motor a vapor roper 1896
motor a vapor roper 1896
Hola, estoy intentando fabricar un motor Roper de 1896, escala 1:1, tengo ciertos puntos a los cuales si alguien me pudiera ayudar estaría muy agradecido.
Tengo ya los moldes para mandar a fundir en hierro el motor y ya tengo también el cuerpo de la caldera.
Una de las cosas que mas me trae de cabeza, es la posición en grados de la escentrica de la distribución.
Otro punto es: el cuerbo del motor va a ser de hierro fundido y quería encamisarlo en bronce ( aqui me surge otra duda, que tipo de bronce se debe emplear? antifriccion?),
es correcto encamisar en bronce?, etc
tengo unas cuantas dudas mas, si alguien pudiese ayudarme me haría un gran favor.
[/img]
Tengo ya los moldes para mandar a fundir en hierro el motor y ya tengo también el cuerpo de la caldera.
Una de las cosas que mas me trae de cabeza, es la posición en grados de la escentrica de la distribución.
Otro punto es: el cuerbo del motor va a ser de hierro fundido y quería encamisarlo en bronce ( aqui me surge otra duda, que tipo de bronce se debe emplear? antifriccion?),
es correcto encamisar en bronce?, etc
tengo unas cuantas dudas mas, si alguien pudiese ayudarme me haría un gran favor.
[/img]
RE: motor a vapor roper 1896
Otra cosa perdón por no haberme presentado ya que soy nuevo en el foro, me llamo Guillermo y soy de Huesca, llevo la cebeza como un bombo ya que nunca había trabajado con vapor.
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
RE: motor a vapor roper 1896
Bienvenido al foro Audasti.
Aunque no es el tema de este foro, como curiosidad, en este video se ve la moto a vapor
Aunque no es el tema de este foro, como curiosidad, en este video se ve la moto a vapor
Re: motor a vapor roper 1896
La respuesta a la pregunta sobre el calaje de la excéntrica no es fácil, por no decir imposible, dados los datos o detalles que aparecen en foto y videos relacionados.Audasti escribió:Hola, estoy intentando fabricar un motor Roper de 1896, escala 1:1, tengo ciertos puntos a los cuales si alguien me pudiera ayudar estaría muy agradecido.
Tengo ya los moldes para mandar a fundir en hierro el motor y ya tengo también el cuerpo de la caldera.
Una de las cosas que mas me trae de cabeza, es la posición en grados de la escentrica de la distribución.
Otro punto es: el cuerbo del motor va a ser de hierro fundido y quería encamisarlo en bronce ( aqui me surge otra duda, que tipo de bronce se debe emplear? antifriccion?),
es correcto encamisar en bronce?, etc
tengo unas cuantas dudas mas, si alguien pudiese ayudarme me haría un gran favor.
[/img]
He de decir que después de rebuscar, no he hallado planos constructivos del grupo motor con detalles primordiales, como son:
Simple o doble efecto. (por fotos parece doble)
Tipo de válvula de distribución (parece cilíndrica).
Admisión: por aristas interiores o exteriores (por la posición del tubo de evacuación, -el de cobre con racord centrado en el cilindro- parece que por exteriores, siendo la admisión por el tubo negro. en el que se observa el lubricador por desplazamiento o "consolín")
En este caso la válvula cilindrica, debiera estar agujereada para comunicar las lumbreras o regiones de de cilindro y valvula por los extremos.
Si todo esto fuera así (que es mucho suponer) el cigüeñal ficticio se calaría normalmente a aprox 110º-125º avanzado al real (muñon del cigüeñal o union con la biela) en el sentido de la marcha. En las pruebas iniciales con aire comprimido, se puede ajustar el calaje por tanteo, hasta obtener un funcionamiento a bajas rpm., regular y suave.
Esto suponiendo que la carrera de vástago de distribución ( Diámetro de gigüeñal ficticio )sea el correcto, lo que es crítico. (Carrera vastago = distancia entre los bordes inferior e inferior de las lumbreras + los recubrimientos)
Por continuar suponiendo, desde la cara de unión entre cilindro y válvula deben mecanizarse las galerias que comuniquen con las regiones extremas del cilindro que por su aspecto perecen ser de la propia fundición, lo que requiere caja de noyos o por método de cera perdida, lo que complica la cosa, pero supongo que ya lo tendrás resuelto.
Seria interesante si pudieras pasar los planos el conjunto, pues me pica la curiosidad
así como que confirmaras o rectificaras los datos.
Respecto al encamisado en bronce, en aquellas fechas se construian cilindros pistones y válvulas en fundición gris de buena calidad y grano fino, que es uno de los pocos materiales cuyo coeficiente de rozamiento es excelente y permite el deslizamiento de piezas del mismo material sin problemas.
No obstante si decides encamisar, utiliza bronce fosforoso co un 8-10% de estaño. Para el pistón, latón o acero inox,
Sé que todo esto puede resultar un galimatías, pero como verás la pregunta no es baladí.
Si algún punto en particular es confuso , lo expones y trataré (si soy capaz, claro ), de aclarártelo¨.
Ah! y ojo con el artefacto ... Recuerda que el Mr Roper pereció de un infarto cuando probaba su cacharro a 50 por hora...
Es un poco de coña claro

Salut
Xavier
RE: Re: motor a vapor roper 1896
Hola Xavier gracias poru ayuda, exactamente es de doble efecto diametro 1.75" carrera 4.
Presión de trabajo 160 - 200 PSI.
Distribución cilindrica ciertamente comunicado el cilindro para alimentar las lumbreras de admisión.
Hasta este punto lo tengo mas o menos claro.
Respecto a la fundición tengo dos opciones fundición Gris o Nodular, cual me recomiendas?
Respecto al encamisado queda descartado.
El pistón me recomiendas que sea de fundición?
Dejo 5mm de pared alrededor de todo el cilindro. es suficiente para esta presión?
El mecanizado de comunicación a los extremos del cilindro lo voy a relizar a posteriori de la fundición por encima de los 5mm de pared, longitudinalmente hasta el cajetín de la lumbreras, luego mecanizaré verticalmenta para comunicarla.
Que diametro me recomiendas para esta mecanización?
Que distancia me recomiendas que quede desde cara de cilindro a cara de pistón en su punto máximo para evitar picajes en la inercia y posibles dilataciones? tenía previsto unos 3mm.
Respecto a la válvula, te refieres al cajetín que comunica siempre una lumbrera de admisión. con la de escape?
Respecto al engrase no tengo ni idea de como funciona. He comprado en USA engrasadores, que son unos chismes de cristal, pero ando mas perdido que un chanquete en un concierto de Isabel Pantoja.
Gracias por tu paciencia
Presión de trabajo 160 - 200 PSI.
Distribución cilindrica ciertamente comunicado el cilindro para alimentar las lumbreras de admisión.
Hasta este punto lo tengo mas o menos claro.
Respecto a la fundición tengo dos opciones fundición Gris o Nodular, cual me recomiendas?
Respecto al encamisado queda descartado.
El pistón me recomiendas que sea de fundición?
Dejo 5mm de pared alrededor de todo el cilindro. es suficiente para esta presión?
El mecanizado de comunicación a los extremos del cilindro lo voy a relizar a posteriori de la fundición por encima de los 5mm de pared, longitudinalmente hasta el cajetín de la lumbreras, luego mecanizaré verticalmenta para comunicarla.
Que diametro me recomiendas para esta mecanización?
Que distancia me recomiendas que quede desde cara de cilindro a cara de pistón en su punto máximo para evitar picajes en la inercia y posibles dilataciones? tenía previsto unos 3mm.
Respecto a la válvula, te refieres al cajetín que comunica siempre una lumbrera de admisión. con la de escape?
Respecto al engrase no tengo ni idea de como funciona. He comprado en USA engrasadores, que son unos chismes de cristal, pero ando mas perdido que un chanquete en un concierto de Isabel Pantoja.
Gracias por tu paciencia
Hola Audasti,
Muchas preguntas y pocos datos, pues lo tuyo es casi el diseño y proyecto completo de un motor nuevo....
No sé de que información partes, si dispones de planos o croquis, pues no dices nada de la válvula de distribución cilíndrica, la cual requiere muchos detalles constructivos como son: diámetro, altura de barretas, de lumbreras, ( o sea dimensiones de los recubrimientos), forma de éstas, así como en este caso sí que es normal encamisar el cilindro de la válvula, para el mecanizado de las lumbreras en forma radial, ( en este caso sí que puedes encamisar con bronce).
Para trabajar con esas presiones (que ya son peligrosas, 11-14 kg/cm2) si utilizas fundición gris me parece a priori poca pared, (Yo utilizaría 10 mm). En todo caso es preceptiva una prueba hidráulica inicial ,además de la caldera al conjunto cilindro/válvula, a no menos 22kg/cm2.
Por la fotos parece que en la zona que va desde la caja o brida de unióm valv-cil. existe un regrueso para los conductos o galerias de la válvula a las regiones del cilindro.
Estas galerias deberian tener al menos la misma sección que la lumbreras en la válvula , que como dije antes en la válv de distribución se labran en toda la circunferencia de la camisa, Si utilizas taladros hay que sumar el area de todos ellos. El diámetro de la broca se determina en función de los espesores disponibles, siempre el mayor posible. ( En la práctica en máquinas reales nunca se utilizan taladros, son galerias únicas aplanadas de la propia fundición)
El conducto de evacuación (el central ) debiera tener al menos el doble de sección que la lumbrera de admision , ya que el vapor expansionado necesita mayor area de paso para no producir contrapresiones .
Los espacios muertos en vapor (real) están prohibidos, es decir hay que dejar el mínimo espacio entre las caras de pistón y tapas, si está bien construido con 1 o 1,5 mm. hay
más que suficiente
No interpreto bien lo del cajetin como pregunta sobre la válvula. Repito si pasaras algun plano o croquies sería todo mucho más sencillo.
El lubricador o engrasador de la foto es el clasico de deplazamiento (displacement lubricator) o de tipò "consolin" cuyo funcionamiento ya se ha descrito en post anteriores.
No sé si el autor de la réplica lo ha colocado según su criterio, pero para este motor y la presión/temperatura de trabajo, puede valer, aunque con aceites para cilindros de SAE no menos de 500 ó 1000.
Estos engrasadores arericanosque mencionas no sé que tipo serán pero puedes pasar fotos para hacernos una idea
Fotos croquis o planos, Pls
Salut,
XAvier
Muchas preguntas y pocos datos, pues lo tuyo es casi el diseño y proyecto completo de un motor nuevo....
No sé de que información partes, si dispones de planos o croquis, pues no dices nada de la válvula de distribución cilíndrica, la cual requiere muchos detalles constructivos como son: diámetro, altura de barretas, de lumbreras, ( o sea dimensiones de los recubrimientos), forma de éstas, así como en este caso sí que es normal encamisar el cilindro de la válvula, para el mecanizado de las lumbreras en forma radial, ( en este caso sí que puedes encamisar con bronce).
Para trabajar con esas presiones (que ya son peligrosas, 11-14 kg/cm2) si utilizas fundición gris me parece a priori poca pared, (Yo utilizaría 10 mm). En todo caso es preceptiva una prueba hidráulica inicial ,además de la caldera al conjunto cilindro/válvula, a no menos 22kg/cm2.
Por la fotos parece que en la zona que va desde la caja o brida de unióm valv-cil. existe un regrueso para los conductos o galerias de la válvula a las regiones del cilindro.
Estas galerias deberian tener al menos la misma sección que la lumbreras en la válvula , que como dije antes en la válv de distribución se labran en toda la circunferencia de la camisa, Si utilizas taladros hay que sumar el area de todos ellos. El diámetro de la broca se determina en función de los espesores disponibles, siempre el mayor posible. ( En la práctica en máquinas reales nunca se utilizan taladros, son galerias únicas aplanadas de la propia fundición)
El conducto de evacuación (el central ) debiera tener al menos el doble de sección que la lumbrera de admision , ya que el vapor expansionado necesita mayor area de paso para no producir contrapresiones .
Los espacios muertos en vapor (real) están prohibidos, es decir hay que dejar el mínimo espacio entre las caras de pistón y tapas, si está bien construido con 1 o 1,5 mm. hay
más que suficiente
No interpreto bien lo del cajetin como pregunta sobre la válvula. Repito si pasaras algun plano o croquies sería todo mucho más sencillo.
El lubricador o engrasador de la foto es el clasico de deplazamiento (displacement lubricator) o de tipò "consolin" cuyo funcionamiento ya se ha descrito en post anteriores.
No sé si el autor de la réplica lo ha colocado según su criterio, pero para este motor y la presión/temperatura de trabajo, puede valer, aunque con aceites para cilindros de SAE no menos de 500 ó 1000.
Estos engrasadores arericanosque mencionas no sé que tipo serán pero puedes pasar fotos para hacernos una idea
Fotos croquis o planos, Pls
Salut,
XAvier
Hola Audasti,
Muchas preguntas y pocos datos, pues lo tuyo es casi el diseño y proyecto completo de un motor nuevo....
No sé de que información partes, si dispones de planos o croquis, pues no dices nada de la válvula de distribución cilíndrica, la cual requiere muchos detalles constructivos como son: diámetro, altura de barretas, de lumbreras, ( o sea dimensiones de los recubrimientos), forma de éstas, así como en este caso sí que es normal encamisar el cilindro de la válvula, para el mecanizado de las lumbreras en forma radial, ( en este caso sí que puedes encamisar con bronce).
Para trabajar con esas presiones (que ya son peligrosas, 11-14 kg/cm2) si utilizas fundición gris me parece a priori poca pared, (Yo utilizaría 10 mm). En todo caso es preceptiva una prueba hidráulica inicial ,además de la caldera al conjunto cilindro/válvula, a no menos 22kg/cm2.
Por la fotos parece que en la zona que va desde la caja o brida de unióm valv-cil. existe un regrueso para los conductos o galerias de la válvula a las regiones del cilindro.
Estas galerias deberian tener al menos la misma sección que la lumbreras en la válvula , que como dije antes en la válv de distribución se labran en toda la circunferencia de la camisa, Si utilizas taladros hay que sumar el area de todos ellos. El diámetro de la broca se determina en función de los espesores disponibles, siempre el mayor posible. ( En la práctica en máquinas reales nunca se utilizan taladros, son galerias únicas aplanadas de la propia fundición)
El conducto de evacuación (el central ) debiera tener al menos el doble de sección que la lumbrera de admision , ya que el vapor expansionado necesita mayor area de paso para no producir contrapresiones .
Los espacios muertos en vapor (real) están prohibidos, es decir hay que dejar el mínimo espacio entre las caras de pistón y tapas, si está bien construido con 1 o 1,5 mm. hay
más que suficiente
No interpreto bien lo del cajetin como pregunta sobre la válvula. Repito si pasaras algun plano o croquies sería todo mucho más sencillo.
El lubricador o engrasador de la foto es el clasico de deplazamiento (displacement lubricator) o de tipò "consolin" cuyo funcionamiento ya se ha descrito en post anteriores.
No sé si el autor de la réplica lo ha colocado según su criterio, pero para este motor y la presión/temperatura de trabajo, puede valer, aunque con aceites para cilindros de SAE no menos de 500 ó 1000.
Estos engrasadores arericanosque mencionas no sé que tipo serán pero puedes pasar fotos para hacernos una idea
Fotos croquis o planos, Pls
Salut,
XAvier
Muchas preguntas y pocos datos, pues lo tuyo es casi el diseño y proyecto completo de un motor nuevo....
No sé de que información partes, si dispones de planos o croquis, pues no dices nada de la válvula de distribución cilíndrica, la cual requiere muchos detalles constructivos como son: diámetro, altura de barretas, de lumbreras, ( o sea dimensiones de los recubrimientos), forma de éstas, así como en este caso sí que es normal encamisar el cilindro de la válvula, para el mecanizado de las lumbreras en forma radial, ( en este caso sí que puedes encamisar con bronce).
Para trabajar con esas presiones (que ya son peligrosas, 11-14 kg/cm2) si utilizas fundición gris me parece a priori poca pared, (Yo utilizaría 10 mm). En todo caso es preceptiva una prueba hidráulica inicial ,además de la caldera al conjunto cilindro/válvula, a no menos 22kg/cm2.
Por la fotos parece que en la zona que va desde la caja o brida de unióm valv-cil. existe un regrueso para los conductos o galerias de la válvula a las regiones del cilindro.
Estas galerias deberian tener al menos la misma sección que la lumbreras en la válvula , que como dije antes en la válv de distribución se labran en toda la circunferencia de la camisa, Si utilizas taladros hay que sumar el area de todos ellos. El diámetro de la broca se determina en función de los espesores disponibles, siempre el mayor posible. ( En la práctica en máquinas reales nunca se utilizan taladros, son galerias únicas aplanadas de la propia fundición)
El conducto de evacuación (el central ) debiera tener al menos el doble de sección que la lumbrera de admision , ya que el vapor expansionado necesita mayor area de paso para no producir contrapresiones .
Los espacios muertos en vapor (real) están prohibidos, es decir hay que dejar el mínimo espacio entre las caras de pistón y tapas, si está bien construido con 1 o 1,5 mm. hay
más que suficiente
No interpreto bien lo del cajetin como pregunta sobre la válvula. Repito si pasaras algun plano o croquies sería todo mucho más sencillo.
El lubricador o engrasador de la foto es el clasico de deplazamiento (displacement lubricator) o de tipò "consolin" cuyo funcionamiento ya se ha descrito en post anteriores.
No sé si el autor de la réplica lo ha colocado según su criterio, pero para este motor y la presión/temperatura de trabajo, puede valer, aunque con aceites para cilindros de SAE no menos de 500 ó 1000.
Estos engrasadores arericanosque mencionas no sé que tipo serán pero puedes pasar fotos para hacernos una idea
Fotos croquis o planos, Pls
Salut,
XAvier
Última edición por Xavier el Lun Ago 03, 2009 2:54 pm, editado 1 vez en total.
Hola Xavier, he partido desde cero, escalando con el autocad, No tengo plano alguno escepto los diseñados en 3d para la realización de los moldes, respecto a la valvula pensaba mecanizar un cajetín en el cilindro lateral y luego un agujero pasante para que siempre haya vapor en las lumbreras, voy a realizar un esquema a mano alzada a ver que te parece la idea, efectivamente los taladros del cilindro a las lumbreras los hiba a realizar en los regruesos del cilindro.
Respecto a la sección de pared del cilindro que me aconsejas de 1 cm para fundición gris, podría ser inferior para fundición nodular?
Si me pudieras ayudar a concebirlo correctamente te estaría muy agradecido.
Voy a fundir varios motores y tengo cortadas varias calderas.
Si te interesara compartir proyecto te pasaría un motor, cuerpo caldera etc......
Tabien tengo ya los moldes de los nudos del chasis tambien...
Tengo ya el cuerpo de la caldera.
Es en tubo sin junta de union de 8" y 9 mm de espesor.
Saludos
Guille
Respecto a la sección de pared del cilindro que me aconsejas de 1 cm para fundición gris, podría ser inferior para fundición nodular?
Si me pudieras ayudar a concebirlo correctamente te estaría muy agradecido.
Voy a fundir varios motores y tengo cortadas varias calderas.
Si te interesara compartir proyecto te pasaría un motor, cuerpo caldera etc......
Tabien tengo ya los moldes de los nudos del chasis tambien...
Tengo ya el cuerpo de la caldera.
Es en tubo sin junta de union de 8" y 9 mm de espesor.
Saludos
Guille
Hola, Audasti;
¿Cómo va el motor Roper?
Habia empezado unos bocetos sobre la valvula de distribución con medidas aproximadas y demás detalles del cilindro - pistón , pero se ma han extraviado. Si tre interesa puedo recopilarelas en cuanto tenga tiempo.
Hablas de que tienes el tubo de la caldera, ¿de que materials es? ¿ y las tapas o fondos?
¿Dispones de equipo potente de soldadura oxiacetilénica?
Ahora estoy un poco liado con otros temas, pero más adelante podemos hablar de la cesión por tu parte de fundicion del cilindro y tubo para el proyecto. Dime algo al respecto.
Salut,
Xavier
¿Cómo va el motor Roper?
Habia empezado unos bocetos sobre la valvula de distribución con medidas aproximadas y demás detalles del cilindro - pistón , pero se ma han extraviado. Si tre interesa puedo recopilarelas en cuanto tenga tiempo.
Hablas de que tienes el tubo de la caldera, ¿de que materials es? ¿ y las tapas o fondos?
¿Dispones de equipo potente de soldadura oxiacetilénica?
Ahora estoy un poco liado con otros temas, pero más adelante podemos hablar de la cesión por tu parte de fundicion del cilindro y tubo para el proyecto. Dime algo al respecto.
Salut,
Xavier
Hola, si, si pudieras recopilarlas sería genial,
El tubo es tubo DOM de 8" 9mm de espesor, sin junta, no se la barbaridad de kg de presión que aguanta, respecto a las soldaduras tengo un amigo que trabaja soldando tubos de vapor, aire acondicionado, tubería metálica en general, homologado (mas de 15 años soldando) y nos lo soldaría todo el, me ha llamado no se cuantas veces para hacerlo, ( un almuerzo me costará ).
Si me confirmas que con las medidas del cilindro que te pasé del molde, es viable, mando a fundir.
Saludos
El tubo es tubo DOM de 8" 9mm de espesor, sin junta, no se la barbaridad de kg de presión que aguanta, respecto a las soldaduras tengo un amigo que trabaja soldando tubos de vapor, aire acondicionado, tubería metálica en general, homologado (mas de 15 años soldando) y nos lo soldaría todo el, me ha llamado no se cuantas veces para hacerlo, ( un almuerzo me costará ).
Si me confirmas que con las medidas del cilindro que te pasé del molde, es viable, mando a fundir.
Saludos