La madera en el modelismo en general.
La madera en el modelismo en general.
En el hilo dedicado a la caoba hemos empezado a tocar temar relativos a la madera pero que no se referían a la caoba en particular, lo que estaba enredando el hilo.
Invito a todos los interesados en general en el tema de las maderas y a Tomasino en particular a continuar aquí (y si es posible trasladar) la conversación del hilo de la caoba sobre temas ajenos a ella, osea referidos a otras maderas.
Gracias.
Invito a todos los interesados en general en el tema de las maderas y a Tomasino en particular a continuar aquí (y si es posible trasladar) la conversación del hilo de la caoba sobre temas ajenos a ella, osea referidos a otras maderas.
Gracias.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: La madera en el modelismo en general.
Para empezar traspaso aquí una intervención mía en el hilo de la caoba que trata de las maderas en general.
En este foro se han escrito varios hilos sobre maderas para modelismo. Personalmente creo que las mejores maderas para modelismo son algunos frutales. Pero hay modelistas que utilizan otras maderas con completo éxito, como se puede ver en el siguiente resumen de lo que hacen los expertos más conocidos por estos lares:
Frölich en su libro "L'art du modélisme", pág. 14, recomienda para los modelos sin pintar: Peral - La madera básica: cuadernas, baos, tracas, etc.; Ebano - Algunas tracas, determinados fondos, etc. para aprovechar el color negro; Boj - Esculturas, molduras y piezas especiales. Arce - Para cubiertas cuando se quiera que sean más claras.
Wolfram zu Mondfeld en su libro "Enciclopédie Navale des Modèles Réduits" pág. 40 y siguientes elogia: Peral, Avellano y Tilo entre otras
En la obra "Apprendre le Modélisme Naval" de la Chasse-Marée/ARMEN págs. 159 y 167, como maderas especialmente adecuadas aparecen: Peral, Manzano, Cerezo, Nogal, Boj, Sicomoro, etc.
En la obra "Le Modélisme Naval" de la Chasse-Marée/ARMEN pág. 38 recomienda: Sapelli, Nogal, Peral, Manzano, Cerezo, Boj y Carpe (estos 2 últimos para pequeñas piezas de precisión)
Ron McCarthy en su libro "Building Plank-on-Frame Ship Models" recomienda: Peral, Manzano, Cerezo, Tilo, Boj, etc.
Lloyd McCaffey en su libro "Ships in miniature" p. 29, recomienda: Boj, Acebo, Manzano, Madera de Lanza, Espino, Tilo y su favorita: el Tupelo
Gérad Delacroix dice en un artículo en internet: Las mejores maderas, por distintas razones, son: Peral, Cerezo y Avellano
Está claro que los frutales se llevan la palma de las preferencias para las piezas grandes: Peral, manzano, cerezo, avellano y nogal aunque también se citan el tilo y el arce o sicomoro.
Para las piezas pequeñas el más citado es el boj, aunque también se citan el acebo y el carpe.
Evidentemente existen infinidad de otras maderas que pueden ser utilizadas con pleno éxito, pero las anteriores son las más citadas por los especialistas y hay que entender que las más usadas.
En cuanto a modelos de arsenal antiguos, en el siglo XVII se utilizaba bastante en España el aliso y en el Museo de Barcelona hay una enramada de caoba (probablemente cubana
).
En este foro se han escrito varios hilos sobre maderas para modelismo. Personalmente creo que las mejores maderas para modelismo son algunos frutales. Pero hay modelistas que utilizan otras maderas con completo éxito, como se puede ver en el siguiente resumen de lo que hacen los expertos más conocidos por estos lares:
Frölich en su libro "L'art du modélisme", pág. 14, recomienda para los modelos sin pintar: Peral - La madera básica: cuadernas, baos, tracas, etc.; Ebano - Algunas tracas, determinados fondos, etc. para aprovechar el color negro; Boj - Esculturas, molduras y piezas especiales. Arce - Para cubiertas cuando se quiera que sean más claras.
Wolfram zu Mondfeld en su libro "Enciclopédie Navale des Modèles Réduits" pág. 40 y siguientes elogia: Peral, Avellano y Tilo entre otras
En la obra "Apprendre le Modélisme Naval" de la Chasse-Marée/ARMEN págs. 159 y 167, como maderas especialmente adecuadas aparecen: Peral, Manzano, Cerezo, Nogal, Boj, Sicomoro, etc.
En la obra "Le Modélisme Naval" de la Chasse-Marée/ARMEN pág. 38 recomienda: Sapelli, Nogal, Peral, Manzano, Cerezo, Boj y Carpe (estos 2 últimos para pequeñas piezas de precisión)
Ron McCarthy en su libro "Building Plank-on-Frame Ship Models" recomienda: Peral, Manzano, Cerezo, Tilo, Boj, etc.
Lloyd McCaffey en su libro "Ships in miniature" p. 29, recomienda: Boj, Acebo, Manzano, Madera de Lanza, Espino, Tilo y su favorita: el Tupelo
Gérad Delacroix dice en un artículo en internet: Las mejores maderas, por distintas razones, son: Peral, Cerezo y Avellano
Está claro que los frutales se llevan la palma de las preferencias para las piezas grandes: Peral, manzano, cerezo, avellano y nogal aunque también se citan el tilo y el arce o sicomoro.
Para las piezas pequeñas el más citado es el boj, aunque también se citan el acebo y el carpe.
Evidentemente existen infinidad de otras maderas que pueden ser utilizadas con pleno éxito, pero las anteriores son las más citadas por los especialistas y hay que entender que las más usadas.
En cuanto a modelos de arsenal antiguos, en el siglo XVII se utilizaba bastante en España el aliso y en el Museo de Barcelona hay una enramada de caoba (probablemente cubana

Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: La madera en el modelismo en general.
yo siempre e utilizado madera de BOKAPI, si alguno a comprado listones en la tienda ya cerrada de PACHECO alli tenian la exclusiva de esta madera
Re: La madera en el modelismo en general.
Ahora con esto de la crisis y perteneciendo yo al ramo de la construccion me estoy dedicando a hacer muebles puesto que vender un modelo naval es muy dificil, aun haciendolo en plan frofesional, y hacer la Bounty en dos meses todo y asi nadie te paga dos meses de trabajo por modelo naval, claro esta que todo va en funcion de tus contactos. os pongo unas fotos de lo que estoy haciendo ahora e intentando de vender, sin exito alguno, se trata de muebles antiguos en funcion de joyeros, realizados con los dichosos pasamanos que recupere y mezcla de raices de erable, olmo, madrona y olivo, si a alguien le puede interesar, por mi mas que encantado
Re: La madera en el modelismo en general.
Me parecen increíbles esos modelos y además realizados en esas maderas.
¿Cómo los barnizas?
¿Cómo los barnizas?
Saludos
Cayetano
Cayetano
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Re: La madera en el modelismo en general.
Es pesquero tiene una pinta extraordinaria...
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Re: La madera en el modelismo en general.
Cayetano creo que en todos los apartados del modelismo estoy bien puesto menos en lo de barnizar, yo siempre e realizado el mismo tipo de barnizado, quizas no me a interesado otros por que este ya me daba buenos resultados, pero leo en los hilos que utilizas goma laca, poliuretano y demas cosas que ya casi ni entiendo, mi procedimiento es el siguiente, siempre tengo a mi disposicion barniz nitrocelulosico, lo rebajo con disolvente universal, hasta conseguir un caldito con la densidad del aceite, lo aplico, una mano, lijo con lija muy fina, igualo y empleo cianocrilato para tapar grietas y agujeros pequeños que lijando y con el mismo polvo o serrin que sale se hace una masilla que tapa, aplico una segunda mano de nitro y froto con lana de acero muy fina, y por ultimo froto con papel sucave hasta conseguir un satinado y en los muebles en concreto les paso una ultima mano de cera ALEX y el resultado para mi es muy bueno, pero creo que aqui ay jente que sabe mas que yo de este apartado
Re: La madera en el modelismo en general.
Pues creo que los métodos hay que valorarlos por los resultados, y tu resultado parece muy bueno.Tomasino escribió: mi procedimiento es el siguiente, siempre tengo a mi disposicion barniz nitrocelulosico, lo rebajo con disolvente universal, hasta conseguir un caldito con la densidad del aceite, lo aplico, una mano, lijo con lija muy fina, igualo y empleo cianocrilato para tapar grietas y agujeros pequeños que lijando y con el mismo polvo o serrin que sale se hace una masilla que tapa, aplico una segunda mano de nitro y froto con lana de acero muy fina, y por ultimo froto con papel sucave hasta conseguir un satinado y en los muebles en concreto les paso una ultima mano de cera ALEX
De los distintos barnices que he probado en el modelismo lo que más me ha gustado es lo que tú dices: barniz muy rebajado para que no deje gotas en los rincones y lija o lana de acer muy fina.
Lo que no he probado es lo de la cera Alex, pero lo probaré.
Los modelos simplemente espectaculares.
Saludos
Cayetano
Cayetano