losdelgoya escribió:Hola Xavier:
Si me ha extrañado que con tu habilidad no hayas hecho la superestructura metálica. El grado de finura superficial del metal solo se consigue con la madera tras mucho trabajo.
Quizás es que no lo pretendes, o no te gusta.... o yo que no se trabajar la madera.
Saludos
Luis
Hola Luís,
La verdad es que cuando empecé este proyecto, ni me planteé la cuestión de los materiales. Por facilidad de construcción, pegado o uniones de partes, relacion peso/resistencia estructural y acabados, siempre he creido que la madera adecuada es insustituible. El cotrachapado finlandés de abedul , (espesores desde 0,6 mm hasta 10mm) El de 0,6 y 1,2 los considero ideales para la superestructura, y creo que una vez preparada la superfície con imprimaciones adecuadas, y bien pintado , yo no sería capaz de distinguir el material,
Para mí es más fácil trabajar estas maderas que el latón , y sobre todo cuando llevan orificios ranuras escotaduras etc, que en mi caso las debo de efectuar mecánicamente (sierra,lima, etc.) . Si la plancha es de latón , (me refiero a chapa de poco espesor) siempre me quedan marcas, abolladuras o irregularidades, que en partes o zonas con grandes superficies visibles o vistosas, requieren el uso de abundante masilla, cosa que a ti no te ocurre porque usas la técnica de fotograbado, (me maravilla la perfección de tus superestructuras),en que las superficies quedan impolutas, y esa técnica no la domino, ni siquiera la conozco.
Luego está la cuestión de la soldadura con estaño, con los problemas que conlleva la conductividad y puntos de fusion del estaño. Aunque (tampoco soy un experto) yo no tengo problemas con la soldadura ( blanda, fuerte, autógena, u oxiacetilénica),
El uso de estaño, lo tengo bastante restringido en construcción mecánica, por su poca resistencia, que en modelos navegables dinámicos es necesaria, vapor etc ,en la que uso generalmente plata/cobre (30 /45% Ag,) que penetra por capilaridad con mínima cantidad. Sin dejar pegotes y de una gran resistencia,
Por cierto, yo también uso el cloruro de zinc partiendo de salfumán y trozos de ánodos de sacrificio,de los que esoy bien surtido, y para mí, mucho mejor que las pastas fundentes...
(P.ej. todas las barandillas, candeleros, pasamanos, escalas etc., del remolcador son de acero/ inox, soldadas con Ag., y antes se deforman o doblan, que se despegan).
De todas formas no descarto esta técnica en un futuro….)
Paso unas fotos del estado casi final de los ventiladores, que con unos pocos detalles mas en esta cubierta la daré por finalizada,
Desde luego es más cómodo y fácil el trabajo en escalas 1:40 ó 1:25 como en este caso, pero tiene el peligro, que si se quiere ser minucioso en detalles, el trabajo se hace interminable….
Salut,
Xavier