escala de medidas
escala de medidas
alguien me podria explicar sobre las escalas de medidas,
en otras palabras que es lo que significa 1/50 o 1/30, estoy haciendo un barco pero al imprimir los planos me salian demaciado pequeños
asi que los aumente, ahora quiero saber a que escala estoy trabajando.
alguienme podria informar al respecto.
en otras palabras que es lo que significa 1/50 o 1/30, estoy haciendo un barco pero al imprimir los planos me salian demaciado pequeños
asi que los aumente, ahora quiero saber a que escala estoy trabajando.
alguienme podria informar al respecto.
escala de medidas
es muy simple 1:50,quiere decir que es 50 veces mas pequeño del real y 50:1 es lo contrario o sea 50 veces mayor
presidente de AMEBA http://ameba.mforos.com/" onclick="window.open(this.href);return false; http://trafalgar.mforos.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
mi blog http://dioramadetrafalgar.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false; http://curro-blogdecurro.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
MODELISTAS DE EXTREMADURA
si el wisky no te arruina..........................
mi blog http://dioramadetrafalgar.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false; http://curro-blogdecurro.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
MODELISTAS DE EXTREMADURA
si el wisky no te arruina..........................
escala de medidas
Seguramente en el plano habrá algún elemento para el que se indique cuantos centímetros debiera medir. Generalmente se suele incluir alguna referencia. Aunque sea algo tan simple como la eslora del barco.
Si al imprimirlo ves que no te sale la longitud esperada, es que con el software que utilizas has empequeñecido o agrandado el plano. Si por ejemplo un elemento que debiera medir 20 cm ves que en el papel mide 40 cm, es que te lo ha impreso al doble del tamaño. Esto significaría que unos planos a 1/50 (es decir, un modelo 50 veces más pequeño que el barco original), se han agrandado al doble, y por lo tanto se han convertido en 1/25 (modelo 25 veces más pequeño que el barco original).
Si al imprimirlo ves que no te sale la longitud esperada, es que con el software que utilizas has empequeñecido o agrandado el plano. Si por ejemplo un elemento que debiera medir 20 cm ves que en el papel mide 40 cm, es que te lo ha impreso al doble del tamaño. Esto significaría que unos planos a 1/50 (es decir, un modelo 50 veces más pequeño que el barco original), se han agrandado al doble, y por lo tanto se han convertido en 1/25 (modelo 25 veces más pequeño que el barco original).
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Asdrual, ¿has visto si hay una regleta de medidas por algun rincon de los planos?
Si la hay, opera asi: mide en mm. el largo del barco, y luego mides en mm. la regleta con una regla de plástico; ahora, divides la eslora tomada entre la medida de la regla de plastico y multiplicas el resultado por los metros que representa la regleta, te dará la medida en m del barco.
Para saber la escala, convierte esos metros en mm. y divídelos entre la primera medida del plano en mm. que tomaste, te dará la escala.
Saludos.
Capitanvernon.
Si la hay, opera asi: mide en mm. el largo del barco, y luego mides en mm. la regleta con una regla de plástico; ahora, divides la eslora tomada entre la medida de la regla de plastico y multiplicas el resultado por los metros que representa la regleta, te dará la medida en m del barco.
Para saber la escala, convierte esos metros en mm. y divídelos entre la primera medida del plano en mm. que tomaste, te dará la escala.
Saludos.
Capitanvernon.
para alguien no acostumbrado al uso de escalas, creo que el método mas intuitivo es el siguiente:
En el plano original figurará al guna escala, por ejemplo 1/40
Se mide sobre este plano el elemento que quieras. Supongamos que resulta 25 mm.
multiplicando por 40, tendrás la medida a escal real (1/1),. En el ejemplo resulta 25x40= 1000 mm, es decir el elemento mide 1 metro en la realidad.
Se elige la escala nueva a la que queremos representarlo, por ejemplo 1/90
No hay mas dividir la medida real entre 90, para este caso, 1000/90=11,11 mm, que es la medida del elemento medido una vez transformado a la escala elegida (1/90)
Si lo que se quiere es hallar el porcentaje de reducción ampliación de un plano, haríamos una regla de tres:
25 -------- 11, 11 lo que mide 25 ha de pasar a medir 11,11
100------- x lo que mide 100 pasará a medir x
resulta que x= 11,11 x 100/ 25 = 44,44
la reducción que tenemos que hacer en la fotocopiadora es del 44,44%
Naturalmente el método matematico es mas rapido, pero fácil de inducir a erro para los que no sean practicos en ello. De cualquier forma, es facil que el dependiente de la copistería te lo calcule si se le dice la escal original dleplano y la que se quiere en la copia.
Por otor lado, si se quiere exactitud es conveniente incluir en el plano oriinal una escal grafica en vertical y otra en horizontal, ya que las fotocopias producen una ligera difernecia de aumento/ reducción de una dirección respecto a la otra.
saludos
Gaztañeta
En el plano original figurará al guna escala, por ejemplo 1/40
Se mide sobre este plano el elemento que quieras. Supongamos que resulta 25 mm.
multiplicando por 40, tendrás la medida a escal real (1/1),. En el ejemplo resulta 25x40= 1000 mm, es decir el elemento mide 1 metro en la realidad.
Se elige la escala nueva a la que queremos representarlo, por ejemplo 1/90
No hay mas dividir la medida real entre 90, para este caso, 1000/90=11,11 mm, que es la medida del elemento medido una vez transformado a la escala elegida (1/90)
Si lo que se quiere es hallar el porcentaje de reducción ampliación de un plano, haríamos una regla de tres:
25 -------- 11, 11 lo que mide 25 ha de pasar a medir 11,11
100------- x lo que mide 100 pasará a medir x
resulta que x= 11,11 x 100/ 25 = 44,44
la reducción que tenemos que hacer en la fotocopiadora es del 44,44%
Naturalmente el método matematico es mas rapido, pero fácil de inducir a erro para los que no sean practicos en ello. De cualquier forma, es facil que el dependiente de la copistería te lo calcule si se le dice la escal original dleplano y la que se quiere en la copia.
Por otor lado, si se quiere exactitud es conveniente incluir en el plano oriinal una escal grafica en vertical y otra en horizontal, ya que las fotocopias producen una ligera difernecia de aumento/ reducción de una dirección respecto a la otra.
saludos
Gaztañeta
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Hola a todos!
Estoy de acuerdo con Gaztañeta en lo de la reducción, aunque debo añadir que la ampliación, aunque parezca raro no tiene nada que ver con la reducción, me explico, el tema de los porcentajes es curioso porque incide sobre el plano original y lo primero que hay que saber es cuál es el plano al 100% y cuál el plano esclavo.
Para ampliar siempre hay que sumar al resultado el 100% del plano que ya tenemos, ya que si se copiasen al 100% los planos originales, como es lógico nos saldria el mismo plano, por ello, podemos operar asi,
os muestro los resultados de la ultima ampliación de un modelo en preparación:
el plano original(no recuerdo la escala), da 106 mm.
A escala 1/50 debe dar 146 mm, aunque yo lo hago de otra manera, por tanto,
106...........36mm
100........... x x= 33.96%
Pero el % anterior seria al que se encuentra el plano esclavo; para obtener el aumento hariamos asi,
106 x 36 = 3816 : 100 = 38.16, redond. 38%
Sin embargo, a éste % hay que sumarle 100 por el motivo expuesto, ya que habria que tener en cuenta el 100% del plano + el 38% de ampliación, resultando 138%, que es al que habria que fotocopiar el plano que muestro para dar en la cuaderna maestra 146 mm a escala 1/50, os contaré que los resultados que he obtenido son increiblemente precisos, lo que muestra que no ha habido diferencia a la hora de obtenerlos en la máquina.
Como véis el 38% obtenido sobre 106 mm daria 40 mm más de medida, lo cual prueba el tamaño exigido, y esto muestra la gran diferencia con la reducción, la cual solo se ha de obtener el % que ocupa en un total del original.
Si alguien tiene alguna duda más, que lo diga, creo que los datos explicados son bastante claros.
Saludos a todos los modelistas.
Capitanvernon.
Estoy de acuerdo con Gaztañeta en lo de la reducción, aunque debo añadir que la ampliación, aunque parezca raro no tiene nada que ver con la reducción, me explico, el tema de los porcentajes es curioso porque incide sobre el plano original y lo primero que hay que saber es cuál es el plano al 100% y cuál el plano esclavo.
Para ampliar siempre hay que sumar al resultado el 100% del plano que ya tenemos, ya que si se copiasen al 100% los planos originales, como es lógico nos saldria el mismo plano, por ello, podemos operar asi,
os muestro los resultados de la ultima ampliación de un modelo en preparación:
el plano original(no recuerdo la escala), da 106 mm.
A escala 1/50 debe dar 146 mm, aunque yo lo hago de otra manera, por tanto,
106...........36mm
100........... x x= 33.96%
Pero el % anterior seria al que se encuentra el plano esclavo; para obtener el aumento hariamos asi,
106 x 36 = 3816 : 100 = 38.16, redond. 38%
Sin embargo, a éste % hay que sumarle 100 por el motivo expuesto, ya que habria que tener en cuenta el 100% del plano + el 38% de ampliación, resultando 138%, que es al que habria que fotocopiar el plano que muestro para dar en la cuaderna maestra 146 mm a escala 1/50, os contaré que los resultados que he obtenido son increiblemente precisos, lo que muestra que no ha habido diferencia a la hora de obtenerlos en la máquina.
Como véis el 38% obtenido sobre 106 mm daria 40 mm más de medida, lo cual prueba el tamaño exigido, y esto muestra la gran diferencia con la reducción, la cual solo se ha de obtener el % que ocupa en un total del original.
Si alguien tiene alguna duda más, que lo diga, creo que los datos explicados son bastante claros.
Saludos a todos los modelistas.
Capitanvernon.
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Hola de nuevo!
Vamos a ver, creo que me he liado con las adujas..., os aclaro, los cálculos son acertados, pero he aplicado las operaciones de otra cosa diferente.
Para aclarar el tema sobre las ampliaciones, para los que anden un poco más perdidos, pongo dos ejemplos de ampliación de tamaño en los planos, si utilizamos los parametros propuestos por nuestro amigo Gaztañeta, suponiendo que se ampliase a esc. 1/50,
se obtiene el coef. de esc. 90:50 = 1.8 ; 11.11 x 1.8 = 19.99 =20 mm
11.11........20 mm
100........... x x= 180% que estarian los 20 mm respec al original, y por tanto a esc. 1/50
Ahora desarrollo de otro modo el caso mio,
Se tomó la anchura en la cuaderna maestra y dió 7.30 m, que son 7300 mm; luego, se calculó la escala a la que estaba un plano de la dicha cuaderna que daba 106 mm. Queremos sacarlo a esc. 1/50.
7300 : 69 = 105.79 = 106 mm
se halla el coef. de esc. 69 : 50 = 1.38
106 x 1.38 = 146.28 mm que seria la medida de esa cuaderna a esc. 1/50
NOTA: aconsejo utilizar casi siempre dos decimales al menos, es más preciso y se nota la diferencia.
Si hacemos la regla de tres propuesta,
106.........146
100......... x x=137.77 = 138% al que hay que fotocopiar
Lo comprobamos con el % de aumento sobre el 100%.
106 x 38 : 100 = 40.28 ; 106 + 40.28 = 146.28 mm de difierencia.
Solo recordar que siempre hay que tener en cuenta que trabajamos sobre 100 y bajo 100, que será el plano maestro sobre el que se copia o reduce.
Saludos a todos.
Capitanvernon.
Vamos a ver, creo que me he liado con las adujas..., os aclaro, los cálculos son acertados, pero he aplicado las operaciones de otra cosa diferente.
Para aclarar el tema sobre las ampliaciones, para los que anden un poco más perdidos, pongo dos ejemplos de ampliación de tamaño en los planos, si utilizamos los parametros propuestos por nuestro amigo Gaztañeta, suponiendo que se ampliase a esc. 1/50,
se obtiene el coef. de esc. 90:50 = 1.8 ; 11.11 x 1.8 = 19.99 =20 mm
11.11........20 mm
100........... x x= 180% que estarian los 20 mm respec al original, y por tanto a esc. 1/50
Ahora desarrollo de otro modo el caso mio,
Se tomó la anchura en la cuaderna maestra y dió 7.30 m, que son 7300 mm; luego, se calculó la escala a la que estaba un plano de la dicha cuaderna que daba 106 mm. Queremos sacarlo a esc. 1/50.
7300 : 69 = 105.79 = 106 mm
se halla el coef. de esc. 69 : 50 = 1.38
106 x 1.38 = 146.28 mm que seria la medida de esa cuaderna a esc. 1/50
NOTA: aconsejo utilizar casi siempre dos decimales al menos, es más preciso y se nota la diferencia.
Si hacemos la regla de tres propuesta,
106.........146
100......... x x=137.77 = 138% al que hay que fotocopiar
Lo comprobamos con el % de aumento sobre el 100%.
106 x 38 : 100 = 40.28 ; 106 + 40.28 = 146.28 mm de difierencia.
Solo recordar que siempre hay que tener en cuenta que trabajamos sobre 100 y bajo 100, que será el plano maestro sobre el que se copia o reduce.
Saludos a todos.
Capitanvernon.
Soy yo de nuevo
He visto los números de Capitanvernon (¿por qué no Blas de Lezo?) y para mi son correctos, pero me da la impresión de que su exposición podría resultar algo liada, ya que está comparando un paso de reducción de 1/90 a 1/50 (utlizando alguno de los números de mi ejemplo anterior) con otro cambio de ampliación de 1/69 a 1/50. Voy a intentar poner un ejemplo aclaratorio.
caso 1. Queremos ampliar de 1/69 a 1/50
cualquier medida del "origen" habría que multiplicarla por 69 y dividirla por 50 para obtener la medida en "destino"; por lo que el coeficiente será
69/50 = 1,38 = 138 %
Lo que mide 106 mm a 1/69 se transformará en 106 x 138/100 = 146,28 mm medidos a 1/50
caso 2. Queremos reducir de 1/50 a 1/69
Cualquier medida en "origen" se tendrá que multiplicar por 50 y dividirla por 69 y así obtendremos la medida en "destino"; ahora el coeficiente será
50/69 = 0,7246 = 72,46 %
146,28 mm medidos a 1/50 se transforman en 146,28 X 72,46/100 = 105,99 (aprox 106 mm) cuando se transforma a 1/69
(si usais todos los decimales de la calculadora el resultado será 106 exacto)
***
creo que con este ejemplo puede quedar más claro el método. Como se ve, el proceso aritmético es igual al ampliar que al reducir, aunque es importante tener presente si estamos aumentando o reduciendo nuestras medidas para detectar rapidamente cualquier error de cálculo.
Saludos
Gaztañeta
He visto los números de Capitanvernon (¿por qué no Blas de Lezo?) y para mi son correctos, pero me da la impresión de que su exposición podría resultar algo liada, ya que está comparando un paso de reducción de 1/90 a 1/50 (utlizando alguno de los números de mi ejemplo anterior) con otro cambio de ampliación de 1/69 a 1/50. Voy a intentar poner un ejemplo aclaratorio.
caso 1. Queremos ampliar de 1/69 a 1/50
cualquier medida del "origen" habría que multiplicarla por 69 y dividirla por 50 para obtener la medida en "destino"; por lo que el coeficiente será
69/50 = 1,38 = 138 %
Lo que mide 106 mm a 1/69 se transformará en 106 x 138/100 = 146,28 mm medidos a 1/50
caso 2. Queremos reducir de 1/50 a 1/69
Cualquier medida en "origen" se tendrá que multiplicar por 50 y dividirla por 69 y así obtendremos la medida en "destino"; ahora el coeficiente será
50/69 = 0,7246 = 72,46 %
146,28 mm medidos a 1/50 se transforman en 146,28 X 72,46/100 = 105,99 (aprox 106 mm) cuando se transforma a 1/69
(si usais todos los decimales de la calculadora el resultado será 106 exacto)
***
creo que con este ejemplo puede quedar más claro el método. Como se ve, el proceso aritmético es igual al ampliar que al reducir, aunque es importante tener presente si estamos aumentando o reduciendo nuestras medidas para detectar rapidamente cualquier error de cálculo.
Saludos
Gaztañeta
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Si, viene a ser lo mismo más o menos, aunque yo lo he desarrollado en más lineas con una comprobación.
La verdad es que tengo la costumbre de hacer comprobaciones con más operaciones en casi todos los cálculos por pura rutina, reconozco que puede liar un poco a veces, el resto se trata de obtener el coeficiente de un modo u otro.
El misterio está en operar correctamente con la reducción o la ampliación.
A veces, las regletas de medidas que vienen con los planos no son del todo correctas, o no coinciden con la información sobre las medidas del modelo, entonces yo suelo dar prioridad a la información y después a las regletas, porque éstas pueden estar mal impresas sobre el plano, y al medirlas no son del todo precisas, lo cual daria escalas erróneas, que darian % erróneos.
Saludos a todos.
Capitanvernon.
La verdad es que tengo la costumbre de hacer comprobaciones con más operaciones en casi todos los cálculos por pura rutina, reconozco que puede liar un poco a veces, el resto se trata de obtener el coeficiente de un modo u otro.
El misterio está en operar correctamente con la reducción o la ampliación.
A veces, las regletas de medidas que vienen con los planos no son del todo correctas, o no coinciden con la información sobre las medidas del modelo, entonces yo suelo dar prioridad a la información y después a las regletas, porque éstas pueden estar mal impresas sobre el plano, y al medirlas no son del todo precisas, lo cual daria escalas erróneas, que darian % erróneos.
Saludos a todos.
Capitanvernon.