Como algunos ya sabeis tenia decidido hacer un remolcador como primer rc, pero viendo el foro de vapor y concretamente el mensaje de LuisQ en el que enseñaba el Africa Queen de Billing Boats habia cambiado de opinion y hacerlo; me parecia una muy buena opcion por facilidad de construccion y por el encanto que tiene hacver un barco a vapor.
Despues de curiosear un poco en internet y buscar la poca informacion que hay de este tema me decidi por el Africa Queen y para motorizarlo una maquina de vapor semi construida(podeis ver las fotos), el barco ya he comentado el motivo de elejirlo y la maquinaria creo que es una buena opcion para empezar sin tener que construirla desde cero(que en un futuro no muy lejano hare aunque no sea para un barco).
Como decia, y despues de tenerlo decidido, me surje una duda que creia que ya venia solucionada con el barco o la maquina de vapor, y es el poder dar y parar el movimiento de la elice, es decir el acelerar y en un momento determinado parar.
Por lo que he podido preguntar es o todo o nada y esto me ha desilucionado bastante, no es quie quiera acelerar progresivamente como en un electrico, pero por lo menos poder parar(la elice) en cualquier lugar o al llegar a "puerto" y emprender la marcha cuando lo desee.
Como decia me he llevado un gran chasco pues ya estaba decidido y apunto de hacerme con el barco y la maquina, en todo caso no pierdo la esperanza y os hago estas preguntas.
1¿como veis la esta maquina oara el Africa Queen?La maquina la he visto en esta pagina http://naturecoast.com/hobby/midwest.htm#HERITAGE que sale por unos 90 euros al cambio
2¿alguna tienda en España que venda algo parecido? solo he visto maquinas en Anguera Hobbies pero mucho mas sofisticadas y logicamente caras
3¿habria posibilidad(sin necesidad de ser ingeniero) de con este barco y esta maquina el poder avanzar y parar en el momento deseado?
4¿alguna otra opcion de barco y maquina(que sea de mismas caracterisitcas de construccion)?
Estaba muy contento con la desicion tomada pero el no poder dar marcha alante y parar(la elice) no me gusta nada.
Animaros a contestar pues estoy muy interesado en el tema.
Duda en maquina de vapor para el Africa Queen de Billing
-
- Aficionado
- Mensajes: 20
- Registrado: Dom Feb 19, 2006 6:33 pm
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Duda en maquina de vapor para el Africa Queen de Billing
Juan Carlos, la máquina que muestras es de un solo cilindro y de muy poca fuerza y eso implica que para ponerse en marcha necesita una ayuda girando el volante de inercia que se hace con la mano al empezar a funcionar. Si se para navegando, y se paran, tendrás que traer el barco por otros medios.
Tampoco puedes dar atrás por lo que la navegación es muy limitada y poco real.
La solución a esto se consigue de varias maneras. La hélice de paso variable (marca rivabo o raboesch entre otras tienen hélices de este tipo) Son hélices que mueven la posición de las palas con un servo y pueden hacer que el barco ande avante y también atrás. El problema es que no creo que quede muy a escala con el reina de África. Se suelen poner en barcos mas grandes. Es una solución muy sencilla que ahorra muchos mecanismos en las máquinas de vapor y que permite velocidad progresiva del barco en los dos sentidos con la máquina funcionando a las mismas revoluciones. Pero el problema es que no soluciona el paro de la máquina de un solo cilindro y si se te para estás en el mismo problema.
He visto algún sistema ingenioso para arrancar la máquina y darle la vuelta al giro con un motor eléctrico acoplado al volante de la máquina, que permite parar y hacer girar la máquina en un sentido o en otro.
también se puede conseguir con una caja de cambios y la máquina girando en el mismo sentido pero aquí aumenta todavía mas la posibilidad de que se pare.
Hay mas soluciones y a mi de lo que he visto la que mas me gusta es la de la hélice de paso variable que también se emplea en los barcos de verdad.
Pero el problema es la máquina de un solo cilindro. Lo conveniente es que sea de 2 cilindros al menos para tener la seguridad de que se pone en funcionamiento sola.
Seguramente Xavier te podrá explicar con rigor lo de la inversión de marcha en maquinas de vapor
Joaquin Yarza
Tampoco puedes dar atrás por lo que la navegación es muy limitada y poco real.
La solución a esto se consigue de varias maneras. La hélice de paso variable (marca rivabo o raboesch entre otras tienen hélices de este tipo) Son hélices que mueven la posición de las palas con un servo y pueden hacer que el barco ande avante y también atrás. El problema es que no creo que quede muy a escala con el reina de África. Se suelen poner en barcos mas grandes. Es una solución muy sencilla que ahorra muchos mecanismos en las máquinas de vapor y que permite velocidad progresiva del barco en los dos sentidos con la máquina funcionando a las mismas revoluciones. Pero el problema es que no soluciona el paro de la máquina de un solo cilindro y si se te para estás en el mismo problema.
He visto algún sistema ingenioso para arrancar la máquina y darle la vuelta al giro con un motor eléctrico acoplado al volante de la máquina, que permite parar y hacer girar la máquina en un sentido o en otro.
también se puede conseguir con una caja de cambios y la máquina girando en el mismo sentido pero aquí aumenta todavía mas la posibilidad de que se pare.
Hay mas soluciones y a mi de lo que he visto la que mas me gusta es la de la hélice de paso variable que también se emplea en los barcos de verdad.
Pero el problema es la máquina de un solo cilindro. Lo conveniente es que sea de 2 cilindros al menos para tener la seguridad de que se pone en funcionamiento sola.
Seguramente Xavier te podrá explicar con rigor lo de la inversión de marcha en maquinas de vapor
Joaquin Yarza
-
- Aficionado
- Mensajes: 20
- Registrado: Dom Feb 19, 2006 6:33 pm
Duda en maquina de vapor para el Africa Queen de Billing
Pues cada vez voy aprendiendo mas, gracias Joaquin, esta claro que mejor una maquina con dos cilindros, hasta ahi claro pero, ¿sabeis donde conseguir una maquina de dos cilindros al estilo de la que yo comentaba en el post anterior? es que en la tienda que comente solo hay esta(una lastima)
Ya me parecia a mi que algo tenia que haber para dar marcha adelante, la helice de paso variable me parece muy interesante.(seguimos acotando un poco el tema y aunque ahora no se donde conseguire la maquina ya estoy mas animado referente al avance y paro del barco)
Sobre el Africa Queen la verdad es que me encanta pero ¿conoceis otro kit de las mismas caracteristiicas de construccion que se acople mejor a la elice de paso variable ya que como comenta Joaquin se puede quedar pequeño para el Africa Queen o creeis que puede ir bien?
A ver si ademas de Joaquin aparece Xavier y los demas por aqui y me echais una mano
Muchas gracias
Ya me parecia a mi que algo tenia que haber para dar marcha adelante, la helice de paso variable me parece muy interesante.(seguimos acotando un poco el tema y aunque ahora no se donde conseguire la maquina ya estoy mas animado referente al avance y paro del barco)
Sobre el Africa Queen la verdad es que me encanta pero ¿conoceis otro kit de las mismas caracteristiicas de construccion que se acople mejor a la elice de paso variable ya que como comenta Joaquin se puede quedar pequeño para el Africa Queen o creeis que puede ir bien?
A ver si ademas de Joaquin aparece Xavier y los demas por aqui y me echais una mano
Muchas gracias
Hola,
Sólo corroborar los comentarios acertados de Joaquín sobre el asunto.
Por añadir algo, hay que tener en cuenta que para poder arrancar un motor de vapor de simple efecto ( el vapor actúa sólo sobre la cara superior del émbolo), desde el estado de parada, es necesario que el cilindro (émbolo) esté en posición o fase de carrera descendente (expansión) y que abarca aprox desde +- 15 º después del PMS (punto muerto superior) hasta +- 160º. (Por cálculo de probabilidades y Murphy el 95% de las veces es precisamente ahi donde se queda parado nuestro motor...)
En un motor monocilíndrico de doble efecto (el vapor actúa alternativamenta en las dos zonas del cilindro), el motor podrá arrancar, tanto en la carrera descendente como en la ascendente, pero observamos que existen las franjas próximas a los puntos muertos, superior e inferior, en los que, por estar casi alineados los puntos de unión del émbolo con el muñón del cigueñal y eje, no se consigue movimiento. (Tampoco aquí podemos confiar en la suerte...)
Por eso, si se queda el motor parado en alguna de estas zonas, no podrá arrancar por mucho vapor que entre, ( sólo apretar el eje cigueñal sobre los cojinetes). Para evitar esta situación, se disponen dos o más cilindros defasados entre sí. Lo usual es un decalaje de 90º en los bicilindricos o tetracilíndricos, y de 120º en los de tres cilindros, con lo que aseguramos en todo momento que hay un cilindro al menos en fase de expansión o arranque. (Siempre , claro está, se suponen motores de doble efecto).
Las soluciones para mover el motor por medios mecánicos o eléctricos hasta situarlo en posición de arranque pueden ser muy complicados, más que la construcción de un motor bicilindrico adecuado , por lo que la solución de la hélice reversible sería lo mál fácil. Sin embargo no es muy ortodoxo en máquinas de vapor, más bien lo vería más adecuado en motores de combustión, en los que es mas dificil por no decir imposiblle (en modelismo, claro) invertir el sentido de giro del cigüeñal.
Por otra parte, comentar que en el caso de motores oscilantes y fijos de distribución cilindrica, con un sólo servo se puede controlar la inversión de giro y control de marcha, medinte la propia válvula inversora.
En máquinas con distribución por válvulas de corredera planas, son necesarios dos servos, uno para la inversión y otro para el control de velocidad.
Resumiendo, no veo muchas soluciones para tu problema como no sea que te agencies de un motor bicilindrico.
Si buscas en
http://membres.lycos.fr/vaporvivo/
creo que tenia unos motores oscilantes bicilindricos de doble efecto que podrían servirte para tu Reina de Africa.
Quedo a disposición de aclarar, si puedo, las dudas que pudieran surgir al respecto.
Saludos,
Xavier
Sólo corroborar los comentarios acertados de Joaquín sobre el asunto.
Por añadir algo, hay que tener en cuenta que para poder arrancar un motor de vapor de simple efecto ( el vapor actúa sólo sobre la cara superior del émbolo), desde el estado de parada, es necesario que el cilindro (émbolo) esté en posición o fase de carrera descendente (expansión) y que abarca aprox desde +- 15 º después del PMS (punto muerto superior) hasta +- 160º. (Por cálculo de probabilidades y Murphy el 95% de las veces es precisamente ahi donde se queda parado nuestro motor...)
En un motor monocilíndrico de doble efecto (el vapor actúa alternativamenta en las dos zonas del cilindro), el motor podrá arrancar, tanto en la carrera descendente como en la ascendente, pero observamos que existen las franjas próximas a los puntos muertos, superior e inferior, en los que, por estar casi alineados los puntos de unión del émbolo con el muñón del cigueñal y eje, no se consigue movimiento. (Tampoco aquí podemos confiar en la suerte...)
Por eso, si se queda el motor parado en alguna de estas zonas, no podrá arrancar por mucho vapor que entre, ( sólo apretar el eje cigueñal sobre los cojinetes). Para evitar esta situación, se disponen dos o más cilindros defasados entre sí. Lo usual es un decalaje de 90º en los bicilindricos o tetracilíndricos, y de 120º en los de tres cilindros, con lo que aseguramos en todo momento que hay un cilindro al menos en fase de expansión o arranque. (Siempre , claro está, se suponen motores de doble efecto).
Las soluciones para mover el motor por medios mecánicos o eléctricos hasta situarlo en posición de arranque pueden ser muy complicados, más que la construcción de un motor bicilindrico adecuado , por lo que la solución de la hélice reversible sería lo mál fácil. Sin embargo no es muy ortodoxo en máquinas de vapor, más bien lo vería más adecuado en motores de combustión, en los que es mas dificil por no decir imposiblle (en modelismo, claro) invertir el sentido de giro del cigüeñal.
Por otra parte, comentar que en el caso de motores oscilantes y fijos de distribución cilindrica, con un sólo servo se puede controlar la inversión de giro y control de marcha, medinte la propia válvula inversora.
En máquinas con distribución por válvulas de corredera planas, son necesarios dos servos, uno para la inversión y otro para el control de velocidad.
Resumiendo, no veo muchas soluciones para tu problema como no sea que te agencies de un motor bicilindrico.
Si buscas en
http://membres.lycos.fr/vaporvivo/
creo que tenia unos motores oscilantes bicilindricos de doble efecto que podrían servirte para tu Reina de Africa.
Quedo a disposición de aclarar, si puedo, las dudas que pudieran surgir al respecto.
Saludos,
Xavier
-
- Aficionado
- Mensajes: 20
- Registrado: Dom Feb 19, 2006 6:33 pm
Bueno gracias Xavier por la respouesta, muy instructiva, esta claro que de monocilindrico nada.
Ya habia visto el enlace que comentas y le voy a enviar un email a ver que me comenta .
Mientras tanto he visto una maquina, que aunque esteticamente no pega al Africa Queen, por lo menos si se quiere hacer algo parecido a la peli, es una maquina de marca Wilesco, mas en concreto el modelo D49(la de la foto) y esta son las caracteristicas:
MAQUINA DE VAPOR DE 2 CILINDROS EN V PARA BARCOS D49
Caldera de latón vertical, pulido en alto brillo con diámetro de 65mm. una longitud de 100mm. y un volumen de caldera de 300cm3, con un indicador de nivel de agua en forma de mirilla. Válvula de seguridad de resorte, silbato de vapor con cadena. Dos cilindros de latón fijos de acción doble con engrasador con chorro de vapor en forma de "V", de auto arranque (hacia delante y hacia atrás) con válvula de reversión de regulación continua. Posibilidad de mando mediante servo. Apto para maquetas de barcos con una longitud de hasta aprox. 800mm. Tiempo de funcionamiento aprox. 15 minutos.
Medidas de la placa base con caldera: 105 x 120 x 240mm.
Peso completo, con grupo: 0,9Kg.
Calentamiento con combustible seco.
¿como veis la maquina en si(independientemente que no sea esa)?
Por lo que pone en las caracterisitca tiene mando por servo ¿que seria para aclerar-parar?(si es esto me parece muuuy bien)
¿conoceis otro kit como os comente de las mismas caracteristicas de construccionque el Africa Queen?
Cualquier infoprmacion al respecto(cuanta mas mejor) sera bien recibida
Ya habia visto el enlace que comentas y le voy a enviar un email a ver que me comenta .
Mientras tanto he visto una maquina, que aunque esteticamente no pega al Africa Queen, por lo menos si se quiere hacer algo parecido a la peli, es una maquina de marca Wilesco, mas en concreto el modelo D49(la de la foto) y esta son las caracteristicas:
MAQUINA DE VAPOR DE 2 CILINDROS EN V PARA BARCOS D49
Caldera de latón vertical, pulido en alto brillo con diámetro de 65mm. una longitud de 100mm. y un volumen de caldera de 300cm3, con un indicador de nivel de agua en forma de mirilla. Válvula de seguridad de resorte, silbato de vapor con cadena. Dos cilindros de latón fijos de acción doble con engrasador con chorro de vapor en forma de "V", de auto arranque (hacia delante y hacia atrás) con válvula de reversión de regulación continua. Posibilidad de mando mediante servo. Apto para maquetas de barcos con una longitud de hasta aprox. 800mm. Tiempo de funcionamiento aprox. 15 minutos.
Medidas de la placa base con caldera: 105 x 120 x 240mm.
Peso completo, con grupo: 0,9Kg.
Calentamiento con combustible seco.
¿como veis la maquina en si(independientemente que no sea esa)?
Por lo que pone en las caracterisitca tiene mando por servo ¿que seria para aclerar-parar?(si es esto me parece muuuy bien)
¿conoceis otro kit como os comente de las mismas caracteristicas de construccionque el Africa Queen?
Cualquier infoprmacion al respecto(cuanta mas mejor) sera bien recibida

- Adjuntos
-
- resizer.php.jpg
- (17.71 KiB) Descargado 2802 veces
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm