Schmack
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Schmack
Como sucesor del Tjalk, que debido a su diseño sólo era parcialmente apto para la navegación marítima, surgió a principios del siglo XVIII un nuevo tipo de velero costero, el Schmack, también conocido como Schmackschiff o Smak, un velero de costa y marisma con fondo plano, orzas laterales y proa redondeada. Era un carguero versátil y apto para navegar, que daba respuesta al aumento del comercio marítimo a lo largo de la costa sur del Mar del Norte.
Para mejorar la navegabilidad en comparación con el Tjalk, el casco del Schmack presentaba formas más llenas y redondeadas, mayor calado y francobordo y un aumento de lastre que favorecía una mejor estabilidad. Los Schmacks, de fondo plano, estaban equipados en su mayoría con orzas exteriores, aunque también se construyeron ejemplares con orzas de quilla.
Estaba provisto de dos mástiles y un aparejo inicialmente dotado de vela tarquina que fue sustituida más tarde por una cangreja. Podía arbolar además una gavia volante cuadra en el mástil mayor, con una trinquetilla y un foque en proa. El mástil de mesana, también llamado mástil druil, se colocaba sobre un travesaño situado sobre la caña del timón, la cual se unía al eje del timón pasando a través de una abertura triangular en popa, el llamado hennegat.
Este tipo de barco estuvo en uso en los Países Bajos desde el siglo XVI al XIX y también en Alemania desde finales del siglo XVIII al XIX, siendo luego desplazado por el kuff.
Características del modelo
• Eslora: 105 mm.
• Longitud total: 170 mm.
• Manga: 39 mm.
• Escala:1:200
Para mejorar la navegabilidad en comparación con el Tjalk, el casco del Schmack presentaba formas más llenas y redondeadas, mayor calado y francobordo y un aumento de lastre que favorecía una mejor estabilidad. Los Schmacks, de fondo plano, estaban equipados en su mayoría con orzas exteriores, aunque también se construyeron ejemplares con orzas de quilla.
Estaba provisto de dos mástiles y un aparejo inicialmente dotado de vela tarquina que fue sustituida más tarde por una cangreja. Podía arbolar además una gavia volante cuadra en el mástil mayor, con una trinquetilla y un foque en proa. El mástil de mesana, también llamado mástil druil, se colocaba sobre un travesaño situado sobre la caña del timón, la cual se unía al eje del timón pasando a través de una abertura triangular en popa, el llamado hennegat.
Este tipo de barco estuvo en uso en los Países Bajos desde el siglo XVI al XIX y también en Alemania desde finales del siglo XVIII al XIX, siendo luego desplazado por el kuff.
Características del modelo
• Eslora: 105 mm.
• Longitud total: 170 mm.
• Manga: 39 mm.
• Escala:1:200
Re: Schmack
Alucinante como todos, pero puedo asegurar que cada día te mejoras!!!





- carlosys
- Administrador Web
- Mensajes: 2182
- Registrado: Dom Ago 29, 2010 7:37 am
- Ubicación: Tarragona
- Contactar:
Re: Schmack
Increíble. Muy buen trabajo como de costumbre.
¿Cuánto tiempo te suele llevar hacer un modelo de estos?
Saludos
¿Cuánto tiempo te suele llevar hacer un modelo de estos?
Saludos
Terminado: J.S. Elcano | Diorama Bote Auxiliar Nepo | Fragata Diana | King of Mississippi | Bot de Llum | Sección USS Bonhomme Richard
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Schmack
Gracias por vuestros comentarios.
Carlos, la construcción de este modelo en concreto me ha llevado dos meses y medio.
Carlos, la construcción de este modelo en concreto me ha llevado dos meses y medio.
- carlosys
- Administrador Web
- Mensajes: 2182
- Registrado: Dom Ago 29, 2010 7:37 am
- Ubicación: Tarragona
- Contactar:
Re: Schmack
Pues poco se me hace jeje
Gracias por el dato.
Saludos
Terminado: J.S. Elcano | Diorama Bote Auxiliar Nepo | Fragata Diana | King of Mississippi | Bot de Llum | Sección USS Bonhomme Richard
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
-
- Colaborador
- Mensajes: 213
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 10:40 am
Re: Schmack
Un saludo,
Que pequeña gran maravilla. Es un trabajo precioso y más a esta escala.
Además me encantan sus introducciones historicas.
Muchísimas gracias por compartir, de verdad.
Salvador Piulats
Que pequeña gran maravilla. Es un trabajo precioso y más a esta escala.
Además me encantan sus introducciones historicas.
Muchísimas gracias por compartir, de verdad.
Salvador Piulats
Empezados: J.S. Elcano 1:250, Le Hussard, Sección Central San Francisco.
Terminados: NINGUNO (que desastre).
Terminados: NINGUNO (que desastre).
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Schmack
Es un barco "incógnita" el palo de mesana se tiene por influencia divina, la caña del timón no puede sacarse y el timón no se puede desmontar. El dueño debía ser muy rojo para poner el acceso a la cabina por el costado de babor. La gavia se debía izar por wifi.
Eso sí el modelo es un prodigio.
Suerte con el dentista
Eso sí el modelo es un prodigio.
Suerte con el dentista
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Schmack
Gracias, Leopoldo, por tu comentario y por tus buenos deseos con el dentista.
Me hace gracia lo del barco “incógnita”, pero te puedo asegurar que yo no me he inventado nada.
Puedes ver la lámina LIV, con el No. 7, de la Architectura Navalis Mercatoria de F. Chapman el casco de un schmack y comprobar cómo el mástil de la popa va sobre un travesaño por encima de la caña del timón, que pasa por una abertura triangular. No sé cómo desmontaban el timón, pero quizá se le podría preguntar al patrón del Gesine von Papenburg, una reproducción de un schmack frisón hecha actualmente (aunque con casco metálico) que lleva así el timón y el mástil de mesana, y que navega regularmente.
En cuanto a lo del acceso a la cabina por babor lo he visto en un modelo, pero es posible que traicione mis inclinaciones… ¡qué le vamos a hacer!.
Me hace gracia lo del barco “incógnita”, pero te puedo asegurar que yo no me he inventado nada.
Puedes ver la lámina LIV, con el No. 7, de la Architectura Navalis Mercatoria de F. Chapman el casco de un schmack y comprobar cómo el mástil de la popa va sobre un travesaño por encima de la caña del timón, que pasa por una abertura triangular. No sé cómo desmontaban el timón, pero quizá se le podría preguntar al patrón del Gesine von Papenburg, una reproducción de un schmack frisón hecha actualmente (aunque con casco metálico) que lleva así el timón y el mástil de mesana, y que navega regularmente.
En cuanto a lo del acceso a la cabina por babor lo he visto en un modelo, pero es posible que traicione mis inclinaciones… ¡qué le vamos a hacer!.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Schmack
Hola Javier. La caña del timón puede desmontarse si termina en forma de horquilla cerrada con un pasador tal como se ve en la lámina LIII nº 6.
El palo de mesana no puede ir encima de un travesaño con unos obenques que no dan resistencia ni hacia proa ni hacia popa, quizás un mastelerillo de bandera sí se sustente. En la lámina LXII nº 7 viene un Dogger con palo de mesana bien sustentado con un estay y dos pares de obenques.
Pero puedo estar equivocado y de todas formas tu modelo es una preciosidad.
Un abrazo
El palo de mesana no puede ir encima de un travesaño con unos obenques que no dan resistencia ni hacia proa ni hacia popa, quizás un mastelerillo de bandera sí se sustente. En la lámina LXII nº 7 viene un Dogger con palo de mesana bien sustentado con un estay y dos pares de obenques.
Pero puedo estar equivocado y de todas formas tu modelo es una preciosidad.
Un abrazo
Re: Schmack
Cuartara, no sé qué admirar más, si la calidad de tus trabajos o la productividad con que los realizas.
Te felicito (una vez más, y van ...)
Te felicito (una vez más, y van ...)
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Schmack
Te agradezco la información, la alabanza y el dibujo sobre la forma de desmontar la caña del timón, que me resulta de lo más plausible.Leopoldofran escribió: ↑Jue Nov 07, 2024 9:56 am Hola Javier. La caña del timón puede desmontarse si termina en forma de horquilla cerrada con un pasador tal como se ve en la lámina LIII nº 6.
El palo de mesana no puede ir encima de un travesaño con unos obenques que no dan resistencia ni hacia proa ni hacia popa, quizás un mastelerillo de bandera sí se sustente. En la lámina LXII nº 7 viene un Dogger con palo de mesana bien sustentado con un estay y dos pares de obenques.
Pero puedo estar equivocado y de todas formas tu modelo es una preciosidad.
Un abrazo
img026.jpg
Respecto al palo de mesana, no he visto en el modelo analizado con vela tarquina ningún estay, pero coincido contigo en que parece que hacen falta. Si es cierto que en el otro modelo, y en las fotos de la “Gesine von Papenburg” parece verse un estay triatico, pero es que sus velas mayores son cangrejas con pico y botavara y quedan por debajo de él, mientras que en mi modelo la percha de la tarquina tropezaría con ese estay, aunque siempre cabe el recurso de abatirla lo suficiente para permitir su paso por debajo si tenía que cambiar de borda.
Un abrazo,
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Schmack
Muchas gracias, Cayetano.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Schmack
Lo del estay de mesana se resuelve poniendo dos como llevan las goletas, solo trabaja el de barlovento y si hay que virar por avante se destensa el de barlovento y se caza el de sotavento cuando la mayor está en el eje, da tiempo de sobra, esos chismes tardaban bastante en virar, pero siempre hay un estay trabajando. Virando en redondo no hay problema porque en popa los estays no trabajan.
Después de un pequeño cálculo sí es perfectamente posible que el palo de mesana apoye en un travesaño, hay espacio para darle la sección necesaria, así que disculpa.
Después de un pequeño cálculo sí es perfectamente posible que el palo de mesana apoye en un travesaño, hay espacio para darle la sección necesaria, así que disculpa.
Re: Schmack
Buenos días a todos.
Personalmente no tengo conocimientos de navegación a vela, pero en la popa del barco real se distinguen dos maderos, como "brazales" de proa de un barco de los siglos anteriores, que tienen aparejados dos "estays ???" hacia popa que trincan el palo. Ademas la maniobra de la mesana, creo, también se apareja al pico formado por los dos "brazales". Solo por comentar que no tengo conocimientos mas que para observar y aprender.
Nuestro amigo Cuartara, creo que solo a armado un "brazal" por babor, aunque en el modelo del Smak holandés, también se apareja un solo "brazal" el de Br.
Unos modelos curiosos y muy bien ejecutados, especialmente debido a la escala.
Un saludo
Personalmente no tengo conocimientos de navegación a vela, pero en la popa del barco real se distinguen dos maderos, como "brazales" de proa de un barco de los siglos anteriores, que tienen aparejados dos "estays ???" hacia popa que trincan el palo. Ademas la maniobra de la mesana, creo, también se apareja al pico formado por los dos "brazales". Solo por comentar que no tengo conocimientos mas que para observar y aprender.
Nuestro amigo Cuartara, creo que solo a armado un "brazal" por babor, aunque en el modelo del Smak holandés, también se apareja un solo "brazal" el de Br.
Unos modelos curiosos y muy bien ejecutados, especialmente debido a la escala.
Un saludo
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Schmack
Es que el barco real es diferente en aparejo al de Cuartara. El brazal de popa se llama cazaescotas y también retranca, ahora si tiene dos piezas y forma una estructura con sus vientos y barbiquejos no sé cómo se llama, me suena batículo.