Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII (TERMINADO)
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
Otra pregunta más, Luis:
¿Soldador de lapiz, de pala o de pistola?
Un abrazo,
Spanien
¿Soldador de lapiz, de pala o de pistola?
Un abrazo,
Spanien
- gerardo navarro
- VIP (Very Important Person)
- Mensajes: 6504
- Registrado: Sab Jun 06, 2009 2:11 pm
- Ubicación: Siempre en nuestro corazón
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
excelente, me gustaron esos herrajes, el pegote (estaño) que dice Luis al principio me acorde de mi hilo, que hay veces coloco piezas empezando el trabajo y me dicen algo de ella je je je, pero como es paso a paso al final todo cuadra, tu le pegaste un susto como hago Yo, compañero Spanien no tengo palabras para brindarte un merecido elogio, porque ya lo he dicho todo, esa Seccion sale para museo, es lo unico que se.......
seguire tu pasos a su debido momento para hacer la mia je je je,
Saludos...

seguire tu pasos a su debido momento para hacer la mia je je je,
Saludos...


EPD. En Memoria de Gerardo Navarro.
Un gran modelista y mejor persona.
Un gran modelista y mejor persona.
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
No se de que tamaño son las piezas, pero supongo que con uno de 30/45 w no hubieras tenido problemas. En cualquier caso al tener esas bisagras solo una soldadura, (no tienes el inconveniente del despegue de anteriores soldaduras), podrías haber utilizado uno cualquiera de mas potencia.
Yo tengo una buena colección de soldadores y empleo el que considero mas idóneo según mi experiencia. No me gusta, por varias razones, hacer gasto en los chinos, pero los hay muy baratos (6,95 €, el de 60 w con punta cerámica), pero al final los de Leroy, Aki, etc. son de la misma procedencia. Y se me estropean por que los tengo bastante tiempo y se me olvida desenchufarlos,
Hace tiempo que estoy por hacerme una estación de soldadura casera, mas que nada para mantener constante la temperatura y no quemarlos, pero no encuentro el momento. Estando los chinos...
Si utilizas uno de mayor potencia y le intercalas un reostato, al variar la tensión se comporta como otro de menor potencia.
Mi experiencia con los decapantes nos es la mejor, quizás por no dar con uno bueno, pero ya lo he puesto en mi hilo, que utilizo zinc disuelto en salfumán. No me preocupo de la limpieza, le doy el líquido y el estaño fluye como no lo he conseguido hacer con ningún otro flux. Luego es conveniente neutralizar las piezas.
Respecto a la forma de la punta, y para ese tipo de pieza, teniendo potencia suficiente, creo que daría lo mismo usar una plana o redonda.
Venga, hazte con un soldador en condiciones, y verás que es lo mas tonto del mundo.
Mantén las puntas limpias pasándolas de vez en cuando por una esponja o trapo húmedo.
Saludos
Luis
Yo tengo una buena colección de soldadores y empleo el que considero mas idóneo según mi experiencia. No me gusta, por varias razones, hacer gasto en los chinos, pero los hay muy baratos (6,95 €, el de 60 w con punta cerámica), pero al final los de Leroy, Aki, etc. son de la misma procedencia. Y se me estropean por que los tengo bastante tiempo y se me olvida desenchufarlos,
Hace tiempo que estoy por hacerme una estación de soldadura casera, mas que nada para mantener constante la temperatura y no quemarlos, pero no encuentro el momento. Estando los chinos...
Si utilizas uno de mayor potencia y le intercalas un reostato, al variar la tensión se comporta como otro de menor potencia.
Mi experiencia con los decapantes nos es la mejor, quizás por no dar con uno bueno, pero ya lo he puesto en mi hilo, que utilizo zinc disuelto en salfumán. No me preocupo de la limpieza, le doy el líquido y el estaño fluye como no lo he conseguido hacer con ningún otro flux. Luego es conveniente neutralizar las piezas.
Respecto a la forma de la punta, y para ese tipo de pieza, teniendo potencia suficiente, creo que daría lo mismo usar una plana o redonda.
Venga, hazte con un soldador en condiciones, y verás que es lo mas tonto del mundo.
Mantén las puntas limpias pasándolas de vez en cuando por una esponja o trapo húmedo.
Saludos
Luis
- adrian sorolla
- Incondicional
- Mensajes: 784
- Registrado: Mié Abr 06, 2011 10:08 pm
- Ubicación: valencia
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
losdelgoya escribió: .......Mi experiencia con los decapantes nos es la mejor, quizás por no dar con uno bueno, pero ya lo he puesto en mi hilo, que utilizo zinc disuelto en salfumán. No me preocupo de la limpieza, le doy el líquido y el estaño fluye como no lo he conseguido hacer con ningún otro flux. Luego es conveniente neutralizar las piezas.
Venga, hazte con un soldador en condiciones, y verás que es lo mas tonto del mundo.
Mantén las puntas limpias pasándolas de vez en cuando por una esponja o trapo húmedo.
Saludos
Luis
Hola
Me entrometo un poquito en este magnífico hilo de con el permiso de Marcelino al que saludo desde aqui.
Saludos Luis
Ya que reconozco mis carencias en el trabajo con metales, y como me consta que la limpieza de las piezas es fundamental para realizar una soldadura con estaño en condiciones, comentas que usas zinc disuelto en salfumán, y mi pregunta es si es posible saber en qué proporción y a ser posible donde conseguir el zinc y en que formato.
Saludos cordiales
Adrián
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
Marcelino: Como muy bien dice Ricard puedes también acostumbrarte a utilizar soldadores de gas.
Yo tengo un sopletillo de joyero, con una boquilla diminuta, que utiliza bombona de butano de camping-gas. Lo utilizo muy poco y solo para soldaduras fuertes.
Empleo bastante chapa de 0,3 mm., y con ese no me iba bien pues arrugaba y dilataba bastante las piezas (repito que con mi soldador). Por ello desistí utilizarlo con estaño, y me acostumbré a los eléctricos.
Como cada maestrillo tiene... de la forma que trabajo me va bien, y no me he preocupado de mas. Pensaba en la incomodidad de recargar el gas, y en que no lo tienes cuando mas falta te hace.
Para el próximo barco me haré de uno y experimentaré para ver las bondades que comenta Ricard. Hay que reciclarse.
Adrián, el salfumán (ácido clorhídrico algo diluido) lo compras en cualquier droguería o supermercado. Añades trocitos de zinc al ácido y verás que empieza a burbujear. Se está disolviendo el zinc. Cuando se detiene la reacción se ha saturado y te quedarán trozos de zinc en estado sólido. Yo no los saco del bote de cristal (de mermelada, mahonesa, etc.), y a medida que se va gastando el líquido, añades mas salfumán.
Ya digo por ahí arriba que con ningún otro producto he conseguido que fluya el estaño como lo hace con esta mezcla. Pero quizás me he quedado anclado, ya que está forma de soldar es la "vieja", y supongo que en esto como en todo, habrán mejorado los productos, de los cuales yo no he probado todos.
Para neutralizar las piezas y quitar los restos de ácido, simplemente sumergirlas en agua, o mejor con una base (jabón o sosa)
El zinc en cualquier almacen de metales lo habrá. Yo tengo unas chapas desde que era joven que ni se de donde salieron.
Aprovecho desde aquí para felicitarte por tu trabajo en el Gross Ventre.
Saludos
Luis
Yo tengo un sopletillo de joyero, con una boquilla diminuta, que utiliza bombona de butano de camping-gas. Lo utilizo muy poco y solo para soldaduras fuertes.
Empleo bastante chapa de 0,3 mm., y con ese no me iba bien pues arrugaba y dilataba bastante las piezas (repito que con mi soldador). Por ello desistí utilizarlo con estaño, y me acostumbré a los eléctricos.
Como cada maestrillo tiene... de la forma que trabajo me va bien, y no me he preocupado de mas. Pensaba en la incomodidad de recargar el gas, y en que no lo tienes cuando mas falta te hace.
Para el próximo barco me haré de uno y experimentaré para ver las bondades que comenta Ricard. Hay que reciclarse.
Adrián, el salfumán (ácido clorhídrico algo diluido) lo compras en cualquier droguería o supermercado. Añades trocitos de zinc al ácido y verás que empieza a burbujear. Se está disolviendo el zinc. Cuando se detiene la reacción se ha saturado y te quedarán trozos de zinc en estado sólido. Yo no los saco del bote de cristal (de mermelada, mahonesa, etc.), y a medida que se va gastando el líquido, añades mas salfumán.
Ya digo por ahí arriba que con ningún otro producto he conseguido que fluya el estaño como lo hace con esta mezcla. Pero quizás me he quedado anclado, ya que está forma de soldar es la "vieja", y supongo que en esto como en todo, habrán mejorado los productos, de los cuales yo no he probado todos.
Para neutralizar las piezas y quitar los restos de ácido, simplemente sumergirlas en agua, o mejor con una base (jabón o sosa)
El zinc en cualquier almacen de metales lo habrá. Yo tengo unas chapas desde que era joven que ni se de donde salieron.
Aprovecho desde aquí para felicitarte por tu trabajo en el Gross Ventre.
Saludos
Luis
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
Yo tampoco he conseguido mejores resultados con otros decapantes que con el acido y me pasé al estaño plata al 4% para todo. La limpieza y no tocar con las manos las piezas, sobre todo si tienes la piel grasa es mas importante con otros decapantes.losdelgoya escribió:Marcelino: Como muy bien dice Ricard puedes también acostumbrarte a utilizar soldadores de gas.
Yo tengo un sopletillo de joyero, con una boquilla diminuta, que utiliza bombona de butano de camping-gas. Lo utilizo muy poco y solo para soldaduras fuertes.
Empleo bastante chapa de 0,3 mm., y con ese no me iba bien pues arrugaba y dilataba bastante las piezas (repito que con mi soldador). Por ello desistí utilizarlo con estaño, y me acostumbré a los eléctricos.
Como cada maestrillo tiene... de la forma que trabajo me va bien, y no me he preocupado de mas. Pensaba en la incomodidad de recargar el gas, y en que no lo tienes cuando mas falta te hace.
Para el próximo barco me haré de uno y experimentaré para ver las bondades que comenta Ricard. Hay que reciclarse.
Adrián, el salfumán (ácido clorhídrico algo diluido) lo compras en cualquier droguería o supermercado. Añades trocitos de zinc al ácido y verás que empieza a burbujear. Se está disolviendo el zinc. Cuando se detiene la reacción se ha saturado y te quedarán trozos de zinc en estado sólido. Yo no los saco del bote de cristal (de mermelada, mahonesa, etc.), y a medida que se va gastando el líquido, añades mas salfumán.
Ya digo por ahí arriba que con ningún otro producto he conseguido que fluya el estaño como lo hace con esta mezcla. Pero quizás me he quedado anclado, ya que está forma de soldar es la "vieja", y supongo que en esto como en todo, habrán mejorado los productos, de los cuales yo no he probado todos.
Para neutralizar las piezas y quitar los restos de ácido, simplemente sumergirlas en agua, o mejor con una base (jabón o sosa)
El zinc en cualquier almacen de metales lo habrá. Yo tengo unas chapas desde que era joven que ni se de donde salieron.
Aprovecho desde aquí para felicitarte por tu trabajo en el Gross Ventre.
Saludos
Luis
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
Más avances en el metal con soldador nuevo de 100 vatios.
-Mesas de guarnición.
-Vigotas.
-Cadenotes.
-Afustes para pedreros.
-Bisagras en herradura para portillos de los remos.
-Escalas.
Saludos,
Spanien
-Mesas de guarnición.
-Vigotas.
-Cadenotes.
-Afustes para pedreros.
-Bisagras en herradura para portillos de los remos.
-Escalas.
Saludos,
Spanien
- gerardo navarro
- VIP (Very Important Person)
- Mensajes: 6504
- Registrado: Sab Jun 06, 2009 2:11 pm
- Ubicación: Siempre en nuestro corazón
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII






EPD. En Memoria de Gerardo Navarro.
Un gran modelista y mejor persona.
Un gran modelista y mejor persona.
- jose rodriguez
- Participativo
- Mensajes: 593
- Registrado: Sab Dic 05, 2009 1:18 pm
- Ubicación: la coruña
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
Hola Spanien
Te ha quedado muy bien el trabajo en metal, las soldaduras de estaño también, se nota el cambio de soldador, a uno de mas potencia, ahora se ve que el estaño fluye y queda una soldadura fuerte y limpia.
Saludos cordiales
José Rodríguez
Te ha quedado muy bien el trabajo en metal, las soldaduras de estaño también, se nota el cambio de soldador, a uno de mas potencia, ahora se ve que el estaño fluye y queda una soldadura fuerte y limpia.
Saludos cordiales
José Rodríguez
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
Muchas gracias Gerardo, por tu apoyo constante en el hilo.
José, que decir del Giralda que no se haya dicho ya.
Te agradezco el comentario acerca de las soldaduras, las cuales no hubiesen sido posibles sin tu ayuda y la Luis entre otros.
Lo que he descubierto por mi cuenta es que el pavonador de casa Riesgo, pavona aceptablemente el estaño. Al menos el que he usado para soldar las piezas que tiene una composicion de 67/33. Al principio aparece una reaccion quimica similar a una "pelusilla" blanca en las zonas estañadas, si movemos un poco la pieza dentro del liquido, esta desaparece y queda uniforme con el resto del latón en el cual no se ha depositado el estaño. Frotando un poco la pieza con un paño queda bastante uniforme.
Spanien
José, que decir del Giralda que no se haya dicho ya.
Te agradezco el comentario acerca de las soldaduras, las cuales no hubiesen sido posibles sin tu ayuda y la Luis entre otros.
Lo que he descubierto por mi cuenta es que el pavonador de casa Riesgo, pavona aceptablemente el estaño. Al menos el que he usado para soldar las piezas que tiene una composicion de 67/33. Al principio aparece una reaccion quimica similar a una "pelusilla" blanca en las zonas estañadas, si movemos un poco la pieza dentro del liquido, esta desaparece y queda uniforme con el resto del latón en el cual no se ha depositado el estaño. Frotando un poco la pieza con un paño queda bastante uniforme.
Spanien
-
- Incondicional
- Mensajes: 870
- Registrado: Lun May 11, 2009 7:51 pm
- Ubicación: Reus
- Contactar:
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
Excelente trabajo. Me uno al comentario de José con respecto a las soldaduras.
Felicidades
Felicidades
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
Me apunto a unas lecciones en directo, es decir, detallarme las herramientas, materiales y los pasos a seguir tomando un café
, pues tu trabajo es digno de un maestro.
Un saludo.

Un saludo.
José
En construcción: Le François, a escala 1/48.
https://www.foromodelismonaval.com/view ... 11&t=14021
En construcción: Le François, a escala 1/48.
https://www.foromodelismonaval.com/view ... 11&t=14021
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII (TERMINADO)
Fin de proyecto.
Después de 18 meses de trabajo, hoy puedo dar por concluida la sección maestra de la bombarda
Además de haber descubierto nuevas técnicas y perfeccionado otras, lo mejor ha sido el privilegio de haber conocido a grandes modelistas navales. Muchísimas gracias a todos por los múltiples consejos recibidos, por la documentación que me aportasteis y sobre todo por vuestra amistad
En esta recta final, en la que no me he prodigado mucho, los avances más significativos han sido
Cañones
Después de haber terminado a escala los cañones de 12 libras que vienen detallados en los planos, tuve que volver a confeccionar los tres a la misma escala pero esta vez en 4 libras de calibre. Obviamente, el proceso incluyo cureña y herrajes.
Finalmente, he colocado solamente dos, dejando la porta central libre. Estoy prácticamente convencido que era imposible operar con seguridad un cañón (incluso de cuatro libras) en ese espacio tan reducido. En este Sloop transformado en bombarda, no tiene mucho sentido usar las portas que coinciden con los pozos de los morteros. Lo único que lograrían es comprometer la ya de por sí difícil maniobra de este buque especializado.
He vuelto a tornear los tres en ébano cambiando esta vez la madera de las cureñas por nogal.
Para la confección de la maniobra de los cañones, le he dado utilidad a mi torno para atar moscas para pescar. Un gran descubrimiento.
Saludos,
Spanien
Después de 18 meses de trabajo, hoy puedo dar por concluida la sección maestra de la bombarda
Además de haber descubierto nuevas técnicas y perfeccionado otras, lo mejor ha sido el privilegio de haber conocido a grandes modelistas navales. Muchísimas gracias a todos por los múltiples consejos recibidos, por la documentación que me aportasteis y sobre todo por vuestra amistad
En esta recta final, en la que no me he prodigado mucho, los avances más significativos han sido
Cañones
Después de haber terminado a escala los cañones de 12 libras que vienen detallados en los planos, tuve que volver a confeccionar los tres a la misma escala pero esta vez en 4 libras de calibre. Obviamente, el proceso incluyo cureña y herrajes.
Finalmente, he colocado solamente dos, dejando la porta central libre. Estoy prácticamente convencido que era imposible operar con seguridad un cañón (incluso de cuatro libras) en ese espacio tan reducido. En este Sloop transformado en bombarda, no tiene mucho sentido usar las portas que coinciden con los pozos de los morteros. Lo único que lograrían es comprometer la ya de por sí difícil maniobra de este buque especializado.
He vuelto a tornear los tres en ébano cambiando esta vez la madera de las cureñas por nogal.
Para la confección de la maniobra de los cañones, le he dado utilidad a mi torno para atar moscas para pescar. Un gran descubrimiento.
Saludos,
Spanien
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII (TERMINADO)
Precioso y pulcro. Gracias a tí por compartir tus aventuras y desventuras en la construcción de esta sección; ha sido muy didáctico.
Y ahora, ¿cuál es tu futuro proyecto?
Y ahora, ¿cuál es tu futuro proyecto?

José
En construcción: Le François, a escala 1/48.
https://www.foromodelismonaval.com/view ... 11&t=14021
En construcción: Le François, a escala 1/48.
https://www.foromodelismonaval.com/view ... 11&t=14021
- Capitan Marano
- Incondicional
- Mensajes: 864
- Registrado: Jue Oct 07, 2010 11:49 pm
- Ubicación: Martinez - Buenos Aires - Argentina
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII (TERMINADO)
Muy bonito y muy llamativa la bombarda, que le da toda la atención al modelo. Me gusta 

Saludos:
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778