CONSTRUCCIÓN DE LA CURIEUSE
Re: CONSTRUCCIÓN DE LA CURIEUSE
solo una aclaracion:
el proceso k describi para pegar el cobre autoadhesivo, fue necesario porque sino no adheria bien, y solo lo recomendaria para ese fin.
Cuando he utilizado el cianacrilato para pegar plastico o metal, siempre una superficie la he dejado algo porosa, debido a q el ciano es liquido y a mas poro mayor superficie de contacto.
Recomdaria k hicieras la prueba con ciano, pegando el cobre sobre la madera sin y con tapaporos. Dejarla remojando en agua con sal unos dias y luego secarlo con secadora, y segun el resultado eliges el metodo
un saludo
el proceso k describi para pegar el cobre autoadhesivo, fue necesario porque sino no adheria bien, y solo lo recomendaria para ese fin.
Cuando he utilizado el cianacrilato para pegar plastico o metal, siempre una superficie la he dejado algo porosa, debido a q el ciano es liquido y a mas poro mayor superficie de contacto.
Recomdaria k hicieras la prueba con ciano, pegando el cobre sobre la madera sin y con tapaporos. Dejarla remojando en agua con sal unos dias y luego secarlo con secadora, y segun el resultado eliges el metodo
un saludo
Si no puedo dibujarlo, es porque no puedo comprenderlo.
- gerardo navarro
- VIP (Very Important Person)
- Mensajes: 6504
- Registrado: Sab Jun 06, 2009 2:11 pm
- Ubicación: Siempre en nuestro corazón
Re: CONSTRUCCIÓN DE LA CURIEUSE
El cemento de contacto, aqui yo uso el pegasol-44Z, luego que fija, he tendido que lidiar quitando cosinas empotradas para sustituirlas por las nuevas, y hay veces encontramos que la formica, que recubre la madera o MDF, o compuesto, esta intacto luego de hasta 20 años de uso, y eso que sabes que las cocinas hay veces c ven encharcadas por agua o liquidos de los alimentos que c derramen, garantizo el pegante de contacto que se adhiere bien y tiene larga vida, no hay peligro que c despegue, si no tienes pistola de calor, podes darle un poquito de calor con secador de pelo, aplicas a ambas superficies y a lo que este al tacto, lo pegas y flotas con un taco de madera, para que se adhiera totalmente (en tu caso, para no dañar las placas y el simil del remache, con algo semi duro, para fijarlas, ya lo demas sera proteger como dices con barniz o lo que vayas a usar...matiasfcruz escribió:Hola maquinilla, ojala no llegue tarde, pero yo en mi modelo de la Sarmiento pegue todas las plaquitas de cobre con "Fastix" (cemento de contacto) y luego, le di 2 o 3 manitos bien finitas de barniz satinado (sin brillo) y despues de mas de un año ya que lo hice, y sin estar en la urna, no hay ni una que se haya empezado a despegar. Creo que el cemento de contacto y luego las manitos de barniz, es la mejor solucion.
nota: hay mucho pegante de ese tipo, pero el mejor es el que propiamente c usa para carpinteria...
EPD. En Memoria de Gerardo Navarro.
Un gran modelista y mejor persona.
Un gran modelista y mejor persona.
-
- Aficionado
- Mensajes: 119
- Registrado: Dom Feb 27, 2011 6:12 pm
- Ubicación: nurenberg
Re: CONSTRUCCIÓN DE LA CURIEUSE
saludos cordiales amigos navegante....me cuelo para añadir un pegamento que de momento solo lo he visto en canarias...es poxipol de dos componentes....normalmente es una soldadura plastica....para pequeñas piezar que deben de ser fuertemente pegadas...lijar las dos superficies a pegar y unir...secado en diez minuto....luego tenemos una soldadura plastica....se vende de color gris...y transparente...se puede lijar y pintar...pero ya digo para pequeñas cosas....suelen ser un poco caro estos pegamentos...nada mas que añadir espero sirva para alguno...saludos...
-
- Incondicional
- Mensajes: 870
- Registrado: Lun May 11, 2009 7:51 pm
- Ubicación: Reus
- Contactar:
Re: CONSTRUCCIÓN DE LA CURIEUSE
Gracias a todos por vuestras aportaciones en experiencias vividas con el trabajo realizado y sus resultados.
De todo lo expuesto he tomado nota, pues gran parte de ello se puede llevar a la práctica en otros trabajos.
Como he citado antes, procederé en la forma descrita por Kalium. He dado dos manos de laca tapa poros, (antes dije tapa poros, sin citar si era barniz o laca), y he lijado con lana metálica 000. Creo que la superficie esta preparada para el inicio del trabajo.
Es interesante lo del cemento de contacto descrito por matiasfcruz y Gerardo. He buscado en la Web y todas las paginas pertenecían a empresas de México, no se si en España existe algo parecido.
Con respecto al barniz satinado, (matiasfcruz), he pensado darle con barniz para metales, pero no lo encuentro satinado y el brillante no me acaba de gustar, ya visteis las ultimas hélices realizadas a las que le dí con este barniz y pienso quitárselo, dejarlas en latón y que envejezcan por si solas.
Si alguien de vosotros tiene conocimiento de la existencia de barniz satinado para metales, hacedlo saber, pues seguro que nos interesa a más de uno.
Saludos cordiales
De todo lo expuesto he tomado nota, pues gran parte de ello se puede llevar a la práctica en otros trabajos.
Como he citado antes, procederé en la forma descrita por Kalium. He dado dos manos de laca tapa poros, (antes dije tapa poros, sin citar si era barniz o laca), y he lijado con lana metálica 000. Creo que la superficie esta preparada para el inicio del trabajo.
Es interesante lo del cemento de contacto descrito por matiasfcruz y Gerardo. He buscado en la Web y todas las paginas pertenecían a empresas de México, no se si en España existe algo parecido.
Con respecto al barniz satinado, (matiasfcruz), he pensado darle con barniz para metales, pero no lo encuentro satinado y el brillante no me acaba de gustar, ya visteis las ultimas hélices realizadas a las que le dí con este barniz y pienso quitárselo, dejarlas en latón y que envejezcan por si solas.
Si alguien de vosotros tiene conocimiento de la existencia de barniz satinado para metales, hacedlo saber, pues seguro que nos interesa a más de uno.
Saludos cordiales
- jomaal88
- Incondicional
- Mensajes: 946
- Registrado: Jue Sep 22, 2011 8:45 pm
- Ubicación: Arteixo (La Coruña)
- Contactar:
Re: CONSTRUCCIÓN DE LA CURIEUSE
http://www.v33.es/pintura-especial-hier ... ZD0zMjk%3D" onclick="window.open(this.href);return false;
un buscador de tiendas
http://www.v33.es/donde-encontrar-nuest ... 1,356.html" onclick="window.open(this.href);return false;?
LEROY MERLIN SL (TARRAGONA)
AUT TARRAGONA REUS KM4 5
43080 TARRAGONA
977 556109
saludos cordiales
un buscador de tiendas
http://www.v33.es/donde-encontrar-nuest ... 1,356.html" onclick="window.open(this.href);return false;?
LEROY MERLIN SL (TARRAGONA)
AUT TARRAGONA REUS KM4 5
43080 TARRAGONA
977 556109
saludos cordiales
Re: CONSTRUCCIÓN DE LA CURIEUSE
Maquinilla:
El acabado del cobre deberías aplicarlo unicamente después de que haya cogido el envejecido requerido,
Te describo el proceso suelo aplicar con metales (en modelos de aviones y en el forro de barcos)
1. Después de pegar el metal (en modelos de aviones con cianocrilato y en barcos con el cobre autoadhesivo), aplico agua con sal bien cargada, dejando que la sal se acumule entre las juntas.
2. Limpio la sal con un pincel grueso.
3. Aplico una patina: para el cobre emplee lejia con agua y patina para Tifanny.
4. Dejo que la patina y la sal haga efecto y empiece a oxidarse el metal.
5. Despues de algunos dias (en el cobre me tardo mucho mas casi 2 semanas), aplico un barniz MATE, después de mucho probar encontre uno perfecto para mi gusto que le da un toque mate muy real al metal oxidado, este barniz lo encontre en una tienda de decoración (barniz para exteriores mate, marca cinco aros).
6. Como el barniz se diluye con disolvente, fui muy cuidadoso de no cargar el pincel ya que podría entrar entre las juntas de la cinta de cobre, asi que aplique muchas capas de pincel.
En tu caso, como vas a utilizar cianocrilato, el disolvente no lo ataca, una mano de barniz sería creo suficiente.
Cualquier duda y si puedo ayudar estamos aqui.
Saludos,
El acabado del cobre deberías aplicarlo unicamente después de que haya cogido el envejecido requerido,
Te describo el proceso suelo aplicar con metales (en modelos de aviones y en el forro de barcos)
1. Después de pegar el metal (en modelos de aviones con cianocrilato y en barcos con el cobre autoadhesivo), aplico agua con sal bien cargada, dejando que la sal se acumule entre las juntas.
2. Limpio la sal con un pincel grueso.
3. Aplico una patina: para el cobre emplee lejia con agua y patina para Tifanny.
4. Dejo que la patina y la sal haga efecto y empiece a oxidarse el metal.
5. Despues de algunos dias (en el cobre me tardo mucho mas casi 2 semanas), aplico un barniz MATE, después de mucho probar encontre uno perfecto para mi gusto que le da un toque mate muy real al metal oxidado, este barniz lo encontre en una tienda de decoración (barniz para exteriores mate, marca cinco aros).
6. Como el barniz se diluye con disolvente, fui muy cuidadoso de no cargar el pincel ya que podría entrar entre las juntas de la cinta de cobre, asi que aplique muchas capas de pincel.
En tu caso, como vas a utilizar cianocrilato, el disolvente no lo ataca, una mano de barniz sería creo suficiente.
Cualquier duda y si puedo ayudar estamos aqui.
Saludos,
Si no puedo dibujarlo, es porque no puedo comprenderlo.
-
- Incondicional
- Mensajes: 870
- Registrado: Lun May 11, 2009 7:51 pm
- Ubicación: Reus
- Contactar:
Re: CONSTRUCCIÓN DE LA CURIEUSE
Muchísimas gracias, Jomaal.
Kalium, las placas ya están envejecidas. De todos formas agradezco las instrucciones sobre el sistema que tu has empleado, pues en caso de construir algún otro modelo con este tipo de forro, probaría tu sistema para ver los resultados, de momento me guardo tus anotaciones. (Sigo pensando que este tipo de información es valiosísima para los modelistas).
Saludos cordiales
Kalium, las placas ya están envejecidas. De todos formas agradezco las instrucciones sobre el sistema que tu has empleado, pues en caso de construir algún otro modelo con este tipo de forro, probaría tu sistema para ver los resultados, de momento me guardo tus anotaciones. (Sigo pensando que este tipo de información es valiosísima para los modelistas).
Saludos cordiales
-
- Incondicional
- Mensajes: 870
- Registrado: Lun May 11, 2009 7:51 pm
- Ubicación: Reus
- Contactar:
Re: CONSTRUCCIÓN DE LA CURIEUSE
Comienzo el proceso de forrado, haciéndolo desde la quilla hacia la línea de flotación.
Saludos.
Saludos.
-
- Incondicional
- Mensajes: 870
- Registrado: Lun May 11, 2009 7:51 pm
- Ubicación: Reus
- Contactar:
Re: CONSTRUCCIÓN DE LA CURIEUSE
Os muestro los nuevos avances, aunque no estoy satisfecho con lo realizado, he de reconocer que hoy me cuesta hacerlo mejor.
Saludos
Saludos
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: CONSTRUCCIÓN DE LA CURIEUSE
Eso pasa por ser demasiado exigente con uno mismo. Yo lo veo muy bien, y seguro que el resultado final será espectacular.
Saludos.
Saludos.
-
- Participativo
- Mensajes: 513
- Registrado: Sab Ene 03, 2009 1:26 am
- Ubicación: Santiago-Chile
Re: CONSTRUCCIÓN DE LA CURIEUSE
Está quedando muy, muy bien.
Saludos.
Saludos.
Re: CONSTRUCCIÓN DE LA CURIEUSE
creo que cuando se chapea no se han de mirar las placas en detalle, si no el conjunto. Creo que si miramos con lupa cada chapa siempre encontraremos una imperfección o algo que no es de nuestro agrado. Lo importante es el conjunto acabado. Y yo lo veo muy bien en color, en medidas y proporciones y en colocación. Todo lo has planificado concienzuda y correctamente. Paciencia y veras el maravilloso resultado final.
Re: CONSTRUCCIÓN DE LA CURIEUSE
Maquinilla:
En contra de mi línea crítica negativa , debo decir que te esta quedando genial (no utilizaré el adjetivo de la discordia ).
Veo que las placas una a una, a pesar del trabajo que conlleva su preparación dan un resultado muy realista, a diferencia de la cinta autoadhesiva que por ser de un espesor muy fino, podría haber quedado huellas de las juntas entre maderas.
Comparto lo dicho por Cani, hay que mirar el bosque no solo un árbol.
Un saludo,
En contra de mi línea crítica negativa , debo decir que te esta quedando genial (no utilizaré el adjetivo de la discordia ).
Veo que las placas una a una, a pesar del trabajo que conlleva su preparación dan un resultado muy realista, a diferencia de la cinta autoadhesiva que por ser de un espesor muy fino, podría haber quedado huellas de las juntas entre maderas.
Comparto lo dicho por Cani, hay que mirar el bosque no solo un árbol.
Un saludo,
Si no puedo dibujarlo, es porque no puedo comprenderlo.
- josezerzo
- Miembro Leal
- Mensajes: 1563
- Registrado: Sab Jun 19, 2010 5:03 pm
- Ubicación: España, Madrid
Re: CONSTRUCCIÓN DE LA CURIEUSE
Maquinilla, aunque sigo tu trabajo de cerca no suelo intervenir porque tengo poco que aportar que tú no hayas ya realizado o mejorado, pero me surge una duda y espero que me la puedas resolver, el caso es que estoy haciendo el San Juan de Nepomuceno y mi intención es hacerlo con los colores de la época y aplicarle la cinta de cobre en la obra viva, y al ver tu trabajo veo que las placas son un poco más grandes que lo que es el ancho de la traca y esa es mi duda, yo en un principio mis tracas son de 5 mm y la cinta de cobre auto-adhesiva que le voy aplicar es de 5,7 mm, hay que seguir esa proporción, de antemano gracias.
Última edición por josezerzo el Mié Oct 19, 2011 9:37 pm, editado 2 veces en total.
Proyectos en curso San Juan Nepomuceno de A.L.:
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =22&t=8569" onclick="window.open(this.href);return false;
Remolcador Ulises R.C.(Terminado)
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... 21&t=11857" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =22&t=8569" onclick="window.open(this.href);return false;
Remolcador Ulises R.C.(Terminado)
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... 21&t=11857" onclick="window.open(this.href);return false;
-
- Incondicional
- Mensajes: 870
- Registrado: Lun May 11, 2009 7:51 pm
- Ubicación: Reus
- Contactar:
Re: CONSTRUCCIÓN DE LA CURIEUSE
Lorenzo, veo que conoces nuestra gastronomía. A tan solo 20 km de Reus, está la ciudad de Valls que es la cuna del calçot, si vienes a Catalunya, estas invitado a degustarlos.
José, tu pregunta sobre el forro para el “Nepo” es muy buena. Mi gran ilusión es hacer un modelo de arsenal del s. XVII o XVIII, pero eso no podrá ser asta dentro de aproximadamente tres años, de momento albergo la ilusión.
Como ya os comenté me preocupaba el forro de navíos del s. XX y gracias a las fotos aportadas por el MAESTRO JOSÉ, pude determinar como hacerlo. En tu caso te diré que en la marina francesa, se utilizaban planchas de cobre de aproximadamente 1, 60 o 1,70 m. y un ancho de 0,50 m. (Imagino que en la española, seria algo parecido). Si estas realizando la maqueta a 1/72, el ancho de la placa seria 0,50 m X 1000 mm = 500 mm, (placa real) dividido por la escala 72 = 6,9 mm de ancho, tendría que hacer la placa para la maqueta. Un navío de las características del Nepomuceno, tendría unas tracas de 27 0 28 cm, de ancho, a escala de 1/ 72, la traca tendría un ancho de 3,88 mm, en la maqueta.
La conclusión desde mi punto de vista es que la plancha de cobre ha de ser más o menos casi el doble del ancho de traca.
No ha de preocuparte el que la traca sea de 5 mm y esté algo pasado de escala, lo importante es que la placa de cobre tenga ese, (aproximadamente), doble de ancho con respecto a la misma.
Saludos.
José, tu pregunta sobre el forro para el “Nepo” es muy buena. Mi gran ilusión es hacer un modelo de arsenal del s. XVII o XVIII, pero eso no podrá ser asta dentro de aproximadamente tres años, de momento albergo la ilusión.
Como ya os comenté me preocupaba el forro de navíos del s. XX y gracias a las fotos aportadas por el MAESTRO JOSÉ, pude determinar como hacerlo. En tu caso te diré que en la marina francesa, se utilizaban planchas de cobre de aproximadamente 1, 60 o 1,70 m. y un ancho de 0,50 m. (Imagino que en la española, seria algo parecido). Si estas realizando la maqueta a 1/72, el ancho de la placa seria 0,50 m X 1000 mm = 500 mm, (placa real) dividido por la escala 72 = 6,9 mm de ancho, tendría que hacer la placa para la maqueta. Un navío de las características del Nepomuceno, tendría unas tracas de 27 0 28 cm, de ancho, a escala de 1/ 72, la traca tendría un ancho de 3,88 mm, en la maqueta.
La conclusión desde mi punto de vista es que la plancha de cobre ha de ser más o menos casi el doble del ancho de traca.
No ha de preocuparte el que la traca sea de 5 mm y esté algo pasado de escala, lo importante es que la placa de cobre tenga ese, (aproximadamente), doble de ancho con respecto a la misma.
Saludos.