Aparejo de polacra
- FMO
- Recién Llegado
- Mensajes: 15
- Registrado: Sab Jul 18, 2020 9:26 am
- Ubicación: Triana (en el exilio)
Aparejo de polacra
Hola:
Planteo un tema del que no encuentro nada ni en el foro ni en la bibliografía que conozco:
¿Alguien sabe dónde encontrar información específica sobre el aparejo de polacra? Detalles completos y evolución en el tiempo.
No busco saber lo que es, ni las características generales; eso ya lo sé. Para el que no lo sepa y resumiendo mucho: palo tiple (sin mastelero) que arbola varias velas cuadras. Dicho aparejo da nombre a varios tipos de embarcaciones que poseen este aparejo en uno o varios de sus mástiles. Fue característico del Mediterráneo septentrional.
Muchas gracias de antemano a todos.
Planteo un tema del que no encuentro nada ni en el foro ni en la bibliografía que conozco:
¿Alguien sabe dónde encontrar información específica sobre el aparejo de polacra? Detalles completos y evolución en el tiempo.
No busco saber lo que es, ni las características generales; eso ya lo sé. Para el que no lo sepa y resumiendo mucho: palo tiple (sin mastelero) que arbola varias velas cuadras. Dicho aparejo da nombre a varios tipos de embarcaciones que poseen este aparejo en uno o varios de sus mástiles. Fue característico del Mediterráneo septentrional.
Muchas gracias de antemano a todos.
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Aparejo de polacra
Te adjunto la página del facsimil del diccionario de Rafael Monleón en el que aparece Polacra
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Aparejo de polacra
En cuanto a la evolución en el tiempo según Boudriot empezaría a aparejarse la barca en redondo a mediados del XVII al principio en un solo palo conservando dos latinas ( polacras), más tarde fueron dos palos redondos y al final en la mesana llevó de todo pero curiosamente conservó el nombre de polacra que es como decir latina. Y ya no sé más.
Respecto a la información específica no sé bien a que te refieres y los detalles dependerán mucho de la época, pues se usó durante al menos doscientos años. En España según García Torralba hay unas cuantas polacras de guerra de finales del XVIII, pero la polacra era en principio un mercante. Los jabeque españoles se aparejaron de chambequines desde la primera serie y creo que en general acabaron la mayoría de polacras. Tengo algunos planos de casco.
En Souvenirs de Marine tienes una descripción de 30 líneas del palo de polacra, y un plano de jabeque totalmente aparejado en redondo
En el museo marítimo de Barcelona hay un gran modelo del jabeque San Antonio totalmente aparejado con velas cuadras incluso la sobremesana. En el museo de Lloret también hay algun modelo y en el de París hay un chambequín muy bueno, Le Singe, del que tengo varias fotos de aparejo.
De polacras modernas sí tengo algunos detalles.
Saludos
Respecto a la información específica no sé bien a que te refieres y los detalles dependerán mucho de la época, pues se usó durante al menos doscientos años. En España según García Torralba hay unas cuantas polacras de guerra de finales del XVIII, pero la polacra era en principio un mercante. Los jabeque españoles se aparejaron de chambequines desde la primera serie y creo que en general acabaron la mayoría de polacras. Tengo algunos planos de casco.
En Souvenirs de Marine tienes una descripción de 30 líneas del palo de polacra, y un plano de jabeque totalmente aparejado en redondo
En el museo marítimo de Barcelona hay un gran modelo del jabeque San Antonio totalmente aparejado con velas cuadras incluso la sobremesana. En el museo de Lloret también hay algun modelo y en el de París hay un chambequín muy bueno, Le Singe, del que tengo varias fotos de aparejo.
De polacras modernas sí tengo algunos detalles.
Saludos
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Aparejo de polacra
Te adjunto dos páginas (están en italiano, pero creo que pueden entenderse bien) del libro “Vele Italiane della costa occidentale” de Sergio Bellabarba y Eduardo Guerreri, correspondientes al capítulo de la “polacca”, que encuentro bastante interesante. Para estos autores, el origen de esta embarcación y tipo de aparejo es italiano. Lo cierto es que hay otras embarcaciones italianas con ese tipo de aparejo, como la martigana y el pinco, caso muy peculiar ya que en él se alternaba, según fuera el viento, el aparejo latino y el de velas cuadras.
- Adjuntos
-
- DA4F512C-2212-4611-9BF9-0A8365E5FCEE_opt.jpg (91.38 KiB) Visto 2957 veces
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Aparejo de polacra
Hola, yo también los encuentro muy interesantes sobre todo la polacca navegando en popa redonda con la mesana izada, tanto que el otro día que no podía dormir me entretuve en calcular el trinquete de la "polacca". Le dí varias vueltas por si me había equivocado pero no encontré error, resultado: o hay un estay hacia popa, pero bien hacia popa, o el palo se rompe , por su propio peso, sin siquiera la ayuda del viento.
O estoy con la berza que también puede ser.
O estoy con la berza que también puede ser.
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Aparejo de polacra
Pues no seré yo, Leopoldo, quien te lleve la contraria, pues mi atrevimiento, que está supeditado en este caso a mi ignorancia, no llega a tanto.
La ilustración que te ha acompañado en tus desvelos es del libro “Deux albums des bâtimentsde l’Atlantique et de la Mediterranée” de Jean Jouvet (1679). He buscado más imágenes de este tipo de embarcación y he encontrado una de Cherinni de una “polacca” que parece por el casco más moderna que la de Jouvet, y en ella el trinquete parece aparejado de manera similar.
Hay también un kit de Corel de una “polacca“ que he visto buscando por la red.
La ilustración que te ha acompañado en tus desvelos es del libro “Deux albums des bâtimentsde l’Atlantique et de la Mediterranée” de Jean Jouvet (1679). He buscado más imágenes de este tipo de embarcación y he encontrado una de Cherinni de una “polacca” que parece por el casco más moderna que la de Jouvet, y en ella el trinquete parece aparejado de manera similar.
Hay también un kit de Corel de una “polacca“ que he visto buscando por la red.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Aparejo de polacra
Pues sí parece como de finales del XVIII o primer tercio del XIX porque conserva en popa las ventanas trampantojas de buen tamaño.
Además tiene bolinas en las velas cuadras cosa que según Forfait y Lescallier a finales del XVIII no se ponían.
Y es de los tuyos, no puede trasluchar la trinquete a causa del estay triatico, pero al menos los sartis popeles del trinquete llaman desde un poco más a popa que en la lámina anterior
Saludos
Además tiene bolinas en las velas cuadras cosa que según Forfait y Lescallier a finales del XVIII no se ponían.
Y es de los tuyos, no puede trasluchar la trinquete a causa del estay triatico, pero al menos los sartis popeles del trinquete llaman desde un poco más a popa que en la lámina anterior
Saludos
- FMO
- Recién Llegado
- Mensajes: 15
- Registrado: Sab Jul 18, 2020 9:26 am
- Ubicación: Triana (en el exilio)
Re: Aparejo de polacra
Muchas gracias Leopoldofran y Cuartara por vuestras aportaciones que me dan importantes pistas. Especialmente el texto de Souvenirs de Marine es bastante esclarecedor, aunque me siguen faltando detalles que veo contradictorios en los distintos planos del vice-amiral Paris, si bien es cierto es que corresponden un arco de algo más de un siglo. En cuanto al libro italiano, trataré de hacerme con él, pues parece muy interesante. En cuanto a los kits, igual que con los planos de Modelismo, me fío poco, porque hasta los mejores simplifican algo de los aparejos y yo quiero documentarlo completo.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Aparejo de polacra
Si te entiendo bien quieres hacer el aparejo como era realmente.
Siento decir que no me gustan las mezclas de latinas y cuadras por lo que nunca me he ocupado de las polacras aunque sí he mirado algo de chambequines.
Llevo bastante estudiando el aparejo del jabeque y todavía tengo dudas. Sobre plano todo parece bien pero si te haces una maqueta de trabajo del aparejo y pruebas a virar o a trasluchar la cosa cambia radicalmente y todavía estoy por ver un modelo que esté correctamente aparejado. La vela latina se las trae, un pequeño error en el aparejo y la entena no baja ni tirándole piedras, lo he vivido.
Así que si encima le metes un aparejo de cruz en otro palo ni te cuento.
Si va aparejada en redondo en todos los palos probablemente sea mucho más fácil, por eso se puso
No dices qué tipo de polacra te interesa, porque las hubo con distintos aparejos como sabes, ni de qué época
Saludos
Siento decir que no me gustan las mezclas de latinas y cuadras por lo que nunca me he ocupado de las polacras aunque sí he mirado algo de chambequines.
Llevo bastante estudiando el aparejo del jabeque y todavía tengo dudas. Sobre plano todo parece bien pero si te haces una maqueta de trabajo del aparejo y pruebas a virar o a trasluchar la cosa cambia radicalmente y todavía estoy por ver un modelo que esté correctamente aparejado. La vela latina se las trae, un pequeño error en el aparejo y la entena no baja ni tirándole piedras, lo he vivido.
Así que si encima le metes un aparejo de cruz en otro palo ni te cuento.
Si va aparejada en redondo en todos los palos probablemente sea mucho más fácil, por eso se puso
No dices qué tipo de polacra te interesa, porque las hubo con distintos aparejos como sabes, ni de qué época
Saludos
- FMO
- Recién Llegado
- Mensajes: 15
- Registrado: Sab Jul 18, 2020 9:26 am
- Ubicación: Triana (en el exilio)
Re: Aparejo de polacra
Después de consultar las fuentes que me habéis sugerido, debo decir que la más detallada es la de Souvenirs de Marine del vicealmirante Paris. Así que ante todo gracias, porque me han aclarado casi todo, pero aún me queda una duda:
Según las diversas fuentes, en los aparejos de polacra las velas cuadras no llevaban amantillos, para facilitar su característica y práctica forma de arriado de las mismas. Sin embargo, esto tenía una excepción: las velas bajas sí tenían los amantillos. Y mi duda es: ¿Cómo se puede compatibilizar esto con la posibilidad de arriar todas las vergas altas sobre la verga más baja sin que el aparejo de los amantillos lo impida? Me planteo la posibilidad de que este aparejo de amantillo sea arriable de una manera similar a como se hacía con los pseudo-estays de gabia y/o de juanete del mayor. ¿Alguien sabe cómo era exactamente este detalle?
Mil gracias.
Según las diversas fuentes, en los aparejos de polacra las velas cuadras no llevaban amantillos, para facilitar su característica y práctica forma de arriado de las mismas. Sin embargo, esto tenía una excepción: las velas bajas sí tenían los amantillos. Y mi duda es: ¿Cómo se puede compatibilizar esto con la posibilidad de arriar todas las vergas altas sobre la verga más baja sin que el aparejo de los amantillos lo impida? Me planteo la posibilidad de que este aparejo de amantillo sea arriable de una manera similar a como se hacía con los pseudo-estays de gabia y/o de juanete del mayor. ¿Alguien sabe cómo era exactamente este detalle?
Mil gracias.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Aparejo de polacra
Los amantillos de mayor parten de los penoles de la verga mayor suben hasta la encapilladura más alta justo bajo el asta donde pasan por dos motones fijados a ella y bajan a amarrarse a pie de palo. En el tramo de descenso pueden engancharse a un aparejo para facilitar su manejo.
Saludos
Saludos
- FMO
- Recién Llegado
- Mensajes: 15
- Registrado: Sab Jul 18, 2020 9:26 am
- Ubicación: Triana (en el exilio)
Re: Aparejo de polacra
Entiendo entonces que en las polacas los amantillos de mayor suben hasta una posición muchísimo más alta que en los aparejos de vela cuadra convencionales.Leopoldofran escribió: ↑Mié Jul 29, 2020 10:59 pm Los amantillos de mayor parten de los penoles de la verga mayor suben hasta la encapilladura más alta justo bajo el asta donde pasan por dos motones fijados a ella y bajan a amarrarse a pie de palo. En el tramo de descenso pueden engancharse a un aparejo para facilitar su manejo.
Saludos
Muchas gracias.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Aparejo de polacra
En realidad los amantillos suben hasta la encapilladura superior en la polacra chica, en la polacra grande van a la encapilladura de los obenques y estay de mayor por lo que las velas altas no bajan tanto. Es el caso de la lámina de Paris.
No dices qué barco o tipo en concreto te interesa ni si piensas hacer el modelo o estás estudiando, aunque no tienes ninguna obligación de hacerlo.
Saludos
No dices qué barco o tipo en concreto te interesa ni si piensas hacer el modelo o estás estudiando, aunque no tienes ninguna obligación de hacerlo.
Saludos
- FMO
- Recién Llegado
- Mensajes: 15
- Registrado: Sab Jul 18, 2020 9:26 am
- Ubicación: Triana (en el exilio)
Re: Aparejo de polacra
Por ahora sólo estoy en estudio, de cara a hacer un posible modelo, claro está.Leopoldofran escribió: ↑Jue Jul 30, 2020 12:09 pm En realidad los amantillos suben hasta la encapilladura superior en la polacra chica, en la polacra grande van a la encapilladura de los obenques y estay de mayor por lo que las velas altas no bajan tanto. Es el caso de la lámina de Paris.
No dices qué barco o tipo en concreto te interesa ni si piensas hacer el modelo o estás estudiando, aunque no tienes ninguna obligación de hacerlo.
Saludos
Con respecto a las varias láminas de Paris donde hay aparejos de polacra, aparecen diversas situaciones:
1. los amantillos van a la encapilladura de los obenques y estay de mayor. Este caso es fácil de entender, aunque me genera la duda de la forma de aferrar la gabia sin tener marchapies.
2. no hay ningún tipo de amantillos en ninguna verga. Esta solución tampoco me plantea dudas y al parecer se usaba en embarcaciones pequeñas.
3. amantillos que suben hasta la encapilladura superior. Tampoco plantea dudas.
4. Los amantillos van a una encapilladura por encima de la de los obenques y estay mayor. Esta propuesta plantea problemas, porque está tan alta la encapilladura que al arriar las vergas superiores, éstas no se pueden aferrar sin usar marchapies y con los marineros subidos sobre la verga mayor, como al parecer era característico de las polacras. Así que encuentro una incongruencia que quisiera resolver, antes de decidirme por el modelo de polacra que voy a hacer.
- Adjuntos
-
- Detalle de caso 4 (Paris, vol. 1, nº 25)
- Captura de pantalla 2020-07-30 a las 18.21.59.png (196.36 KiB) Visto 2475 veces
-
- Detalle de caso 4 (Paris, vol. 1, nº 46)
- Captura de pantalla 2020-07-30 a las 18.26.22.png (83.21 KiB) Visto 2475 veces
-
- Detalle de caso 2 o 3, no queda claro (Paris, vol. 2, nº 120)
- Captura de pantalla 2020-07-30 a las 18.28.01.png (225.17 KiB) Visto 2475 veces
-
- Detalle de caso 1 (Paris, vol. 2, nº 90)
- Captura de pantalla 2020-07-30 a las 18.34.11.png (130.52 KiB) Visto 2475 veces
Última edición por FMO el Jue Jul 30, 2020 6:38 pm, editado 1 vez en total.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Aparejo de polacra
No me extraña que tengas dudas, yo no te puedo ayudar porque no sé más .
Pero sí te puedo decir que se llevaron gavias grandes durante años y sin marchapies, los gavieros se desplazaban a caballo sobre la verga. Y se podían colgar de la verga con un arnés para efectuar trabajo pesado.
Se carga y aferra una vela sin que esté necesariamente desventada por otra, en el mismo Vallarino lo explica divinamente. Eso no quiere decir que siempre se pueda arriar o cargar una vela grande, hay situaciones en que es imposible.
La gavia puede desventarse también navegando en popa con ayuda de la sobremesana.
Saludos
Pero sí te puedo decir que se llevaron gavias grandes durante años y sin marchapies, los gavieros se desplazaban a caballo sobre la verga. Y se podían colgar de la verga con un arnés para efectuar trabajo pesado.
Se carga y aferra una vela sin que esté necesariamente desventada por otra, en el mismo Vallarino lo explica divinamente. Eso no quiere decir que siempre se pueda arriar o cargar una vela grande, hay situaciones en que es imposible.
La gavia puede desventarse también navegando en popa con ayuda de la sobremesana.
Saludos