Hola a todos,
Estoy repasando las bielas y las excentricas de las cajas de distribución y he encontrado las siguientes tolerancias:
Biela: 0,05 mm para agujero
excentrica: 0,06 mm para eje, que hace un total de 0,11 mm, para un diámetro de 14 mm. Es un IT12 aprox.
¿Es excesiva este grado de tolerancia para las piezas en cuestión?¿Debo buscar un IT2-IT3?
La rugosidad a falta de rugosímetro la estimo en N8, ¿es suficiente o debería llegara N4-N3?
Muchas gracias y saludos a todos
Ayuda para ajustes y tolerancias
Re: Ayuda para ajustes y tolerancias
Por tu pregunta (Técnicamente rezonable, por cierto), más de uno que quiera meterse en esto del vapor puede sentirse algo descorazonado o confuso. No asustarse.vaporero escribió:Hola a todos,
Estoy repasando las bielas y las excentricas de las cajas de distribución y he encontrado las siguientes tolerancias:
Biela: 0,05 mm para agujero
excentrica: 0,06 mm para eje, que hace un total de 0,11 mm, para un diámetro de 14 mm. Es un IT12 aprox.
¿Es excesiva este grado de tolerancia para las piezas en cuestión?¿Debo buscar un IT2-IT3?
La rugosidad a falta de rugosímetro la estimo en N8, ¿es suficiente o debería llegara N4-N3?
Muchas gracias y saludos a todos
Para al modelismo de vapor vivo, yo nunca he recurrido a tablas de tolerancias de ajustes (ISO o ISA ), ( tampoco los viejos gurús del modelismo lo citan), pues creo que además de ser complicado, requiriendo de muy precisos instrumentos de medida (micrómetros de exteriores e interiores , rugosímetros etc.) ,con precisiones por encima de 1 micra (0.001 mm), están más bién pensadas para mecanizados de precisión, en grandes producciones en serie y para intercamiabilidad de piezas etc., y que pocos en el mundillo del vapor vivo poseen. En nuestro caso se trata de mecanizar piezas de poco compromiso o esfuerzos mecánicos y velocidades limitadas, y que además los tiempos de funcionamiento son pequeños. Generalmente, con un buen pie de rey digital y, en casos contados, con un micrometro de exteriores normalillo, de 0- 25 mm) podemos conseguir mecanizados muy aceptables para que nuestros motores o máquinas de vapor funcionen a la perfección muchas horas y sin nigún problema.
Con un torno ciíindrico de medio metro, (generalmente chino) veo difícil conseguir ajustes por encima de 2 centésimas (0.02 mm).Medir estas dimensiones en un eje de 8 mm de diámetro, es fácil con un micrómetro de exteriores que son relativamente asequibles.Lo más complicado es medir los agujeros con uno de interiores, por su elevado precio.
En resumen, para conseguir unos aceptables mecanizados en modelismo de vapor vivo, para cojinetes de cigueñal , excéntricas , guias de vástagos, de crucetas, etc en los que se necesitan ajustes deslizantes o giratorios, las holguras totales aceptables son del orden de 2 a 6 centésimas ( 0.02-0,06 mm), para diámetros de hasta 10 mm.( En tu caso IT 8 - IT 9). Holguras de más de una décima ( 0,1 mm) producen golpeteos, ruidos y falta de precisión en las distribuciones. En la práctica el correcto ajuste se " nota" montando los elementos, y apretando los tornillos de sujeción (en seco y sin ninguna lubricación), tiene que obtenerse un deslizamiento o giro suave y al intentar mover el eje sobre el cojinete, o la biela sobre su muñón, no debe apreciarse movimientos laterales u oscilantes. Lo justo para que gire, (se mueva) y no se "clave".
En cuanto a la rugosidad, otro tema delicado y difícil de medir cuando no se dispone de rugosímetro. Con una herramienta bien afilada, y con acabado redondeando las puntas con piedra fina de esmeril a velocidad de corte alta y rematando la faena con lija de agua del 1000 o 1200 sobre los ejes , podemos conseguir superficies lo suficientemente pulidas para que no produzcan desgastes excesivos.En tu caso sería un N4 a N6
Tanto o más importante que las tolerancias en los ajustes mecánicos, es la perfecta alineación de los elementos , pricipalmente en los cigüeñales y sobre todo cuando son fabricados a trozos, ensamblando ejes, muñones y guitarras con pasadores. Aquí tampoco son admisibles desalineacines superiores a 0,05 - 0.1 mm; de lo contrario, se producen agarres, fricciones y desgastes que nos arruinan los mejores ajustes que hayamos logrado en cojinetes, excentricas etc.
De todas formas , es increibla lo tolerantes que pueden ser nuestras maquinas de vapor para funcionar aún con huelgos y desalineacines exageradas (0,5mm)
Espero que esto sirva para animar a los futuros vaporistas.
Salut,
Xavier
RE: Re: Ayuda para ajustes y tolerancias
Muchas gracias Xavier,
Quizás he tenido un poco de "deformación profesional" y la he metido en el hobby. Si que es cierto que cuanto mejor mecanizada, acabada y ajustada esté una pieza, mejor funcionará nuestro motor. Pero hay que reconocer que estamos construyendo máquinas -que en el mejor de los casos girarán a 3000 rpm y durante no más de 5 o 10 minutos- y no compresores de turbinas que giran a 110.000 rpm
La verdad que el tema de repetir piezas forma parte del encanto del hobby, por eso las mecanizamos y no las compramos, sin ánimo de menospreciar los kits de construcción, que también tienen su encanto de montaje y ajuste y sobretodo la espera hasta recibirlo en casa.
Saludos a todos
Quizás he tenido un poco de "deformación profesional" y la he metido en el hobby. Si que es cierto que cuanto mejor mecanizada, acabada y ajustada esté una pieza, mejor funcionará nuestro motor. Pero hay que reconocer que estamos construyendo máquinas -que en el mejor de los casos girarán a 3000 rpm y durante no más de 5 o 10 minutos- y no compresores de turbinas que giran a 110.000 rpm
La verdad que el tema de repetir piezas forma parte del encanto del hobby, por eso las mecanizamos y no las compramos, sin ánimo de menospreciar los kits de construcción, que también tienen su encanto de montaje y ajuste y sobretodo la espera hasta recibirlo en casa.
Saludos a todos