Separación entre cuadernas del S.J.Nepomuceno
Definiciones:
Diccionario Náutico de Martínez-Hidalgo:
Bulárcama = En buques de madera, cuaderna o ligazón, gruesa y ancha, para ligar el plan con los durmientes.
Diccionario de la RAE:
Bulárcama= Sobreplán
Sobreplán = Cada una de las ligazones que, de trecho en trecho, se colocan sobre el forro interior del buque, y que empernadas a la sobrequilla y a las cuadernas, sirven de refuerzo a éstas
Diccionario Marítimo de O'Scanlan:
Bulárcama: Varenga o ligazón de madera, gruesa y ancha, que se pone sobre el forro de la bodega, endentada y empernada encima de la sobrequilla y en las cuadernas, y cuyas ramas llegan hasta los durmientes, ligando de este modo el plan con las obras altas del buque. Llámase también varenga de sobre plan, o simplemente sobreplán: y algunos la dicen puerca y cochinata.
Diccionario Náutico de Martínez-Hidalgo:
Bulárcama = En buques de madera, cuaderna o ligazón, gruesa y ancha, para ligar el plan con los durmientes.
Diccionario de la RAE:
Bulárcama= Sobreplán
Sobreplán = Cada una de las ligazones que, de trecho en trecho, se colocan sobre el forro interior del buque, y que empernadas a la sobrequilla y a las cuadernas, sirven de refuerzo a éstas
Diccionario Marítimo de O'Scanlan:
Bulárcama: Varenga o ligazón de madera, gruesa y ancha, que se pone sobre el forro de la bodega, endentada y empernada encima de la sobrequilla y en las cuadernas, y cuyas ramas llegan hasta los durmientes, ligando de este modo el plan con las obras altas del buque. Llámase también varenga de sobre plan, o simplemente sobreplán: y algunos la dicen puerca y cochinata.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Las claras o separación entre cuadernas variaron con las modas, escuelas, estilos o como quiera llamárseles.
En el caso del Nepomuceno hay una referencia muy interesante en el libro "Modelos de Arsenal del MNM" en el artículo titulado "Comparación entre los navíos S. Genaro y San Juan Nepomuceno.
En este artículo se dice que la clara entre cuadernas era de 3 pulgadas en el S. Genaro frente a las 7 ú 8 del S. Juan Nepomuceno.
Mario, creo que con esto queda aclarada del todo tu pregunta.
En el caso del Nepomuceno hay una referencia muy interesante en el libro "Modelos de Arsenal del MNM" en el artículo titulado "Comparación entre los navíos S. Genaro y San Juan Nepomuceno.
En este artículo se dice que la clara entre cuadernas era de 3 pulgadas en el S. Genaro frente a las 7 ú 8 del S. Juan Nepomuceno.
Mario, creo que con esto queda aclarada del todo tu pregunta.
Saludos
Cayetano
Cayetano
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Hola a todos!
Creo que las piezas en tela de juicio se llaman bulárcamas como bien se dice, pero en general se las denominaba ligazones, ya que cada pais las colocaba de una manera para hacer su función, con más o menos piezas.
Una vez he visto alguna información que tengo por ahi, que establece la separación o "clara" entre varengas en unos 50 cm. para los navios de linea, teniendo en cuenta que hay unas cuadernas que se llaman vagras qeu no llegan hasta arriba del todo, a la amurada, y son de refuerzo, pero que guardan también la separación citada.
Saludos, foristas.
Capitanvernon.
Creo que las piezas en tela de juicio se llaman bulárcamas como bien se dice, pero en general se las denominaba ligazones, ya que cada pais las colocaba de una manera para hacer su función, con más o menos piezas.
Una vez he visto alguna información que tengo por ahi, que establece la separación o "clara" entre varengas en unos 50 cm. para los navios de linea, teniendo en cuenta que hay unas cuadernas que se llaman vagras qeu no llegan hasta arriba del todo, a la amurada, y son de refuerzo, pero que guardan también la separación citada.
Saludos, foristas.
Capitanvernon.
Cayetano escribió:Definiciones:
Diccionario Náutico de Martínez-Hidalgo:
Bulárcama = En buques de madera, cuaderna o ligazón, gruesa y ancha, para ligar el plan con los durmientes.
Diccionario de la RAE:
Bulárcama= Sobreplán
Sobreplán = Cada una de las ligazones que, de trecho en trecho, se colocan sobre el forro interior del buque, y que empernadas a la sobrequilla y a las cuadernas, sirven de refuerzo a éstas
Diccionario Marítimo de O'Scanlan:
Bulárcama: Varenga o ligazón de madera, gruesa y ancha, que se pone sobre el forro de la bodega, endentada y empernada encima de la sobrequilla y en las cuadernas, y cuyas ramas llegan hasta los durmientes, ligando de este modo el plan con las obras altas del buque. Llámase también varenga de sobre plan, o simplemente sobreplán: y algunos la dicen puerca y cochinata.
Estas navidades me pido tu biblioteca.
Fuera bromas, para los célibes como yo, se puede hacer una relación de libros como los que nombras, vamos un mínimo para los estantes de consulta
Un cordial saludo
JáCC
Hola JaCC,
Es muy lógico lo que pides y voy a ver si te puedo ayudar un poco.
Yo creo que la biblioteca básica de un modelista ha de incluir:
- Un diccionario náutico como el de O'Scanlan o el de Martínez-Hidalgo.
- Una historia general de la navegación a vela. La mejor que conozco, aunque no sé si está agotada, es "El buque" de Bjorn Landström.
- Un libro de documentación general como "El buque en la Armada Española" de la editorial Silex.
- Un libro de técnicas modelísticas a gusto de cada uno.
- Una enciclopedia náutica (de 1 tomo es suficiente) del tipo de "Las Artes de la Mar" de editoria Raices (antes la editó Blume).
Luego la lista de libros interesantes e larguísima. Tú mismo irás viendo tus necesidades según cuáles sean las materias que más te tiren: pueden ser los pesqueros o barcos tradicionales, los galeones, los grandes navíos y fragatas del siglo XVIII, etc.
Aunque si te interesas en ello con el tiempo vas acumulando libros, tampoco es estrictamente necesario tenerlos en casa ya que la mayoría de ellos se pueden consultar en una buena biblioteca.
Saludos
Es muy lógico lo que pides y voy a ver si te puedo ayudar un poco.
Yo creo que la biblioteca básica de un modelista ha de incluir:
- Un diccionario náutico como el de O'Scanlan o el de Martínez-Hidalgo.
- Una historia general de la navegación a vela. La mejor que conozco, aunque no sé si está agotada, es "El buque" de Bjorn Landström.
- Un libro de documentación general como "El buque en la Armada Española" de la editorial Silex.
- Un libro de técnicas modelísticas a gusto de cada uno.
- Una enciclopedia náutica (de 1 tomo es suficiente) del tipo de "Las Artes de la Mar" de editoria Raices (antes la editó Blume).
Luego la lista de libros interesantes e larguísima. Tú mismo irás viendo tus necesidades según cuáles sean las materias que más te tiren: pueden ser los pesqueros o barcos tradicionales, los galeones, los grandes navíos y fragatas del siglo XVIII, etc.
Aunque si te interesas en ello con el tiempo vas acumulando libros, tampoco es estrictamente necesario tenerlos en casa ya que la mayoría de ellos se pueden consultar en una buena biblioteca.
Saludos
Saludos
Cayetano
Cayetano
Hola a todos, y en particular a Cayetano.Cayetano escribió:Hola JaCC,
Es muy lógico lo que pides y voy a ver si te puedo ayudar un poco
...
Como verás he hecho los "deberes" y buscado según tus indicaciones, en el adjunto pego la lista de lo encontrado, por que llevan imágenes que dificultaban la publicación en forma de post. Cuando tengas un tiempo le hechas un vistazo,por que iré haciéndome mes a mes con ese fondo de biblioteca que a priori me parece interesante.
Aparte, comentarte que en mi Web puedes ver los libros que ya tengo, el mas interesante desde el punto de vista de construcción será claro esta el Modelos de Arsenal del Museo Naval.
Por supuesto que el post esta abierto a todo el foro.
Buena singladura y mejor amarre
JáCC
Aprendiz de Corsario

- Adjuntos
-
- lista libros.zip
- (5.3 KiB) Descargado 182 veces
JaCC, no he podido abrir tu lista de libros porque es un tipo de archivo cuyo programa no tengo instalado.
Si puedes ponlo en un word o un excel que sí que puedo abrir.
De todas formas se me olvidó decirte que hay un libro que resuelve infinidad de problemas y creo que es utilísimo, podríamos decir que imprescindible.
Me refiero a la "Enciclopédie Navale des Modèles Réduits" de Wolfram zu Mondfeld, editorial Pygmalion.
Es un libro cuyo original está en alemán, pero que yo sepa está traducido al francés y al inglés.
Creo que en internet se encuentra algo traducido al español pero me parece que no es todo y además no me acuerdo de la web.
Saludos
Si puedes ponlo en un word o un excel que sí que puedo abrir.
De todas formas se me olvidó decirte que hay un libro que resuelve infinidad de problemas y creo que es utilísimo, podríamos decir que imprescindible.
Me refiero a la "Enciclopédie Navale des Modèles Réduits" de Wolfram zu Mondfeld, editorial Pygmalion.
Es un libro cuyo original está en alemán, pero que yo sepa está traducido al francés y al inglés.
Creo que en internet se encuentra algo traducido al español pero me parece que no es todo y además no me acuerdo de la web.
Saludos
Saludos
Cayetano
Cayetano
cambio de fichero
Hola Cayetano, te remito en formato PDF; en caso de no poder abrirlo, mandame tu dirección de correo por mp y te mando directamente la información.Cayetano escribió:JaCC, no he podido abrir tu lista de libros ...
Saludos
Aprovechando el post, dame alguna dirección para ver alguno de tus modelos
Un cordial saludo
JáCC
- Adjuntos
-
- lista libros.pdf
- (94.83 KiB) Descargado 942 veces
Bueno, ya he podido abrir la lista. Efectivamente son esos lo cuatro o cinco libros que yo considero básicos, añadiéndoles el de Mondfeld que te dije antes.
O'Scanlan era Timoteo de nombre, entre nosotros D. Timo. Es muy barato.
De la lista de cuarenta y tantos libros que pones yo conozco unos pocos de los que te puedo asegurar que me han gustado los siguientes:
- "El arte del modelismo naval" del Frölich
- "Apprendre le modelisme naval" de la editorial Chasse Marée
- "Le modélisme navale" de la editorial Chasse Marée.
Dices que quieres ver alguno de mis modelos. Pues la verdad es que he hecho muy pocos hasta la fecha (cuestiones de tiempo) pero hay uno en la exposición de Trafalgar de modelismonaval.com que es un medio casco del Vyctory.
Saludos
O'Scanlan era Timoteo de nombre, entre nosotros D. Timo. Es muy barato.
De la lista de cuarenta y tantos libros que pones yo conozco unos pocos de los que te puedo asegurar que me han gustado los siguientes:
- "El arte del modelismo naval" del Frölich
- "Apprendre le modelisme naval" de la editorial Chasse Marée
- "Le modélisme navale" de la editorial Chasse Marée.
Dices que quieres ver alguno de mis modelos. Pues la verdad es que he hecho muy pocos hasta la fecha (cuestiones de tiempo) pero hay uno en la exposición de Trafalgar de modelismonaval.com que es un medio casco del Vyctory.
Saludos
Saludos
Cayetano
Cayetano
Casualidades de la vida, ya me parecía que asociaba tu nombre pero tras leer decenas de post y visitadas otras tantas Web se despista uno.Cayetano escribió:Bueno, ya he podido abrir la lista...
... hay uno en la exposición de Trafalgar de modelismonaval.com que es un medio casco del Vyctory.
Saludos
Pues una Sección Mayor del HMS Victory que cierra filas con la tuya en la misma exposición es la mía, cuando quieras abrimos una conversación sobre la hechura, problemas y demás vericuetos del modelo; sobre todo los trucos empleados que seguro serán aprovechables por el resto del foro.
Un saludo
JáCC

-
- Aficionado
- Mensajes: 32
- Registrado: Vie Oct 28, 2011 12:01 am
Hola.
Volviendo al primer post: mirando la sección que aparece en la foto, en la zona exterior "de abajo" (pantoque?), se aprecia que las cuadernas están muy pegadas unas a otras, al punto que en esa parte el casco parece que sea enteramente macizo ...
EDITO: ups! Perdón por no presentarme, Joaquín. Es mi primer post, y el haberos conocido personalmente a la mayoría en los 8S, y virtualmente -leyéndoos- a otros intervinientes (p.e. Cayetano) me ha llevado a entrar de golpe. Un saludo para todos,
M.A. Rodríguez
Volviendo al primer post: mirando la sección que aparece en la foto, en la zona exterior "de abajo" (pantoque?), se aprecia que las cuadernas están muy pegadas unas a otras, al punto que en esa parte el casco parece que sea enteramente macizo ...
EDITO: ups! Perdón por no presentarme, Joaquín. Es mi primer post, y el haberos conocido personalmente a la mayoría en los 8S, y virtualmente -leyéndoos- a otros intervinientes (p.e. Cayetano) me ha llevado a entrar de golpe. Un saludo para todos,
M.A. Rodríguez
Hace tiempo que tengo curiosidad por saber en qué grado esos modelos son fiables para deducir cierto tipo de detalles como ese de las claras.
Creo que en otro post había yo pedido a alguien que sea de Madrid que haga la comprobación "visual" de estas dos secciones del Genaro y el Nepomuceno en el MNM a ver si se aprecia esa diferencia de claras (3 pulgadas en un y 7 u 8 en el otro). Me dijeron que la sección del Nepo estaba en una zona de exposición colgada a 3 metros de altura.
De todas formas es una curiosidad pendiente que tengo.
Miguel Angel, no sé de dónde eres, pero si estás en Madrid un día que pases por el museo haz la comparación a ver qué conclusión sacas.
Saludos
Creo que en otro post había yo pedido a alguien que sea de Madrid que haga la comprobación "visual" de estas dos secciones del Genaro y el Nepomuceno en el MNM a ver si se aprecia esa diferencia de claras (3 pulgadas en un y 7 u 8 en el otro). Me dijeron que la sección del Nepo estaba en una zona de exposición colgada a 3 metros de altura.
De todas formas es una curiosidad pendiente que tengo.
Miguel Angel, no sé de dónde eres, pero si estás en Madrid un día que pases por el museo haz la comparación a ver qué conclusión sacas.
Saludos
Saludos
Cayetano
Cayetano