Puesta en funcionamiento de MOTORES PASO A PASO (PAP)
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Puesta en funcionamiento de MOTORES PASO A PASO (PAP)
Hola a todos:
Ante todo quiero decir que se que este no es un foro de electronica pero me parece interesante este tema para todos aquellos que como yo gustan de hacerce todo, reciclar cosas y ademas si es posible sin gastar un mango (como decimos por aca).
Siguiendo un poco con el tema de los motores paso a paso decidi ponerme a experimentar con los motores que recupere de la impresora y los pude hacer funcionar con el circuito que presente anteriormente (pongo el mismo abajo).
Llegue a la conclucion que este circuito funciona perfectamente para hacer girar un motor PAP a la velocidad que se decee y pude experimentar varias cosas que me gustaria compartir con ustedes y espero que les sea de utilidad.
En primer lugar puedo observar que el circuito es muy versatil para alimentarlo, probe con varias tensiones desde 4 a 12v y la velocidad del motor no varia por el cambio de tension. (esto puede ser util para poder alimentarlo con las baterias que ya tenemos instaladas en nuestro modelo).
En segundo lugar el motor tiene bastante fuerza (a pesar de que pensaba que podia tener mucha mas), me parece ideal para practicarle reducciones y ampliciones de RPM mediante metodo mecanico con correas o engranajes. por ejemplo para mover radares, gruas, armanento, etc, incluso cabestante de anclas que es ideal. (en muchos de estos casos se lo puede emplear de manera directa).
El montaje en si me parece muy facil de realizar por cualquier hobbysta, no hace falta saber mucho de electronica, mas que nada maña.
El precio de los materiales es dificil de decir porque seguramente varia de un pais a otro pero en el mio son centavos practicamente por apenas 2 o 3 dolares se puede armar. los componentes son comunes y faciles de conseguir en cualquier negocio (tienda) de electronica.
Tambien pude observar que variando el valor del capacitor de 4,7uF se logran diferentes tiempos haciendo que el motor gire desde 1 revolucion por hora hasta 100tos por minuto (no sirve para impulsar un barco por ejemplo).
La contra que le encuentro a este circuito es que aparentemente no se puede cambiar el sentido de giro facilmente (si alguien sabe como me gustaria lo comente). se puede cambiar invirtiendo la posicion de los cables que alimentan las bobinas A,B,C Y D por D,C,B Y A. Esto tambien se puede lograr colocando una llave inversora a la salida del ULN2803 pero es poco practico asi que pienso armar posteriormente el otro circuito que figura en la pagina de donde saque este, el cual tiene esa posibilidad solo poniendo una pata del integrado a masa.
En las fotografias podran ver el desarrollo del experimento en un paso a paso fotografico, tambien tome algunos videos que espero los pueda cargar por aca.
La plaqueta perforada que use para armar el circuito es para experimentar unicamente, si se desea armarlo para instalar en un modelo recomiendo lo hagan en una placa de pertinax perforada y se suelden los componentes mediante trozitos de cable. no recomiendo hacer una plaqueta porque es engorrozo y no se justifica por la poca cantidad de conexiones y componentes. (si alguien lo quiere armar estoy dispuesto a dar mi ayuda por este medio).
En las fotografias se podra ver que las conexiones estan hechas con cable color azul, figuran dos tiras de cable naranja las cuales solo las dispuse para hacer notar las tres etapas con las cuales funciona este circuito y que paso a decribir.
La primera (el CI ne555n) es la encargada de generar el pulso temporizado el cual regula las RPM del motor mediante el pote de 100K. (en este caso pre-set). en esta etapa coloque un led que me muestra el pulso generado pero que solo esta a modo de experimentacion no es parte del circuito.
La segunda es la que distribuye el pulso unico en 4 salidas y cumple la funcion de un secuenciador, esta etapa solo tiene un componete que es (el CI HEF4017BP).
Y la tercera es la de potencia, al igual que la anterior se compone de un solo componente (el CI ULN2803a) dado que los pulsos distribuidos por la etapa anterior son muy debiles para alimentar las bobinas. En esta etapa tambien coloque leds para poder observar la secuencia producida pero tampoco son parte del circuito.
Por ultimo se encuentra el motor en si.
Agradezco y aprovecho a felicitar a la persona que hizo la presente pagina www.fortunecity.es/.../3ds/tutores/motorpap.html de la cual extraje esta idea.
Bueno hasta la proxima y me gustaria que aporten al tema si les interesa.
saludos Axel
P.D.: quise subir los videos directamente aca pero no me fue posible asi que los pueden ver en estas direcciones:
Ante todo quiero decir que se que este no es un foro de electronica pero me parece interesante este tema para todos aquellos que como yo gustan de hacerce todo, reciclar cosas y ademas si es posible sin gastar un mango (como decimos por aca).
Siguiendo un poco con el tema de los motores paso a paso decidi ponerme a experimentar con los motores que recupere de la impresora y los pude hacer funcionar con el circuito que presente anteriormente (pongo el mismo abajo).
Llegue a la conclucion que este circuito funciona perfectamente para hacer girar un motor PAP a la velocidad que se decee y pude experimentar varias cosas que me gustaria compartir con ustedes y espero que les sea de utilidad.
En primer lugar puedo observar que el circuito es muy versatil para alimentarlo, probe con varias tensiones desde 4 a 12v y la velocidad del motor no varia por el cambio de tension. (esto puede ser util para poder alimentarlo con las baterias que ya tenemos instaladas en nuestro modelo).
En segundo lugar el motor tiene bastante fuerza (a pesar de que pensaba que podia tener mucha mas), me parece ideal para practicarle reducciones y ampliciones de RPM mediante metodo mecanico con correas o engranajes. por ejemplo para mover radares, gruas, armanento, etc, incluso cabestante de anclas que es ideal. (en muchos de estos casos se lo puede emplear de manera directa).
El montaje en si me parece muy facil de realizar por cualquier hobbysta, no hace falta saber mucho de electronica, mas que nada maña.
El precio de los materiales es dificil de decir porque seguramente varia de un pais a otro pero en el mio son centavos practicamente por apenas 2 o 3 dolares se puede armar. los componentes son comunes y faciles de conseguir en cualquier negocio (tienda) de electronica.
Tambien pude observar que variando el valor del capacitor de 4,7uF se logran diferentes tiempos haciendo que el motor gire desde 1 revolucion por hora hasta 100tos por minuto (no sirve para impulsar un barco por ejemplo).
La contra que le encuentro a este circuito es que aparentemente no se puede cambiar el sentido de giro facilmente (si alguien sabe como me gustaria lo comente). se puede cambiar invirtiendo la posicion de los cables que alimentan las bobinas A,B,C Y D por D,C,B Y A. Esto tambien se puede lograr colocando una llave inversora a la salida del ULN2803 pero es poco practico asi que pienso armar posteriormente el otro circuito que figura en la pagina de donde saque este, el cual tiene esa posibilidad solo poniendo una pata del integrado a masa.
En las fotografias podran ver el desarrollo del experimento en un paso a paso fotografico, tambien tome algunos videos que espero los pueda cargar por aca.
La plaqueta perforada que use para armar el circuito es para experimentar unicamente, si se desea armarlo para instalar en un modelo recomiendo lo hagan en una placa de pertinax perforada y se suelden los componentes mediante trozitos de cable. no recomiendo hacer una plaqueta porque es engorrozo y no se justifica por la poca cantidad de conexiones y componentes. (si alguien lo quiere armar estoy dispuesto a dar mi ayuda por este medio).
En las fotografias se podra ver que las conexiones estan hechas con cable color azul, figuran dos tiras de cable naranja las cuales solo las dispuse para hacer notar las tres etapas con las cuales funciona este circuito y que paso a decribir.
La primera (el CI ne555n) es la encargada de generar el pulso temporizado el cual regula las RPM del motor mediante el pote de 100K. (en este caso pre-set). en esta etapa coloque un led que me muestra el pulso generado pero que solo esta a modo de experimentacion no es parte del circuito.
La segunda es la que distribuye el pulso unico en 4 salidas y cumple la funcion de un secuenciador, esta etapa solo tiene un componete que es (el CI HEF4017BP).
Y la tercera es la de potencia, al igual que la anterior se compone de un solo componente (el CI ULN2803a) dado que los pulsos distribuidos por la etapa anterior son muy debiles para alimentar las bobinas. En esta etapa tambien coloque leds para poder observar la secuencia producida pero tampoco son parte del circuito.
Por ultimo se encuentra el motor en si.
Agradezco y aprovecho a felicitar a la persona que hizo la presente pagina www.fortunecity.es/.../3ds/tutores/motorpap.html de la cual extraje esta idea.
Bueno hasta la proxima y me gustaria que aporten al tema si les interesa.
saludos Axel
P.D.: quise subir los videos directamente aca pero no me fue posible asi que los pueden ver en estas direcciones:
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
RE: Puesta en funcionamiento de MOTORES PASO A PASO (PAP)
Buenas Axel, con tu permiso empiezo la ronda de preguntas:
¿Este circuito vale para cualqueir motor PAP?
Cuando hablas de que el motor gira desde 1 rph hasta 100 rpm, lo hace como en el video (a "saltos") o lo puede hacer de forma continua?
Dices que para variar las revoluciones hay que cambiar el valor de C¿ solo se regulan asi?
¿Para que sirve R2 entonces?
¿Este circuito vale para cualqueir motor PAP?
Cuando hablas de que el motor gira desde 1 rph hasta 100 rpm, lo hace como en el video (a "saltos") o lo puede hacer de forma continua?
Dices que para variar las revoluciones hay que cambiar el valor de C¿ solo se regulan asi?
¿Para que sirve R2 entonces?
Miembro de AMONAGA
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Re: RE: Puesta en funcionamiento de MOTORES PASO A PASO (PAP
Hola victor:
Me alegra leerte de nuevo por aca y no tenes que pedir permiso para hacer preguntas o participar creo justamente que eso es lo bueno de un foro, por eso bienvenido de nuevo.
Bueno me parecen muy buenas tus preguntas porque son las que hubiera hecho yo.
En primer te comento que el circuito es valido para cualquier motor paso a paso de 4 bobinas porque todos funcionan bajo el mismo principio, lo que se deberia cambiar dependiendo de la potencia del motor y la fuerza que se quiera lograr es la etapa No. 3 que es la de potencia, talvez para un motor grande se deberia reemplazar el ULN 2803 por una etapa con transistores de potencia que puedan manejar mas corriente, es decir mas amperaje. Pero para los pequeños motores de la impresora es mas que suficiente.
El tema de las revoluciones es asi: el motor gira a las revoluciones que se le ordene detro de un rango determinado dado por el valor del capacitor electrolitico que en este caso es de 4,7uF, yo utilize uno de 1uF y asi logro pulsos mas seguidos (cuanto mas bajo el valor de C mas revoluciones se obtienen). Dentro de este rango permitido por el capacitor las revoluciones pueden ser ajustadas en una amplia gama mediante el potenciometro R2 desde la mas elevada a la mas baja, pero si yo quisiera menos revoluciones todavia deberia cambiar el capacitor, a eso me referia.
Efectivamente los pasos los hace de a saltos por eso es paso a paso, pero a altas frecuencias producidas por la etapa osciladora mas revoluciones y por ende los saltos son menos notorios, no tomes demaciado en cuenta como se ve en el video dado que la imagen tiene saltos tambien porque la camara con la que filme el cuadro no es muy buena (camara web).
El tema de los saltos es un problema por ejemplo cuando se quiere usar el motor para mover un radar por ejemplo que en el real el movimiento es continuo, pero pienso que se puede disimular bastante bien usando desmultiplicacion o usando un motor paso a paso con reduccion interna por ejemplo los motorcitos utilizados en un aire acondicionado split para abrir y cerrar los flapers que direccionan el flujo del viento. Estos por ejemplo tienen en su interior una caja similar a las que tiene un servo ademas de no notarce el "salto" tienen muchisima mas fuerza.
Bueno Victor, si quedo alguna duda pregunta nomas que me gusta contestar y charlar con vos.
Saludos cordiales.
Axel
P.D.: quiero aprovechar para decir por aca que me pico el bichito de hacerme una fresadora CNC con estos motores, dado que vi en youbtube algunos videos de maquinas caseras usando estos motores y me parecen fantasticas, ademas de solo pensar lo util que podria ser para practicar nuestro hobby. Espero si alguien le gustaria hacer este proyecto me lo comente y talvez podriamos encararlo en grupo.
Saludos a todos
Me alegra leerte de nuevo por aca y no tenes que pedir permiso para hacer preguntas o participar creo justamente que eso es lo bueno de un foro, por eso bienvenido de nuevo.
Bueno me parecen muy buenas tus preguntas porque son las que hubiera hecho yo.
En primer te comento que el circuito es valido para cualquier motor paso a paso de 4 bobinas porque todos funcionan bajo el mismo principio, lo que se deberia cambiar dependiendo de la potencia del motor y la fuerza que se quiera lograr es la etapa No. 3 que es la de potencia, talvez para un motor grande se deberia reemplazar el ULN 2803 por una etapa con transistores de potencia que puedan manejar mas corriente, es decir mas amperaje. Pero para los pequeños motores de la impresora es mas que suficiente.
El tema de las revoluciones es asi: el motor gira a las revoluciones que se le ordene detro de un rango determinado dado por el valor del capacitor electrolitico que en este caso es de 4,7uF, yo utilize uno de 1uF y asi logro pulsos mas seguidos (cuanto mas bajo el valor de C mas revoluciones se obtienen). Dentro de este rango permitido por el capacitor las revoluciones pueden ser ajustadas en una amplia gama mediante el potenciometro R2 desde la mas elevada a la mas baja, pero si yo quisiera menos revoluciones todavia deberia cambiar el capacitor, a eso me referia.
Efectivamente los pasos los hace de a saltos por eso es paso a paso, pero a altas frecuencias producidas por la etapa osciladora mas revoluciones y por ende los saltos son menos notorios, no tomes demaciado en cuenta como se ve en el video dado que la imagen tiene saltos tambien porque la camara con la que filme el cuadro no es muy buena (camara web).
El tema de los saltos es un problema por ejemplo cuando se quiere usar el motor para mover un radar por ejemplo que en el real el movimiento es continuo, pero pienso que se puede disimular bastante bien usando desmultiplicacion o usando un motor paso a paso con reduccion interna por ejemplo los motorcitos utilizados en un aire acondicionado split para abrir y cerrar los flapers que direccionan el flujo del viento. Estos por ejemplo tienen en su interior una caja similar a las que tiene un servo ademas de no notarce el "salto" tienen muchisima mas fuerza.
Bueno Victor, si quedo alguna duda pregunta nomas que me gusta contestar y charlar con vos.
Saludos cordiales.
Axel
P.D.: quiero aprovechar para decir por aca que me pico el bichito de hacerme una fresadora CNC con estos motores, dado que vi en youbtube algunos videos de maquinas caseras usando estos motores y me parecen fantasticas, ademas de solo pensar lo util que podria ser para practicar nuestro hobby. Espero si alguien le gustaria hacer este proyecto me lo comente y talvez podriamos encararlo en grupo.
Saludos a todos
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
RE: Re: RE: Puesta en funcionamiento de MOTORES PASO A PASO
Con tus explicaciones sobre como actuan el condensador y R2 quedan aclaradas las dudas que planteaba. Como bien dices, su funcionamiento a "pulsos" los hacen poco adecuados para usarse a bajas revoluciones y si hay que ponerles un reductor, prefiero ponerselo a un motor tradicional.
Como tu estoy bastante interesado en la aplicación de los motores PAP para Control Numerico, sobre todo despues de ver funcionando en You-tube a la fresadora Proxxon MF70 (creo que se llama asi) modificada para CNC¡¡ una pasada!! Lo que pasa es que esa fresadora no me gusta y los motores PAP para una fresadora mejor son muy grandes y caros, sin contar con conytroladoras, alimentacion, etc. Mucho dinero para el poco uso que tendría.
Como tu estoy bastante interesado en la aplicación de los motores PAP para Control Numerico, sobre todo despues de ver funcionando en You-tube a la fresadora Proxxon MF70 (creo que se llama asi) modificada para CNC¡¡ una pasada!! Lo que pasa es que esa fresadora no me gusta y los motores PAP para una fresadora mejor son muy grandes y caros, sin contar con conytroladoras, alimentacion, etc. Mucho dinero para el poco uso que tendría.
Miembro de AMONAGA
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Re: RE: Re: RE: Puesta en funcionamiento de MOTORES PASO A P
Hola de nuevo victor:
Creo que las dudas con respecto a los motores quedaron aclaradas, despues me gustaria que me comente en que aplicaciones usarias los motores PAP por lo del comentario que haces de que en caso de tener que poner reducciones te quedarias con uno tradicional.
Todo depende de para lo que se lo desee usar. (estaria interesante que tiraras alguna idea para analizar la posible aplicacion)
Con respecto a los CNC en un principio me parecio interesante para aplicarlo a mi torno de banco pero me parece que le podria dar un uso muy limitado porque entre trabajo y trabajo que se desee hacer hay que cambiar las herramientas manualmente y en uno comercial eso lo hace el torno automaticamente. Pero resultaria interesante por ejemplo si uno qisiera hacer balustres por ejemplo para una barandilla o cañones en serie y todos iguales donde practicamente se haria uso de una sola herramienta bien confeccionada.
Con respecto a la fresadora a mi me parecio de lo mas interesante y seguramente no viste alguna de construccion casera, porque me parece que lo del costo no seria tanto ya que las que vi estan echas con materiales de desecho tambien, los motores PAP mas potentes que requiere se pueden sacar por ejemplo de alguna fotocopiadora en desuso.
Ademas me gustaria aclararte que la fresadora que me gustaria hacer la haria de cero con los materiales a mi alcance y usando un torno dremel para el mecanizado.
A continuacion te dejo esta pagina de yubtube para que veas a ver que opinas hay varios parecidos, fijate y despues me comentas a ver que te parece.
Creo que las dudas con respecto a los motores quedaron aclaradas, despues me gustaria que me comente en que aplicaciones usarias los motores PAP por lo del comentario que haces de que en caso de tener que poner reducciones te quedarias con uno tradicional.
Todo depende de para lo que se lo desee usar. (estaria interesante que tiraras alguna idea para analizar la posible aplicacion)
Con respecto a los CNC en un principio me parecio interesante para aplicarlo a mi torno de banco pero me parece que le podria dar un uso muy limitado porque entre trabajo y trabajo que se desee hacer hay que cambiar las herramientas manualmente y en uno comercial eso lo hace el torno automaticamente. Pero resultaria interesante por ejemplo si uno qisiera hacer balustres por ejemplo para una barandilla o cañones en serie y todos iguales donde practicamente se haria uso de una sola herramienta bien confeccionada.
Con respecto a la fresadora a mi me parecio de lo mas interesante y seguramente no viste alguna de construccion casera, porque me parece que lo del costo no seria tanto ya que las que vi estan echas con materiales de desecho tambien, los motores PAP mas potentes que requiere se pueden sacar por ejemplo de alguna fotocopiadora en desuso.
Ademas me gustaria aclararte que la fresadora que me gustaria hacer la haria de cero con los materiales a mi alcance y usando un torno dremel para el mecanizado.
A continuacion te dejo esta pagina de yubtube para que veas a ver que opinas hay varios parecidos, fijate y despues me comentas a ver que te parece.
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Re: RE: Re: RE: Puesta en funcionamiento de MOTORES PASO A P
AXEL_WELLER escribió:Hola de nuevo victor:
Creo que las dudas con respecto a los motores quedaron aclaradas, despues me gustaria que me comente en que aplicaciones usarias los motores PAP por lo del comentario que haces de que en caso de tener que poner reducciones te quedarias con uno tradicional.
Todo depende de para lo que se lo desee usar. (estaria interesante que tiraras alguna idea para analizar la posible aplicacion)
Con respecto a los CNC en un principio me parecio interesante para aplicarlo a mi torno de banco pero me parece que le podria dar un uso muy limitado porque entre trabajo y trabajo que se desee hacer hay que cambiar las herramientas manualmente y en uno comercial eso lo hace el torno automaticamente. Pero resultaria interesante por ejemplo si uno qisiera hacer balustres por ejemplo para una barandilla o cañones en serie y todos iguales donde practicamente se haria uso de una sola herramienta bien confeccionada.
Con respecto a la fresadora a mi me parecio de lo mas interesante y seguramente no viste alguna de construccion casera, porque me parece que lo del costo no seria tanto ya que las que vi estan echas con materiales de desecho tambien, los motores PAP mas potentes que requiere se pueden sacar por ejemplo de alguna fotocopiadora en desuso.
Ademas me gustaria aclararte que la fresadora que me gustaria hacer la haria de cero con los materiales a mi alcance y usando un torno dremel para el mecanizado.
A continuacion te dejo esta pagina de yubtube para que veas a ver que opinas hay varios parecidos, fijate y despues me comentas a ver que te parece.
tambien te agrego esta pagina para que la veas si queres, me parece interesante.
http://www.esteca55.com.ar/
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
Pues lo que tu decías: mover un torno para recoger un ancla, dar movimiento a un radar, cositas de esas. Si hay que disimular los pasos acelerando el motor y poniendo una reductora, prefiero poner uno convencional con su reductora y me ahorro toda la circuiteria que necesitan los PAP y cualquier traza de pulso.... despues me gustaria que me comente en que aplicaciones usarias los motores PAP por lo del comentario que haces de que en caso de tener que poner reducciones te quedarias con uno tradicional.
En cuanto a las fresadoras, si conozco las caseras (incluso he visto una casera funcionando en vivo en una feria) pero las caseras son más para madera y plásticos y trabajos de poca precisión. Yo me refería mas al tipo de fresadoras para mecanizado como estas:
http://es.youtube.com/watch?v=K89sLSoS_ ... re=related
http://es.youtube.com/watch?v=DKu08IgQ05A
y sobre todo estas:
http://es.youtube.com/watch?v=_wU9R9_i3ZU
Miembro de AMONAGA
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Hola de nuevo victor:
Estube viendo los videos que pusiste en tu respuesta, veo que las maquinas son comerciales pero lo de la precision lo veo un tanto relativo con respecto a la casera (si esta bien armada) ya que en el caso de las dos primeras son de uso hobby. En el caso de la ultima (en la que decis sobretodo esta...) se ve que es una fresadora buena, pero solo el banco donde va motada la pieza tiene un costo de mas de U$S1.500 si eso es lo queres no tenes mas que disponer del dinero y comprarla. En todo caso la automatizacion despues se la podes hacer, de echo por lo que veo en las tres tambien el CNC es casero.
Todo depende de lo que se quiera hacer, no creo justificable gastar tanto dinero tan solo para hacer unas pocas piezas (siempre hablando de nuestro hobby). Pero bueno, son puntos de vista.
De todos modos si tubiera que comprar (en mi opinion) una fresadora no seria ninguna de las dos primeras, me paso en el momento de comprar mi torno, primero me oriente a uno de uso Hobbysta que por ciero era muy lindo a la vista, chiquito, un chiche como decimos por aca, pero despues comparando precios y prestaciones me termine comprando uno "DE VERDAD" por menos plata y mucha mayor prestacion y presicion, la unica desventaja que le encontre es que ocupa demaciado lugar.
Bueno victor hasta la proxima, saludos
axel
Estube viendo los videos que pusiste en tu respuesta, veo que las maquinas son comerciales pero lo de la precision lo veo un tanto relativo con respecto a la casera (si esta bien armada) ya que en el caso de las dos primeras son de uso hobby. En el caso de la ultima (en la que decis sobretodo esta...) se ve que es una fresadora buena, pero solo el banco donde va motada la pieza tiene un costo de mas de U$S1.500 si eso es lo queres no tenes mas que disponer del dinero y comprarla. En todo caso la automatizacion despues se la podes hacer, de echo por lo que veo en las tres tambien el CNC es casero.
Todo depende de lo que se quiera hacer, no creo justificable gastar tanto dinero tan solo para hacer unas pocas piezas (siempre hablando de nuestro hobby). Pero bueno, son puntos de vista.
De todos modos si tubiera que comprar (en mi opinion) una fresadora no seria ninguna de las dos primeras, me paso en el momento de comprar mi torno, primero me oriente a uno de uso Hobbysta que por ciero era muy lindo a la vista, chiquito, un chiche como decimos por aca, pero despues comparando precios y prestaciones me termine comprando uno "DE VERDAD" por menos plata y mucha mayor prestacion y presicion, la unica desventaja que le encontre es que ocupa demaciado lugar.
Bueno victor hasta la proxima, saludos
axel
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
Si, las dos primeras son la Proxxon xf70 o algo asi, es una fresadora para mi gusto poco "seria". Para empezar su regimen de revoluciones solo abarca desde 2000 rpm hasta 20000rpm que me parece que no hay fresa que lo resista. La otra es una fresadora "de banco" y las encuentras desde 600 Eur completas (las he llegado a ver "made in china" por 400 y estas ya son serias (precisiones de 0,02mm). Pero pasar a CNC estas fresadoras no baja de 800 eur (solo los motores PAP reciclados ya cuestan 100 eur y no se encuentran en cualquier sitio).
Miembro de AMONAGA
- nauti-tucu
- Participativo
- Mensajes: 250
- Registrado: Lun Jun 11, 2007 11:20 am
- Ubicación: Málaga
Hola:
He destripado una impresora epson y he conseguido tres motores, una cantidad ingente de tornillos, cables y ruedecillas plásticas varias; ahora bien, tambien aparecieron unos interruptores on - off muy pequeñitos que espero usar dentro de poco.
Entre el despieze logrado me hice con unos circuitos de la impresora y de allí mi duda:
¿donde puedo ver esquemas de circuitos de impresoras?
¿Merece la pena guardar alguno de ellos en función de nuestro hobby?
Gracias.-
He destripado una impresora epson y he conseguido tres motores, una cantidad ingente de tornillos, cables y ruedecillas plásticas varias; ahora bien, tambien aparecieron unos interruptores on - off muy pequeñitos que espero usar dentro de poco.
Entre el despieze logrado me hice con unos circuitos de la impresora y de allí mi duda:
¿donde puedo ver esquemas de circuitos de impresoras?
¿Merece la pena guardar alguno de ellos en función de nuestro hobby?
Gracias.-
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
¿donde puedo ver esquemas de circuitos de impresoras?
¿Merece la pena guardar alguno de ellos en función de nuestro hobby?
hola Nauti-tucu:
Gracias por tu presencia en el tema.
Con respecto a tus preguntas te comento que los esquemas de circuitos electronicos de las impresoras son dificiles de conseguir, dado que normalmente las empresas fabricantes se los reservan para poder tener control exlusivo sobre los bienes fabricados, no obstante podes conseguir algun diagrama buscando cuidadosamente en internet y seguramente en alguna pagina paga. Al menos que te quieras dedicar a reparar impresoras lo veo un poco justificable porque dichos diagramas no te servirian de mucho para poder modificar el funcinamiento de la impresora.
Los componentes electronicos que podes sacar de una tarjeta son variados y algunos seguramente te pueden servir, pero la mayoria como los microprocesadoras, transistores, etc. son de fabricacion propia de la fabrica del producto y ademas tienen codigos que estas mismas implementan, asimismo estan diseñados especificamente para ese fin, por lo cual resultan poco utiles para usar en otras aplicaciones.
Pero tambien hay cosas que si pueden servir como los microswich que mencionas, algunas borneras de coneccion, capacitores y algunos choques de RF que son ideales por ejemplo para eliminar ruidos e interferencias en los equipos de RC. Tambien podes encontrar barreras opticas e incluso hasta un pequeño laser.
Lo mas valioso para mi son los motores PAP , las correas y engranajes.
Bueno, espero haber sido util, hasta la proxima.
Axel
¿Merece la pena guardar alguno de ellos en función de nuestro hobby?
hola Nauti-tucu:
Gracias por tu presencia en el tema.
Con respecto a tus preguntas te comento que los esquemas de circuitos electronicos de las impresoras son dificiles de conseguir, dado que normalmente las empresas fabricantes se los reservan para poder tener control exlusivo sobre los bienes fabricados, no obstante podes conseguir algun diagrama buscando cuidadosamente en internet y seguramente en alguna pagina paga. Al menos que te quieras dedicar a reparar impresoras lo veo un poco justificable porque dichos diagramas no te servirian de mucho para poder modificar el funcinamiento de la impresora.
Los componentes electronicos que podes sacar de una tarjeta son variados y algunos seguramente te pueden servir, pero la mayoria como los microprocesadoras, transistores, etc. son de fabricacion propia de la fabrica del producto y ademas tienen codigos que estas mismas implementan, asimismo estan diseñados especificamente para ese fin, por lo cual resultan poco utiles para usar en otras aplicaciones.
Pero tambien hay cosas que si pueden servir como los microswich que mencionas, algunas borneras de coneccion, capacitores y algunos choques de RF que son ideales por ejemplo para eliminar ruidos e interferencias en los equipos de RC. Tambien podes encontrar barreras opticas e incluso hasta un pequeño laser.
Lo mas valioso para mi son los motores PAP , las correas y engranajes.
Bueno, espero haber sido util, hasta la proxima.
Axel
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
- nauti-tucu
- Participativo
- Mensajes: 250
- Registrado: Lun Jun 11, 2007 11:20 am
- Ubicación: Málaga
Hola:AXEL_WELLER escribió:¿donde puedo ver esquemas de circuitos de impresoras?
¿Merece la pena guardar alguno de ellos en función de nuestro hobby?
Tambien podes encontrar barreras opticas e incluso hasta un pequeño laser.
Lo mas valioso para mi son los motores PAP , las correas y engranajes.
Bueno, espero haber sido util, hasta la proxima.
Axel
He visto una especie de "cinta" que se desplaza por entre un sensor o lector; ¿Podría ser un lector óptico o laser (mu pequeñito)?, ¿a qué voltaje trabajan?
Voy a seguir tu post... seguro. Gracias Axel.-
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Hola de nuevo:
Efectivamente esa cinta es una cinta que interrumpe el paso de luz en la barrera optica, es la que le indica a la maquina en que posicion esta el cabezal. Supongo que debe trabajar con la tension de la maquina que es maximo 24V y minimo 5v.
Hasta la proxima
Efectivamente esa cinta es una cinta que interrumpe el paso de luz en la barrera optica, es la que le indica a la maquina en que posicion esta el cabezal. Supongo que debe trabajar con la tension de la maquina que es maximo 24V y minimo 5v.
Hasta la proxima
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;