Nirvana escribió:Lo que a mi me extraña mucho es que podais distinguir, tan claramente, entre una madera de caoba de un pais y la de otro pais.
Simplemente, como Kalium ha apuntado, el hecho de que un tronco esté cortado en tablones, de una forma o de otra, ya hace aparecer a la misma madera como distinta.
Nirvana, tienes toda la razón en la dificultad de distinguir especies y más para no entendidos como nosotros. Un poco más arriba yo he copiado una frase de un experto que dice:
el Dr. Richard Crow, autoridad mundial en el estudio e investigación de las maderas de caoba, ha logrado identificar más de 60 especies de maderas procedentes de todas las regiones del mundo, que se venden en los mercados internacionales con sellos y patentes que las certifican como auténticas y legítimas caobas americanas.
Otra cosa muy diferente es que con algunas maderas hay algunas diferencias muy evidentes y para quien está habituado a ver muebles antiguos de caoba
es relativamente fácil decir que ciertas madera que se venden por caoba cubana no lo son, lo que no quita que con otras sea mucho más difícil decirlo.
Para mí que lo realmente difícil es decir que una madera sí lo es. Aquí es donde entra en juego la procedencia de la muestra, me refiero a la procedencia comprobada, como el pasamanos de Tomasino.
Nirvana escribió:
¿Cómo puede Tomasino asegurar que esa madera, de caoba, de un pasamano de escalera de 1890 es caoba de Cuba?
Pues realmente creo que es muy difícil asegurarlo, pero es un poco aquello de blanco y en botella, leche.
Los pasamanos y ascensonres de las casas caras del ensanche de Barcelona de finales del XiX, se hacían normalmente de caoba americana que era una de las pocas maderas que se importaban. Por tanto, si tienen apariencia de caoba americana y llevan allí más de 100 años, como la que recuperó Tomasino, hay un 99% de probabilidades de que lo sean.
Nirvana escribió:
Y las fotos que mostrais...¿simplemente viendo una foto ya sabéis que la caoba es africana o brasileña?
He visto a auténticos profesionales no poder asegurar, con la madera en la mano, si una madera era de roble o de castaño y eso que son especies bastante conocidas (aunque normalmente sí se distinguen).
Yo desde luego no sabría hacerlo.
De las fotos que he puesto yo, sé que la caoba brasileña lo es porque me la vendió un comerciante de maderas finas como tal. Y si un comerciante serio te dice que es caoba brasileña y lo parece, en principio no hay por qué dudar más que con el sapelly por ejemplo, porque es una madera barata y no te tienen por qué dar gato por liebre.
La muestra de caoba cubana cuya foto puse yo procede de una mesa de billar de hace más de 100 años y me la identificó un experto restaurador de muebles antiguos que está harto de ver caobas. Y las otras dos, identificadas con el número 1 y 2 me las dieron como caoba pero no me atrevo a decir qué son y por eso están sin identificar.
Nirvana escribió:
Con ello quiero decir que es muy difícil tratar ese tema del origen de las maderas y yo no me fiaría de pagar mucho dinero por una caoba por más que me asegurasen su procedencia. Bueno, en realidad, no lo pagaría nunca, por ninguna madera de caoba viniese de donde viniese.
Pero, como habéis dicho, es solo una opinión más.
Yo tampoco lo pagaría a no ser que la necesitase para alguna cosa muy concreta: Una restauración o cosa por el estilo, y para eso normalmente se utilizan restos de otros muebles. Desde luego para un modelo de barco no veo la necesidad de utilizar caoba cubana.
Personalmente creo que la caoba ha sido mitificada por dos razones: Primero porque fue la madera "noble" por excelencia en el siglo XIX para ebanistería y segundo por su actual escasez.
Lo cual no quita para que pueda quedarnos un hilo muy bonito sobre maderas en el foro. Fíjate que éste, en 15 días, lleva más de 400 visitas y eso que estamos en pleno verano.
A mí al menos los hilos sobre maderas me encantan.