Sacar cuaderna completa de caja de cuadernas con Photoshop
Sacar cuaderna completa de caja de cuadernas con Photoshop
A ver si resulta fácil:
1º: Abrimos el documento de la caja de cuadernas con Adobe Photoshop.
2º: Seleccionamos la herramienta marco cuadrado (en la foto 1 señalada con flecha).
3º: Colocamos el puntero del ratón en lo que será la primera esquina del recuadro, y dejando pulsado botón izquierdo del ratón abrimos el marco hasta el eje de simetria de las cuadernas. Si no nos ha quedado perfecto lo volvemos a hacer tantas veces como queramos hasta estar satisfechos con el encuadre. es importante que uno de los lados verticales del recuadro quede perfectmente alineado con el eje de simetria de la caja de cuadernas.
4º: Arriba a la izquierda de la pantalla selleccionamos edicion y dentro de edición copiar. (Foto 2)
5º:Arriba a la izquierda seleccionamos Archivo y nuevo documento. Aparecerá un cuadro con las caracteristicas de este nuevo documento, nos fijamos donde pone anchura, y cambiamos esa cantidad y ponemos el doble. (Foto 3)
1º: Abrimos el documento de la caja de cuadernas con Adobe Photoshop.
2º: Seleccionamos la herramienta marco cuadrado (en la foto 1 señalada con flecha).
3º: Colocamos el puntero del ratón en lo que será la primera esquina del recuadro, y dejando pulsado botón izquierdo del ratón abrimos el marco hasta el eje de simetria de las cuadernas. Si no nos ha quedado perfecto lo volvemos a hacer tantas veces como queramos hasta estar satisfechos con el encuadre. es importante que uno de los lados verticales del recuadro quede perfectmente alineado con el eje de simetria de la caja de cuadernas.
4º: Arriba a la izquierda de la pantalla selleccionamos edicion y dentro de edición copiar. (Foto 2)
5º:Arriba a la izquierda seleccionamos Archivo y nuevo documento. Aparecerá un cuadro con las caracteristicas de este nuevo documento, nos fijamos donde pone anchura, y cambiamos esa cantidad y ponemos el doble. (Foto 3)
Última edición por deuve el Mar Jul 17, 2007 11:14 am, editado 1 vez en total.
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Acabo yo antes.....jeje..
hago un pliegue, paso el lapiz y ya está... Además te falta un paso: en una mano tengo el último plano de MRB en la otra una pantalla de ordenador...hay que meterlo.

COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
6º: Arriba izquierda seleccionamos edicion , y pegar. Nos aparece el recuadro sellecionado en el palno inicial. (Foto 4)
7º: seleccionamos la herramienta mover (foto 5 señalada con una flecha), y colocando el puntero sobre la mitad que hemos pegado y manteniendo pulsado el boton izquierdo del raton, arrastramos el recuadro, en este caso como es la mitad izquierda, hacia la izquierda del lienzo.
8º: Volvemos al menu edicion, y volvemos a seleccionar la opcion pegar. Nos aparece otra vez la misma mitad.
9º:Volvemos al menu edicion y seleccionamos transformar, dentro de transformar seleccionamos voltear horizontal. Otenemos la mitad derecha de las cuadernas. (Foto 6)
7º: seleccionamos la herramienta mover (foto 5 señalada con una flecha), y colocando el puntero sobre la mitad que hemos pegado y manteniendo pulsado el boton izquierdo del raton, arrastramos el recuadro, en este caso como es la mitad izquierda, hacia la izquierda del lienzo.
8º: Volvemos al menu edicion, y volvemos a seleccionar la opcion pegar. Nos aparece otra vez la misma mitad.
9º:Volvemos al menu edicion y seleccionamos transformar, dentro de transformar seleccionamos voltear horizontal. Otenemos la mitad derecha de las cuadernas. (Foto 6)
Última edición por deuve el Mar Jul 17, 2007 11:15 am, editado 2 veces en total.
10º: con la herramienta mover ajustamos esta segunda mitad con la primera. Obtendremos una caja de cuadernas perfecta en este caso de popa. (foto 7)
11º: En el menu Edicion, seleccionamos guardar como, ponemos nombre y seleccionamos debajo la extension que queramos. Si queres exportarlo como imagen , pues será jpg. (Foto 8)
Ya está. Ejemplo foto 9.
11º: En el menu Edicion, seleccionamos guardar como, ponemos nombre y seleccionamos debajo la extension que queramos. Si queres exportarlo como imagen , pues será jpg. (Foto 8)
Ya está. Ejemplo foto 9.
Última edición por deuve el Mar Jul 17, 2007 11:16 am, editado 1 vez en total.
No no.. no tardas menos que yo. Esto lo haces solo una vez, y el proceso total apenas tarda dos minutos.ramon escribió:Acabo yo antes.....jeje..hago un pliegue, paso el lapiz y ya está... Además te falta un paso: en una mano tengo el último plano de MRB en la otra una pantalla de ordenador...hay que meterlo.
Lo de los planos en mano... no sabia cual era el formato original de ts planos... ¿ No eran los rusos? Esos están digitalizados.
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Si es que en el tiempo que tarda el ordenador en encenderse has hecho ya tres o cuatro... No es relevante el tiempo que se tarda en hacer la otra mitad.
Los planos rusos están digitalizados en efecto, pero hay que ampliarlos y los amplio por fotocopia como puse en el hilo. Ampliarlos tu por tu cuenta en el ordenador es sencillamente un infierno
Los planos rusos están digitalizados en efecto, pero hay que ampliarlos y los amplio por fotocopia como puse en el hilo. Ampliarlos tu por tu cuenta en el ordenador es sencillamente un infierno
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
No me meto en ampliar en el ordenador, que si controlas un poco tampoco tiene mayor problema.
Dejalos a igual tamaño, y los amplias con el mismo método, pero hazlo de la cuaderna ya comletay te ahorras el tener que sacar laotra mitad con métodos antediluvianos, que no es que tenga nada contra lo clasico,no, es que en este caso ahorras tiempo, minimizas errores de traspasar a mano la otra mitad, y si te pones, hasta beneficiamos a los bosques de nosedonde consumiedo menos papel.
Pero tampoco vamos a hacer una montaña de un grano de arena. Pruebalo algún día, ya para otra ocasión.
Dejalos a igual tamaño, y los amplias con el mismo método, pero hazlo de la cuaderna ya comletay te ahorras el tener que sacar laotra mitad con métodos antediluvianos, que no es que tenga nada contra lo clasico,no, es que en este caso ahorras tiempo, minimizas errores de traspasar a mano la otra mitad, y si te pones, hasta beneficiamos a los bosques de nosedonde consumiedo menos papel.
Pero tampoco vamos a hacer una montaña de un grano de arena. Pruebalo algún día, ya para otra ocasión.
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
El punto más conflictivo es que este método necesita que la imagen inicial esté totalmente perpendicular, ya que la herramienta de selección cuadrada abre ventanas completamente vertical /horizontal, por lo que si la diferencia es poca, la herramienta de giro libre requiere de unos cuantos intentos antes de conseguir la verticalidad perfecta.
Otra cosa es que consideres que el grado de error en la realización del modelo pueda absorber una mínima inclinación.
A veces nos empeñamos en unas exactitudes absolutas en algunos puntos y luego aceptamos por ejemplo; utilizar un forro con tracas fuera de escala, un masillado para cubrir errores más grueso de lo que sería deseable o hacer el modelo a una escala y los detalles a otra.
Otra cosa es que consideres que el grado de error en la realización del modelo pueda absorber una mínima inclinación.
A veces nos empeñamos en unas exactitudes absolutas en algunos puntos y luego aceptamos por ejemplo; utilizar un forro con tracas fuera de escala, un masillado para cubrir errores más grueso de lo que sería deseable o hacer el modelo a una escala y los detalles a otra.
Nullus retro grados
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
No, si es un bonito debate que ya se ha dado alguna vez...
Ya sabes que no dudo en innovar, pero tampoco en desechar innovaciones que no me aportan ventajas.
El sistiema que has descrito está muy bien, pero para lo que nos ocupa, me parece excesivo y peligroso. Excesivo pues complica mucho el proceso para trazar una simple línea. Peligroso pues cualquiera de esos pasos es suceptible de introducir un error fatal en el sentido de deformar las líneas o simplemente tener que empezar de nuevo. No te evita tener que sacar las copias de las cajas de líneas, no te evita tener que recortarlas con mimo y no te evita tener que ir a la tienda de fotocopias a sacar las sábanas grandes de los planos longitudinales. Solo te evita hacer la doblez y pasar el lápiz, con lo cual me parece inadecuado. El sistema de Joaquin del papel vegetal corte y pega, es basicamente como el mío. Creo que realmente casi todo el mundo recurre a sistemas "mecánicos" mas que "digitales"
Ya sabes que no dudo en innovar, pero tampoco en desechar innovaciones que no me aportan ventajas.
El sistiema que has descrito está muy bien, pero para lo que nos ocupa, me parece excesivo y peligroso. Excesivo pues complica mucho el proceso para trazar una simple línea. Peligroso pues cualquiera de esos pasos es suceptible de introducir un error fatal en el sentido de deformar las líneas o simplemente tener que empezar de nuevo. No te evita tener que sacar las copias de las cajas de líneas, no te evita tener que recortarlas con mimo y no te evita tener que ir a la tienda de fotocopias a sacar las sábanas grandes de los planos longitudinales. Solo te evita hacer la doblez y pasar el lápiz, con lo cual me parece inadecuado. El sistema de Joaquin del papel vegetal corte y pega, es basicamente como el mío. Creo que realmente casi todo el mundo recurre a sistemas "mecánicos" mas que "digitales"
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Ramón el mío es tardo medieval, no hay que dibujar una sola línea y ademas se comprueba que muchas veces los planos estan bastante mal dibujados ya que la perpendicularidad de las líneas no es la correcta. Al montarlo y alinearlo bien por la crujia o mediante las líneas de agua se aprecian diferencias.
Joaquin
Joaquin