaría en que; además de variaciones dentro de los mismos portes; cabría la capacidad de "remontarlas", según los casos. Con lo que habrá que prestar atención, en la medida de los posible, al momento de la vida de la nave que pretendemos evocar con el modelo.
En cuanto a los planos del Museo, en las fragatas de 34 de porte, los hay con 13 y con 14 portas en la cubierta principal. Si observamos la disposición de las portas de los de 14, vemos que hay una bien a proa, será acaso para cañones de caza?
Un saludo y gracias por tus informaciones.
En primer lugar te agradezco la molestia tomada en contestarme; y no cabe duda en este caso que; si las copias de planos originales con que cuentas tienen 13 portas; deberá estarse a ello. No podrían conmover tal, pinturas, ni referencias de fragatas españolas contemporáneas y similares.
Asimismo, hay que considerar que el número que el armamento podían sufrir variaciones durante la vida de una embarcación.
Si bien te mencioné los planos de la Sta Leocadia, mi interés se centra en la Santa Dorotea botada en el Ferrol en 1775, que fue su inmediata anterior, y tiene similares características con la anterior . De acuerdo al Libro de Robert Gardiner " The first Frigates" las diferencias en cuanto sus dimensiones básicas eran mínimas, de centímetros,
En el libro de Julio Guillén "Las campañas de San Martín en la Fragata Sta Dorotea" menciona: que aunque su porte era e 34 cañones podía remontar 40. Tal afirmación la extiende a la flotilla de O´Neylle; que integraba la Dorotea en 1797; junto con la Pomona, la Sta. Teresa y la Sta. Casilda. Y que además en esa época, les fueron reemplazados los cañones de toldilla y alcazar por obuses.
Creo entonces, que mas que una duda en el aire, el punto estaría en que; además de variaciones dentro de los mismos portes; cabría la capacidad de "remontarlas", según los casos. Con lo que habrá que prestar atención, en la medida de los posible, al momento de la vida de la nave que pretendemos evocar con el modelo.
En cuanto a los planos del Museo, en las fragatas de 34 de porte, los hay con 13 y con 14 portas en la cubierta principal. Si observamos la disposición de las portas de los de 14, vemos que hay una bien a proa, será acaso para cañones de caza?
Un saludo y gracias por tus informaciones.
Goleta Sarandí viewtopic.php?t=4663
Chalupa Cherburgo 1834 viewtopic.php?t=5456
En construcción Fragata Ferrolana de 34 c.
Chalupa Cherburgo 1834 viewtopic.php?t=5456
En construcción Fragata Ferrolana de 34 c.
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Frasco,
No puedo estar más de acuerdo con tus afirmaciones.
Saludos,
Spanien
No puedo estar más de acuerdo con tus afirmaciones.
Saludos,
Spanien
Re: FRAGATA SANTA MONICA (34) 1777
Cuando acabes el barco te vas a quedar con una mesa estupenda para las cervezas.
Las piezas del barco que llevas hechas...
...en tu línea habitual. Tienen una pinta estupenda. Habrá que ir viendo atentamente cómo lo vas llevando adelante.
Enhorabuena.
Las piezas del barco que llevas hechas...



Enhorabuena.
Saludos
Salva.
Salva.