El Capitán del mar bilbaino Martín de Jauregui y su propuesta de medidas para la construcción de barcos presentada a Felipe II (1590)
Buscando información sobre como se medía la eslora y la forma de la primera cinta de la nao de 150 t de García de Palacio, me encontré en la red un artículo publicado en 2003 por D. José Ignacio Tellechea Idígoras titulado: El Capitán del mar bilbaino Martín de Jauregui y su propuesta de medidas para la construcción de barcos presentada a Felipe II (1590). Publicado en Revista de Estudios del Pais Vasco. Itsas Memoria. Untsi Museoa-Museo naval Nº 4 (553-562). http://um.gipuzkoakultura.net/pdf/04%20TELLECHEA.pdf" onclick="window.open(this.href);return false;
En el artículo se transcribe una propuesta realizada al Rey Felipe II en 1590 sobre las medidas para navíos de 200 a 1000 toneladas, construidos entre Fuenterrabía y Bayona (en la cornisa cantábrica del norte de España), para … llebar buen tercio la artilleria, como para ser buenos beleros y que pesquen poco agua, y que no tenga VMd la costa que suele tener ordinariamente quando tiene necesidad de servirse de los navios particulares en hazer las portas de la artilleria ni otros reparos... Es decir, que fuesen buenos veleros, tuviesen poco caldado y que las portas de la artillería estuviesen situadas en un lugar adecuado para ser aprovechadas. El documento original, según el autor, se encuentra en el Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg 307, f.82.
Además, la separata incluye también la transcripción de un informe de D. Cristóbal de Barros, fechado en el mismo año, señalando que las medidas indicadas corresponderían al sistema de construcción del as-dos-tres. De manera, que me prodría arrojar algo de luz al diseño de la nao de 150 t que estoy desarrollando.
Yo e visto las medidas que el dicho Capitán Martín de Jauregui dize se an de dar a las nueve naos desde duçientas a mill toneladas, que poco mas o menos como ordinariamente se fabrican para de mercançia, que las llaman de a tres a una, y todos los fabricadores la saben y ninguno las ygnora.
En el artículo se describen las medidas y distancias para navíos desde 13 hasta 20 codos de manga, así como indicaciones sobre la disposición de las cintas, la chimenea (tolda), castillo, artillería y portas, jareta, etc.
Al comprobar las medidas, se observa que en la relación propuesta para la nave de 800 y 900 t, la maestra tiene la misma manga en ambos casos, 19 codos. Cristobal de Barros, en su informe indica:
En la quenta que haze de los portes, e visto la de 675 toneles machos y hierrase en 63 toneles y medio y_, que la haze menor, y a esta da 19 codos de manga y los mismos a la de 771, habiendo de ser diferentes como los portes.
Aunque no tengo el original, los 675 toneles machos que indica la trascripción del informe hacen referencia al navío de 665 toneles que al añadir el 20% serían 798 toneladas, siendo catalogada como la nave de 800 t y 19 codos de manga. Análogamente, las 771 toneladas (que mas el 20% serían 925 t) hace referencia a la nave de 900 toneladas que también tiene 19 codos. Es decir que según Cristóbal de Barros existe un error en el cálculo del arqueo y en el valor de la manga para estos tipos de navíos.
En segundo lugar, resaltar que Cristobal de Barros rechaza esta propuesta porque:
…No es platicable ni conviene que se aga lo que dize, porque no advierte cosa de sustançia, ante en algunas se descuida, y cualquier fabricador que ocupa su hazienda quiere hazer la nao a su gusto y no precisamente a voluntad ajena…
Y a pesar de esto, Cristobal de Barros aprueba el préstamo en nombre de Su Majestad Felipe II y dice en el informe que …les doy las medidas que se an de fabricar, es haviendo platicado sobre ello…. Lástima que no quedaran reflejadas estas medidas en el informe. ¿Serían las propuestas por Thomé Cano?
Propuestas de medidas de naves presentadas a Felipe II
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Propuestas de medidas de naves presentadas a Felipe II
Análisis de los datos. Metodología.
En vez hacer un resumen de las diferentes medidas, voy a exponer un pequeño ejercicio para analizar el comportamiento de algunas relaciones entre las diferentes medidas y tratar de sacar "generalidades" para comprender mejor el sistema de construcción de naos bajo la regla del As-Dos-Tres, que puedan ser de utilidad para el diseño de naves españolas del S XVI.
Para ello voy a utilizar gráficas donde representar las diferentes medidas y rectas de regresión para modelar (calcular) la relación entre ellas.
El análisis de regresión consiste en calcular los parámetros de una ecuación que relaciona una variable (Y) como puede ser la longitud de la quilla, eslora, puntal, rasel, etc, cuyo valor está relacionado (es dependiente) con otra variable independiente (X), como es el valor de la manga en la cuaderna maestra. Por ejemplo: en el as-dos-tres, por cada unidad de incremento de la manga, la quilla aumenta dos unidades y la eslora en tres, lo cual indica que la relación quilla/manga y eslora/manga serían de tipo lineal (una recta). Entonces, la relación sería: Quilla (Y)=a+b*Manga (X) y Eslora (Y´)=a´+b´*Manga (X), donde a, a´ y b, b´son los parámetros que hay que calcular. El valor de a (a´) se denomina ordenada en el origen, que es el valor de la recta cuando X=0. Y El valor de b (b´) se denomina pendiente y define la inclinación de la recta y el "factor de relación" entre Y y X. Por último y para no extenderme más en consideraciones teóricas, en las gráficas, junto a las ecuaciones represento un valor R2 y se llama coeficiente de determinación y es una manera de medir el ajuste de la recta calculada a la nube de puntos. Toma valores entre 0 (la recta no se ajusta a los puntos) y 1 (ajuste perfecto).
En vez hacer un resumen de las diferentes medidas, voy a exponer un pequeño ejercicio para analizar el comportamiento de algunas relaciones entre las diferentes medidas y tratar de sacar "generalidades" para comprender mejor el sistema de construcción de naos bajo la regla del As-Dos-Tres, que puedan ser de utilidad para el diseño de naves españolas del S XVI.
Para ello voy a utilizar gráficas donde representar las diferentes medidas y rectas de regresión para modelar (calcular) la relación entre ellas.
El análisis de regresión consiste en calcular los parámetros de una ecuación que relaciona una variable (Y) como puede ser la longitud de la quilla, eslora, puntal, rasel, etc, cuyo valor está relacionado (es dependiente) con otra variable independiente (X), como es el valor de la manga en la cuaderna maestra. Por ejemplo: en el as-dos-tres, por cada unidad de incremento de la manga, la quilla aumenta dos unidades y la eslora en tres, lo cual indica que la relación quilla/manga y eslora/manga serían de tipo lineal (una recta). Entonces, la relación sería: Quilla (Y)=a+b*Manga (X) y Eslora (Y´)=a´+b´*Manga (X), donde a, a´ y b, b´son los parámetros que hay que calcular. El valor de a (a´) se denomina ordenada en el origen, que es el valor de la recta cuando X=0. Y El valor de b (b´) se denomina pendiente y define la inclinación de la recta y el "factor de relación" entre Y y X. Por último y para no extenderme más en consideraciones teóricas, en las gráficas, junto a las ecuaciones represento un valor R2 y se llama coeficiente de determinación y es una manera de medir el ajuste de la recta calculada a la nube de puntos. Toma valores entre 0 (la recta no se ajusta a los puntos) y 1 (ajuste perfecto).
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Propuestas de medidas de naves presentadas a Felipe II
Relacion entre quilla y manga.
La primera relación que he analizado ha sido la evolución de la longitud de la quilla limpia respecto de la manga, como no podría ser de otra manera. Lo primero que llama la atención es que para la nao de 800 t, Martín de Jauregui propone 19 codos de manga, una quilla de 37 codos y una eslora de 57 codos y para la de 900 t propone también 19 codos de manga, pero 38 codos de quilla y 57 de eslora. Este “error” fue el que puso de manifiesto Cristobal de Barros en su informe. Si asumimos que el valor de la quilla es correcto en ambos casos y que la relacion Q/M es 2, la nao de 800 t tendría una manga de 18,5 codos y que la de 900 t tendría 19 codos. Es más, siguiendo esta hipótesis, la nao de 1000 t tendría 19,5 codos de manga y no 20, ya que posee 39 codos de quilla. Es decir, que en el caso de la nao de 800 y 1000 t. la quilla es medio codo más corta de lo esperado.
En la figura 1A represento la relación entre la quilla limpia y la manga expresada en codos para el conjunto de los datos tal y como se describe en el artículo, obteniéndose una relación Quilla/Manga de 1,9 para el conjunto de naves, ligeramente inferior al valor 2 de la regla. Esta diferencia es debida a las naves de mayor porte que “tiran” de la recta hacia abajo. Ahora bién, si prescindimos de los datos de las naos de 800, 900 y 1000 t, figura 1B, obtenemos una relación Q/M de 2, como indica la regla del As dos tres. ¿Fue un error de D. Martín de Jauregui y los datos de las naves de mayor porte no son correctos? o ¿habría un cambio en esta relación en las naos de mayor tamaño? Saludos.
Alfonso
La primera relación que he analizado ha sido la evolución de la longitud de la quilla limpia respecto de la manga, como no podría ser de otra manera. Lo primero que llama la atención es que para la nao de 800 t, Martín de Jauregui propone 19 codos de manga, una quilla de 37 codos y una eslora de 57 codos y para la de 900 t propone también 19 codos de manga, pero 38 codos de quilla y 57 de eslora. Este “error” fue el que puso de manifiesto Cristobal de Barros en su informe. Si asumimos que el valor de la quilla es correcto en ambos casos y que la relacion Q/M es 2, la nao de 800 t tendría una manga de 18,5 codos y que la de 900 t tendría 19 codos. Es más, siguiendo esta hipótesis, la nao de 1000 t tendría 19,5 codos de manga y no 20, ya que posee 39 codos de quilla. Es decir, que en el caso de la nao de 800 y 1000 t. la quilla es medio codo más corta de lo esperado.
En la figura 1A represento la relación entre la quilla limpia y la manga expresada en codos para el conjunto de los datos tal y como se describe en el artículo, obteniéndose una relación Quilla/Manga de 1,9 para el conjunto de naves, ligeramente inferior al valor 2 de la regla. Esta diferencia es debida a las naves de mayor porte que “tiran” de la recta hacia abajo. Ahora bién, si prescindimos de los datos de las naos de 800, 900 y 1000 t, figura 1B, obtenemos una relación Q/M de 2, como indica la regla del As dos tres. ¿Fue un error de D. Martín de Jauregui y los datos de las naves de mayor porte no son correctos? o ¿habría un cambio en esta relación en las naos de mayor tamaño? Saludos.
Alfonso
Re: Propuestas de medidas de naves presentadas a Felipe II
De error nada de nada.zigurat escribió:. Es decir, que en el caso de la nao de 800 y 1000 t. la quilla es medio codo más corta de lo esperado.
(...)
¿Fue un error de D. Martín de Jauregui y los datos de las naves de mayor porte no son correctos? o ¿habría un cambio en esta relación en las naos de mayor tamaño?
En aquel tiempo no se utilizaban formulaciones matemáticas generales sino proporciones que dictaba la experiencia para cada caso.
Personalmente soy más partidario de tratar de entender la forma de razonar de aquellos hombres, fundamentalmente empírica, que hacer interpretaciones abstractas de tipo matemático.
Ese "acortamiento" de quilla y/o eslora respecto a la manga que se observa en los buques grandes de Jáuregui, también lo encontramos en las posteriores ordenanzas de 1607, 1613 y 1618.
A tener en cuenta que la eslora es la dimensión más "cara" de un buque, y una pequeña variación de repercute mucho en los costes. Además es más que probable que hubiese razones de navegabilidad observadas por la experiencia y que yo desconozco.
Saludos
Cayetano
Cayetano