Construcción de Modelos desde Cero: Herramientas y Técnicas Básicas
Construcción de Modelos desde Cero: Herramientas y Técnicas Básicas
Hola a todos,
Quiero abrir este hilo para compartir cómo trabajo al crear mis modelos. Desde ya, debo mencionar que no soy muy fan de los kits. Prefiero trabajar a partir de planos, que adapto y escalo al tamaño que más me gusta.
Para realizar los modelos, utilizo principalmente maderas recicladas que recupero del varadero de mi club. Estas suelen ser maderas tropicales como iroko, teca, chapeli y otras que suelen usarse en barcos de recreo. También empleo maderas más accesibles, como naranjo (muy abundante en mi zona), roble, nogal o incluso tablillas de parquet. Las opciones son prácticamente infinitas. Además, en ocasiones recurro a listones y contrachapados comerciales.
A continuación, quiero mostraros las herramientas que utilizo. Mi intención es demostrar que, con un presupuesto modesto, se pueden hacer muchas cosas. También me gustaría que, si conocéis otras herramientas útiles, las compartáis en este hilo, ya que siempre es bueno aprender nuevas formas de facilitar el trabajo.
1. Preparación de la madera:
El primer paso es obtener tablillas con el grosor adecuado para las piezas que voy a fabricar. Para esto, utilizo una sierra de banda. Con ella corto tablillas un poco más gruesas de lo necesario, para luego ajustar el acabado.
2. Acabado de las tablillas:
Las tablillas recién cortadas suelen tener un acabado rugoso. Para dejarlas al grosor exacto y con un buen acabado, uso una regruesadora o lijadora de tambor de fabricación casera. El ajuste de esta herramienta se realiza mediante una varilla roscada y una rueda en la parte superior. Al ser una varilla de métrica 6, el ajuste es de 1 mm por cada vuelta, lo que permite avanzar en fracciones de vuelta (½, ¼, 1/8) hasta conseguir la medida deseada.
3. Fabricación de piezas y listones:
Para cortes rectos, listones y tracas: Utilizo una sierra de disco, en mi caso una Proxxon KS230 equipada con un disco de pastillas de tungsteno, que me ha dado excelentes resultados.
Para cortes curvos: Uso una sierra de marquetería eléctrica.
Con estas herramientas básicas, es posible crear piezas con precisión y sin necesidad de una gran inversión.
Espero que esta información anime a aquellos que estén interesados en construir un modelo desde cero. Personalmente, prefiero esta expresión en español a la versión inglesa "scratch". La satisfacción de construir algo desde la nada supera con creces la de montar un kit. ¡Ánimo, y espero que compartáis vuestras experiencias y consejos!
Quiero abrir este hilo para compartir cómo trabajo al crear mis modelos. Desde ya, debo mencionar que no soy muy fan de los kits. Prefiero trabajar a partir de planos, que adapto y escalo al tamaño que más me gusta.
Para realizar los modelos, utilizo principalmente maderas recicladas que recupero del varadero de mi club. Estas suelen ser maderas tropicales como iroko, teca, chapeli y otras que suelen usarse en barcos de recreo. También empleo maderas más accesibles, como naranjo (muy abundante en mi zona), roble, nogal o incluso tablillas de parquet. Las opciones son prácticamente infinitas. Además, en ocasiones recurro a listones y contrachapados comerciales.
A continuación, quiero mostraros las herramientas que utilizo. Mi intención es demostrar que, con un presupuesto modesto, se pueden hacer muchas cosas. También me gustaría que, si conocéis otras herramientas útiles, las compartáis en este hilo, ya que siempre es bueno aprender nuevas formas de facilitar el trabajo.
1. Preparación de la madera:
El primer paso es obtener tablillas con el grosor adecuado para las piezas que voy a fabricar. Para esto, utilizo una sierra de banda. Con ella corto tablillas un poco más gruesas de lo necesario, para luego ajustar el acabado.
2. Acabado de las tablillas:
Las tablillas recién cortadas suelen tener un acabado rugoso. Para dejarlas al grosor exacto y con un buen acabado, uso una regruesadora o lijadora de tambor de fabricación casera. El ajuste de esta herramienta se realiza mediante una varilla roscada y una rueda en la parte superior. Al ser una varilla de métrica 6, el ajuste es de 1 mm por cada vuelta, lo que permite avanzar en fracciones de vuelta (½, ¼, 1/8) hasta conseguir la medida deseada.
3. Fabricación de piezas y listones:
Para cortes rectos, listones y tracas: Utilizo una sierra de disco, en mi caso una Proxxon KS230 equipada con un disco de pastillas de tungsteno, que me ha dado excelentes resultados.
Para cortes curvos: Uso una sierra de marquetería eléctrica.
Con estas herramientas básicas, es posible crear piezas con precisión y sin necesidad de una gran inversión.
Espero que esta información anime a aquellos que estén interesados en construir un modelo desde cero. Personalmente, prefiero esta expresión en español a la versión inglesa "scratch". La satisfacción de construir algo desde la nada supera con creces la de montar un kit. ¡Ánimo, y espero que compartáis vuestras experiencias y consejos!
Saludos
José.
José.
- manuelsirgo
- Moderadores
- Mensajes: 729
- Registrado: Mar May 01, 2018 6:14 pm
- Ubicación: León
Re: Construcción de Modelos desde Cero: Herramientas y Técnicas Básicas
Me encanta que abras este hilo. Estoy expectante ante las próximas entregas. Si aplico algo diferente que crea útil, lo comentaré.
La Toulonaise, El Harvey, San Mateo, Gjöa, Santa María, Sampang, Oseberg, La Niña, Nave Egipcia, Barco Mar de Galilea, Seccion Bergantin Belen, Birreme Griega, La Bounty, La Pinta, Al Bahran, Bot de Llum
Re: Construcción de Modelos desde Cero: Herramientas y Técnicas Básicas
Un buen hilo para coger ideas de maquinas, pero solo para estas hace falta un garaje o trastero en condiciones, en una casa no puede tener una sierra de cinta por ejemplo, a ver, poder se puede pero no es muy normal, jejejeje.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Construcción de Modelos desde Cero: Herramientas y Técnicas Básicas
Hace más de cincuenta años le hice de regalo de bodas a una de mis hermanas un modelo de la goleta América, a partir de unos microplanos que pusieron en la revista Cahiers du Yachting y las fotos del real ( réplica) que ilustraban el artículo. Saqué una diapositiva que proyecté sobre una ventana en la que había puesto un papel de croquis , ajusté el aumento para sacarlo a escala 1/50 y calqué el plano.
En el tablero de dibujo delinee el plano y le di secciones cada 5 mm por planos verticales paralelos a la linea de flotación para hacer el casco por pan y manteca.
En casa de mi madre donde estaba de vacaciones había poca herranienta, una barrenilla dos destornilladores un martillo unos alicates y una caja con clavos, así que lo completé con una bolsa de trozos de vidrio que me dió el cristalero, papel de lija y pegamento Imedio, además contaba con mi navaja y su piedra de afilar y las cuchillas de afeitar.
El modelo lo hice en madera de balsa principalmente, incluso la tripulación tallada, está a escala 1/50 y se conserva impecable en una vitrina empotrada en un tabique hasta hoy.
No recuerdo cuánto me llevó pero no creo que pasara de un mes. Tiempos
En el tablero de dibujo delinee el plano y le di secciones cada 5 mm por planos verticales paralelos a la linea de flotación para hacer el casco por pan y manteca.
En casa de mi madre donde estaba de vacaciones había poca herranienta, una barrenilla dos destornilladores un martillo unos alicates y una caja con clavos, así que lo completé con una bolsa de trozos de vidrio que me dió el cristalero, papel de lija y pegamento Imedio, además contaba con mi navaja y su piedra de afilar y las cuchillas de afeitar.
El modelo lo hice en madera de balsa principalmente, incluso la tripulación tallada, está a escala 1/50 y se conserva impecable en una vitrina empotrada en un tabique hasta hoy.
No recuerdo cuánto me llevó pero no creo que pasara de un mes. Tiempos
Re: Construcción de Modelos desde Cero: Herramientas y Técnicas Básicas
@manuelsirgo sí, mi idea es ir compartiendo poco a poco las herramientas y materiales que utilizo, ya sean artículos comerciales o cosas fabricadas por mí. Son elementos que he ido incorporando con el tiempo, y si han demostrado ser útiles, se han quedado.
@crisjaca ¡No creas! Vivo en un edificio de vecinos. El "astillero" lo tengo en una de las terrazas, a la que en su momento hice un cerramiento. Apenas son 12 metros cuadrados, pero dan mucho de sí. Si algún día está presentable, ya os compartiré alguna foto.
@Leopoldofran yo también llevo casi 50 años en el modelismo. Mis primeros pasos fueron en aeromodelismo, específicamente en vuelo circular, con modelos como el "Yeyito", "Alas de combate", acrobáticos y una maqueta del caza ruso MIG-3 de la ya desaparecida casa Modelhob. Más tarde hice algunos de radiocontrol (RC). Por lo que comentas, en aquellos tiempos nos arreglábamos con pocas herramientas manuales y pegamento, aunque es cierto que contar con buenas herramientas hoy facilita mucho el trabajo.
Me alegra que encontréis interesante este hilo. Su finalidad es dar a conocer esas herramientas que nos facilitan las cosas y que están al alcance de todos. Para muchos serán elementos básicos, pero espero que puedan ayudar a alguien.
¡Animo a todos a participar activamente en él!, seguro que disponéis de algo que yo no tengo y que es muy interesante.
@crisjaca ¡No creas! Vivo en un edificio de vecinos. El "astillero" lo tengo en una de las terrazas, a la que en su momento hice un cerramiento. Apenas son 12 metros cuadrados, pero dan mucho de sí. Si algún día está presentable, ya os compartiré alguna foto.
@Leopoldofran yo también llevo casi 50 años en el modelismo. Mis primeros pasos fueron en aeromodelismo, específicamente en vuelo circular, con modelos como el "Yeyito", "Alas de combate", acrobáticos y una maqueta del caza ruso MIG-3 de la ya desaparecida casa Modelhob. Más tarde hice algunos de radiocontrol (RC). Por lo que comentas, en aquellos tiempos nos arreglábamos con pocas herramientas manuales y pegamento, aunque es cierto que contar con buenas herramientas hoy facilita mucho el trabajo.
Me alegra que encontréis interesante este hilo. Su finalidad es dar a conocer esas herramientas que nos facilitan las cosas y que están al alcance de todos. Para muchos serán elementos básicos, pero espero que puedan ayudar a alguien.
¡Animo a todos a participar activamente en él!, seguro que disponéis de algo que yo no tengo y que es muy interesante.
Saludos
José.
José.
- carlosys
- Administrador Web
- Mensajes: 2182
- Registrado: Dom Ago 29, 2010 7:37 am
- Ubicación: Tarragona
- Contactar:
Re: Construcción de Modelos desde Cero: Herramientas y Técnicas Básicas
Interesante hilo.
En mi caso, estoy lejos de poder hacer modelos desde cero, pero básicamente por dos motivos. Uno, el tiempo y el segundo y creo más importante, por no disponer de una zona exclusiva para poder trabajar.
Tengo el torno de Proxxon DB250 para hacer mástiles y algún que otro cañón, como el de la lancha armada que está hecho con él.
Una sierra de Proxxon KS230 para pequeñas cosillas de corte, una lijadora de cinta Proxxon BS/E lijar cascos y arreglar piezas y finalmente una Dremel Micro 8050 a batería para el resto de cositas.
Todo esto, en un cajón, ordenado y guardado porque mi estudio, no da para tener las máquinas puestas y mucho menos, para inundarlo de serrín.
Los trabajos de lijado, corte, etc. tengo que hacerlos en alguna de las dos terrazas y sacar y meter la maquinaria adecuada.
Solo eso, ya supone un tiempo de logística que implica muchas veces, no poder dedicar 5' al modelo ya que, preparar todo supone un tiempo importante en sacar y luego guardar.
En resumen, más o menos, creo que salvo la sierra de cinta y una más que necesaria fresadora, las máquinas que tengo si que servirían para iniciar ese trabajo de un modelo desde cero. De momento, ante la imposibilidad de disponer de una zona adecuada para ello toca seguir improvisando.
Ahí va una foto de mi "taller" que obviamente, dista mucho de lo que un taller de modelismo debería ser
Saludos
En mi caso, estoy lejos de poder hacer modelos desde cero, pero básicamente por dos motivos. Uno, el tiempo y el segundo y creo más importante, por no disponer de una zona exclusiva para poder trabajar.
Tengo el torno de Proxxon DB250 para hacer mástiles y algún que otro cañón, como el de la lancha armada que está hecho con él.
Una sierra de Proxxon KS230 para pequeñas cosillas de corte, una lijadora de cinta Proxxon BS/E lijar cascos y arreglar piezas y finalmente una Dremel Micro 8050 a batería para el resto de cositas.
Todo esto, en un cajón, ordenado y guardado porque mi estudio, no da para tener las máquinas puestas y mucho menos, para inundarlo de serrín.
Los trabajos de lijado, corte, etc. tengo que hacerlos en alguna de las dos terrazas y sacar y meter la maquinaria adecuada.
Solo eso, ya supone un tiempo de logística que implica muchas veces, no poder dedicar 5' al modelo ya que, preparar todo supone un tiempo importante en sacar y luego guardar.
En resumen, más o menos, creo que salvo la sierra de cinta y una más que necesaria fresadora, las máquinas que tengo si que servirían para iniciar ese trabajo de un modelo desde cero. De momento, ante la imposibilidad de disponer de una zona adecuada para ello toca seguir improvisando.
Ahí va una foto de mi "taller" que obviamente, dista mucho de lo que un taller de modelismo debería ser


Saludos
Terminado: J.S. Elcano | Diorama Bote Auxiliar Nepo | Fragata Diana | King of Mississippi | Bot de Llum | Sección USS Bonhomme Richard
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
Re: Construcción de Modelos desde Cero: Herramientas y Técnicas Básicas
Buenas noches a todos.
yo voy a mostraros lo que tengo y que es lo que mayormente utilizo.
En primer lugar una sierra de cinta de Lidl. Al comienzo del uso me rompía un monton de sierras hasta que decidí dsmontarla para ver la razón de las roturas. El volante superior no estaba apretado en su lugar con lo que era muy dificil de colocar la cinta y más si cabe el utilizarla.
La necesito porque utilizo maderas que tengo, incluidas las de un peral que encontré en las cercanías de mi casa.
A veces aprovecho un cambio de trabajo para preparar algunas tablillas. Suele ser muy complicado cortar las ramas para sacar un perfil específico debido a que no apoya adecuadamente en la base y esto me ha generado bastantes roturas de cintas de sierra.
En la siguiente se pueden ver algunas de las tablillas cortadas.
En esta estan los tablones que se sacaron del peral. lo que se ve es el groson del tablon que es de 8 centímetros. Los tengo desde hace unos 10 años más o menos.
En la siguiente diferentes tacos y trozos de madera.
Se continúa con más madera. Creo que tengo madera como para hacer 20 barcos. En la parte derecha de esta última fotografía se pueden ver dos medias de rama que son de cerezo.
Continúo en la SIGUIENTE.
yo voy a mostraros lo que tengo y que es lo que mayormente utilizo.
En primer lugar una sierra de cinta de Lidl. Al comienzo del uso me rompía un monton de sierras hasta que decidí dsmontarla para ver la razón de las roturas. El volante superior no estaba apretado en su lugar con lo que era muy dificil de colocar la cinta y más si cabe el utilizarla.
La necesito porque utilizo maderas que tengo, incluidas las de un peral que encontré en las cercanías de mi casa.
A veces aprovecho un cambio de trabajo para preparar algunas tablillas. Suele ser muy complicado cortar las ramas para sacar un perfil específico debido a que no apoya adecuadamente en la base y esto me ha generado bastantes roturas de cintas de sierra.
En la siguiente se pueden ver algunas de las tablillas cortadas.
En esta estan los tablones que se sacaron del peral. lo que se ve es el groson del tablon que es de 8 centímetros. Los tengo desde hace unos 10 años más o menos.
En la siguiente diferentes tacos y trozos de madera.
Se continúa con más madera. Creo que tengo madera como para hacer 20 barcos. En la parte derecha de esta última fotografía se pueden ver dos medias de rama que son de cerezo.
Continúo en la SIGUIENTE.
Re: Construcción de Modelos desde Cero: Herramientas y Técnicas Básicas
Viene de la página ANTERIOR.
En la primera sierra de Lidl. Es una máquina que no me convence demasiado debido a que no tiene soporte de la madera que se corta y en varias ocasiones me ha dado buenos sustos debido a que se engancha a la pieza y queda trabada saltando con la sierra. Intentaré solucionarlo pero tengo que pensar como sujetar un patín de soporte.
La siguiente también es de Lidl un taladro vertical de mesa. La utilizo mucho con los tambores de lija para lijar las partes redondeadas internas de las varengas, genoles y fieles.
La siguiente es la joya de la corona. Sin esta no podría ni pensar en hacer lo que tengo entre manos. Es de segunda mano pero va, de momento, estupendamente. También es verdad que de las 3 fresas que tiene he roto varias de 1 milímetro pero siempre por fallos en el uso y en la manipulación. Es muy fino y con cualquier golpecito o caída al suelo se rompen.
La siguiente es otra indispensable para mí. La regruesadora, también, es de segunda mano y le he tenido que realizar varias reparaciones y ajustes. En este momento va como la seda y cepilla divinamente con cuchilla de widia.
La ultima es una lijadora pequeña fusilada de la de proxxon, comprada en Lidl. De momento funciona de maravilla y espero que me dure mucho tiempo.
Un saludo
En la primera sierra de Lidl. Es una máquina que no me convence demasiado debido a que no tiene soporte de la madera que se corta y en varias ocasiones me ha dado buenos sustos debido a que se engancha a la pieza y queda trabada saltando con la sierra. Intentaré solucionarlo pero tengo que pensar como sujetar un patín de soporte.
La siguiente también es de Lidl un taladro vertical de mesa. La utilizo mucho con los tambores de lija para lijar las partes redondeadas internas de las varengas, genoles y fieles.
La siguiente es la joya de la corona. Sin esta no podría ni pensar en hacer lo que tengo entre manos. Es de segunda mano pero va, de momento, estupendamente. También es verdad que de las 3 fresas que tiene he roto varias de 1 milímetro pero siempre por fallos en el uso y en la manipulación. Es muy fino y con cualquier golpecito o caída al suelo se rompen.
La siguiente es otra indispensable para mí. La regruesadora, también, es de segunda mano y le he tenido que realizar varias reparaciones y ajustes. En este momento va como la seda y cepilla divinamente con cuchilla de widia.
La ultima es una lijadora pequeña fusilada de la de proxxon, comprada en Lidl. De momento funciona de maravilla y espero que me dure mucho tiempo.
Un saludo
Re: Construcción de Modelos desde Cero: Herramientas y Técnicas Básicas
Que envidia me dais los que tenéis un lugar especifico... aunque sea una terraza.
Saludos.
Saludos.
Re: Construcción de Modelos desde Cero: Herramientas y Técnicas Básicas
Buenas tardes a todos.
Afirmativo. Es envidioso que nadie te diga que hay mucho polvo o serrín, ¿Puedes encontrar otro sitio? etc. Pero ahora en invierno hace un fresco que impacta. De todas maneras bien abrigado se tira avante. Con tanto abrigo el movimiento se vuelve complicado pero se va avanzando. Complicaciones de generar serrín.
Un saludo
Afirmativo. Es envidioso que nadie te diga que hay mucho polvo o serrín, ¿Puedes encontrar otro sitio? etc. Pero ahora en invierno hace un fresco que impacta. De todas maneras bien abrigado se tira avante. Con tanto abrigo el movimiento se vuelve complicado pero se va avanzando. Complicaciones de generar serrín.
Un saludo
Re: Construcción de Modelos desde Cero: Herramientas y Técnicas Básicas
Eso es verdad, disponer de un sitio donde poder hacer ruido y serrín y sobre todo, cuando lo tienes que dejar, no hace falta estar recogiendo, es una maravilla.
Yo, por ejemplo dispongo de cuatro puestos de trabajo. Cada uno destinado a un tipo de trabajo.
El primero es un banco de trabajo alto, para trabajar de pie. Destinado a todo tipo de trabajos. Tengo otro banco mas pequeño pero igual de robusto, que lo empleo para disponer sobre el diferentes maquinas, sierras, regruesadora, etc. El tercer banco del astillero, está destinado al montaje de los modelos y el ajuste fino. Para los trabajos más delicados y que no generan serrín ni polvo, utilizo la mesa del despacho. En ella es donde suelo montar por ejemplo las jarcias.
Animo a cualquiera a dedicar un espacio para poder trabajar a gusto. Seguro que más de uno, ya tiene alguna habitación de casa en deshuso por haber volado algún pajarito del nido.
Yo, por ejemplo dispongo de cuatro puestos de trabajo. Cada uno destinado a un tipo de trabajo.
El primero es un banco de trabajo alto, para trabajar de pie. Destinado a todo tipo de trabajos. Tengo otro banco mas pequeño pero igual de robusto, que lo empleo para disponer sobre el diferentes maquinas, sierras, regruesadora, etc. El tercer banco del astillero, está destinado al montaje de los modelos y el ajuste fino. Para los trabajos más delicados y que no generan serrín ni polvo, utilizo la mesa del despacho. En ella es donde suelo montar por ejemplo las jarcias.
Animo a cualquiera a dedicar un espacio para poder trabajar a gusto. Seguro que más de uno, ya tiene alguna habitación de casa en deshuso por haber volado algún pajarito del nido.
Saludos
José.
José.
Re: Construcción de Modelos desde Cero: Herramientas y Técnicas Básicas
En esta entrada, os quiero presentar una de las maquinas más imprescindibles del astillero. No corta, no lija, no taladra ni fresa pero sin ella todo eso sería impensable. Yo tengo todas las máquinas que generan serrín o virutas preparadas para conectarla.
Saludos
José.
José.
- manuelsirgo
- Moderadores
- Mensajes: 729
- Registrado: Mar May 01, 2018 6:14 pm
- Ubicación: León
Re: Construcción de Modelos desde Cero: Herramientas y Técnicas Básicas
Mi puesto de trabajo es único. Como el nº 3. También tengo 3 mesas plegables de carpintería. Dos de ellas montadas, en las cuales tengo la minilijadora de banda proxxon, la de disco, el soporte de la dremel, el soporte de la proxxon y la sierra ks230 de proxxon. La tercera la tengo plegada y la despliego cuando tengo que poner alguna otra herramienta de manera puntual, cepillo electrico, sierra de banda makita, Sierra de marquetería de dremel, Sierra de calar de nisu, etc...
La Toulonaise, El Harvey, San Mateo, Gjöa, Santa María, Sampang, Oseberg, La Niña, Nave Egipcia, Barco Mar de Galilea, Seccion Bergantin Belen, Birreme Griega, La Bounty, La Pinta, Al Bahran, Bot de Llum
Re: Construcción de Modelos desde Cero: Herramientas y Técnicas Básicas
Yo aprovechando como dice Jóse, que el pajarico voló y estoy solo en casa, la hab de invitados la he aprovechado para taller, con venta amplia a Sur, osea buena luz, a veces demasiado teniendo en cuenta que me siento de frente a ella, como vereis es una hab larga y estrecha, he puesto la mesa principal en el fondo y dos auxiliares para maquinaria y material principalmente, varias estanterias y muebles cerrados, pero si sigo adquiriendo maquinaria, se me quedará pequeño enseguida, jejejeje. Cuando tengo que hacer mucho polvo lo hago en el trastero que tengo las bicis y herramientas de todo. Aún así de vez en cuando hay que repasar maquinas y demás con el aspirador.
Un saludo y virutas.
Un saludo y virutas.
- Adjuntos
-
- Imagen de WhatsApp 2024-12-03 a las 18.29.14_81dcd538.jpg (143.7 KiB) Visto 2708 veces
-
- Imagen de WhatsApp 2024-12-03 a las 18.29.13_b8ca0d82.jpg (149.67 KiB) Visto 2708 veces
Re: Construcción de Modelos desde Cero: Herramientas y Técnicas Básicas
Hola a todos,
En el proceso de creación de un modelo desde cero, llega el momento de tener que afrontar la arboladura y la jarcia. Es el momento de querer tener unos cabos en condiciones y a las escalas deseadas.
Hoy quiero presentar otra máquina. Aunque este tema no es nuevo en el foro, ya que se han mostrado muchas máquinas similares con diferentes configuraciones, quiero compartir mi versión: una colchadora.
Esta máquina es la que fabriqué en su momento y, hasta ahora, ha funcionado perfectamente. Es económica de construir, fácil de usar, y produce cabos bien hechos. Espero que sea útil para alguien. Además, si alguien identifica algo que se pueda mejorar, estaré encantado de escuchar sugerencias para beneficio de todos.
Configuración de la colchadora:
Carro principal: Es el encargado de la torsión de las filásticas.
La torsión se logra mediante un único motor de 6 a 12 voltios, tipo Mabuchi 540. Según el voltaje que se suministre, el motor generará más o menos revoluciones por minuto.
El movimiento se transmite a los enganches de las filásticas mediante poleas y una junta tórica que actúa como correa de transmisión.
Los ejes de las poleas están montados sobre cojinetes reciclados de unos patines viejos, lo que asegura que todas las filásticas reciban la misma torsión, mientras el mecanismo opera suavemente y sin ruidos.
Carro secundario: Su función es mantener la tensión de las filásticas durante el proceso.
En la parte delantera, lleva un único gancho para las filásticas, conectado a un pequeño motor. El eje de este mecanismo también está montado sobre un cojinete.
En la parte posterior, incluye un gancho fijo para sujetar un cabo y un contrapeso que ayuda a mantener la tensión.
Este carro está equipado con ruedas para facilitar su desplazamiento durante el colchado.
Procedimiento de colchado:
Colocación de las filásticas:
Según el cabo que deseemos fabricar, colocaremos las filásticas desde los ganchos del carro principal hasta el gancho del carro secundario. Durante el proceso de torsión, será necesario bloquear el eje del carro secundario.
Torsión:
Pondremos en marcha el motor del carro principal. Durante este proceso, el carro secundario avanzará a medida que las filásticas, al retorcerse, pierdan longitud. La duración de este paso se determinará mediante prueba y error, hasta obtener el resultado deseado.
Por lo general, el carro secundario debe avanzar entre un 10% y un 15% de la longitud inicial de las filásticas.
Formación del cabo:
Una vez completada la torsión, desbloquearemos el eje del carro secundario y pondremos en marcha su pequeño motor. Esto permitirá que las filásticas comiencen a formar el cabo.
Durante este proceso, el carro secundario retrocederá. Cuando deje de retroceder, significará que el cabo está completamente formado.
Aquí os dejo unas fotos del hilo que utilizo y una muestra de cabos En este esquema, se muestra la colocación de todos los elementos
En el proceso de creación de un modelo desde cero, llega el momento de tener que afrontar la arboladura y la jarcia. Es el momento de querer tener unos cabos en condiciones y a las escalas deseadas.
Hoy quiero presentar otra máquina. Aunque este tema no es nuevo en el foro, ya que se han mostrado muchas máquinas similares con diferentes configuraciones, quiero compartir mi versión: una colchadora.
Esta máquina es la que fabriqué en su momento y, hasta ahora, ha funcionado perfectamente. Es económica de construir, fácil de usar, y produce cabos bien hechos. Espero que sea útil para alguien. Además, si alguien identifica algo que se pueda mejorar, estaré encantado de escuchar sugerencias para beneficio de todos.
Configuración de la colchadora:
Carro principal: Es el encargado de la torsión de las filásticas.
La torsión se logra mediante un único motor de 6 a 12 voltios, tipo Mabuchi 540. Según el voltaje que se suministre, el motor generará más o menos revoluciones por minuto.
El movimiento se transmite a los enganches de las filásticas mediante poleas y una junta tórica que actúa como correa de transmisión.
Los ejes de las poleas están montados sobre cojinetes reciclados de unos patines viejos, lo que asegura que todas las filásticas reciban la misma torsión, mientras el mecanismo opera suavemente y sin ruidos.
Carro secundario: Su función es mantener la tensión de las filásticas durante el proceso.
En la parte delantera, lleva un único gancho para las filásticas, conectado a un pequeño motor. El eje de este mecanismo también está montado sobre un cojinete.
En la parte posterior, incluye un gancho fijo para sujetar un cabo y un contrapeso que ayuda a mantener la tensión.
Este carro está equipado con ruedas para facilitar su desplazamiento durante el colchado.
Procedimiento de colchado:
Colocación de las filásticas:
Según el cabo que deseemos fabricar, colocaremos las filásticas desde los ganchos del carro principal hasta el gancho del carro secundario. Durante el proceso de torsión, será necesario bloquear el eje del carro secundario.
Torsión:
Pondremos en marcha el motor del carro principal. Durante este proceso, el carro secundario avanzará a medida que las filásticas, al retorcerse, pierdan longitud. La duración de este paso se determinará mediante prueba y error, hasta obtener el resultado deseado.
Por lo general, el carro secundario debe avanzar entre un 10% y un 15% de la longitud inicial de las filásticas.
Formación del cabo:
Una vez completada la torsión, desbloquearemos el eje del carro secundario y pondremos en marcha su pequeño motor. Esto permitirá que las filásticas comiencen a formar el cabo.
Durante este proceso, el carro secundario retrocederá. Cuando deje de retroceder, significará que el cabo está completamente formado.
Aquí os dejo unas fotos del hilo que utilizo y una muestra de cabos En este esquema, se muestra la colocación de todos los elementos
Saludos
José.
José.