Moliceiro en miniatura
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Moliceiro en miniatura
Uno de mis proyectos pendientes es la construcción en miniatura de las cinco embarcaciones portuguesas de la zona de Aveiro que vienen detalladas en el libro de Senos da Fonseca "Embarcações que tiveram berço na laguna - Arquitectura naval lagunar " publicado por Papiro Editora", y que son: el mercantel, el moliceiro, la ílhava, el barco do mar y el varino. El libro, además de contener la historia de cada una de estas embarcaciones, viene acompañado de un DVD con los planos en 2D y 3D d3e cada una de ellas.
Sin embargo, no voy a acometer de manera inmediata este trabajo, ya que me confieso incapaz de simultanear la construcción de dos embarcaciones a la vez, en una especie de "monogamia modelística" que me ataca. Estoy ahora en pleno proceso de construcción de un Llaut mallorquín, y aguardaré a su finalización antes de embarcarme con el moliceiro.
Ello no quiere decir que no le esté ya dando vueltas a cómo llevar a cabo su construcción. En este caso, al igual que con otras embarcaciones de fondo plano que he hecho para mi colección (la bette mediterránea, el bac d'Arcachon, el mercantel...) mi técnica habitual de "cuaderna perdida" habrá de adaptarse a la carencia de roda, quilla y codaste, mediante la construcción de una estructura de tipo celular. Bac d'Arcachon Bette del Mediterráneo Mercantel El mercantel sin sus falcas
Y también tendré que resolver la elaboración de la estilizada y elegante proa de la embarcación y, sobre todo, cómo acometer su decoración.
En el ínterin, y mientras termino el llaut mallorquín, me sitúo en primera fila para ver con el mayor interés los avances en el trabajo de mis compañeros de grupo de construcción de moliceiros
Saludos,
Javier
Como de dicho proyecto a la fecha tan sólo tengo hecho el mercantel, me enganchó inmediatamente la iniciativa de JáCC de llevar a cabo la construcción de un moliceiro, a partir de la monografía "O barco moliceiro" del Museu de Marinha, tal y como él explica en el hilo de presentación del proyecto. Eso sí, en mi caso el modelo será a pequeña escala, para integrarse en mi colección de miniaturas de embarcaciones tradicionales
Sin embargo, no voy a acometer de manera inmediata este trabajo, ya que me confieso incapaz de simultanear la construcción de dos embarcaciones a la vez, en una especie de "monogamia modelística" que me ataca. Estoy ahora en pleno proceso de construcción de un Llaut mallorquín, y aguardaré a su finalización antes de embarcarme con el moliceiro.
Ello no quiere decir que no le esté ya dando vueltas a cómo llevar a cabo su construcción. En este caso, al igual que con otras embarcaciones de fondo plano que he hecho para mi colección (la bette mediterránea, el bac d'Arcachon, el mercantel...) mi técnica habitual de "cuaderna perdida" habrá de adaptarse a la carencia de roda, quilla y codaste, mediante la construcción de una estructura de tipo celular. Bac d'Arcachon Bette del Mediterráneo Mercantel El mercantel sin sus falcas
Y también tendré que resolver la elaboración de la estilizada y elegante proa de la embarcación y, sobre todo, cómo acometer su decoración.
En el ínterin, y mientras termino el llaut mallorquín, me sitúo en primera fila para ver con el mayor interés los avances en el trabajo de mis compañeros de grupo de construcción de moliceiros
Saludos,
Javier
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Moliceiro en miniatura
Bueno, pues al fin me pongo con la tarea del moliceiro.
Me da un cierto "apuro comparativo" ir por detrás de JáCC y Soult, ya que están poniendo ambos muy alto el listón y, además, con escalas diferentes. Me tranquilizo a mi mismo diciéndome que la técnica que tengo que emplear es distinta, y lo pequeño de la escala en que voy a trabajar hace complicadas las comparaciones....
Otro aspecto en el que me voy a diferenciar es el que voy a hacer dos moliceiros en paralelo, ambos a la misma escala (1:110), pero partiendo de información y planos distintos: uno de ellos, al igual que los de Soult y JáCC, con los planos del Museu de Marinha, y el otro, con los del libro de Senos da Fonseca. Existen entre ellos ciertas diferencias, lo que creo perfectamente lógico y admisible en embarcaciones cuya factura es básicamente artesanal. Quizá la más llamativa de dichas diferencias es la mayor altura del bordo del moliceiro de Senos da Fonseca, que además presenta una cierta curvatura en sentido vertical que no se encuentra en el moliceiro del Museu de Marinha.
Estoy dándole vueltas a la idea de dejar uno de ellos arbolado al modo usual con un sólo mástil y vela, y hacer el otro con dos mástiles, dotándolo de un traquete, pequeña vela delantera que se apareja en un mástil de menor tamaño (mastaréu) enclavado en un tintero cuadrado que se practica en la caverna adyacente al mamparo de la camareta de proa. Todo ello suponiendo que sea capaz de llegar a buen puerto con estos dos "gemelos". Lo primero que hago es recortar las falsas cuadernas, que previamente he pegado sobre un contrachapado finlandés de abedul de 0,6 mm. (recorte muy sencillo, ya que lo hago con tijera: es como cortar cartulina). Una primera diferencia entre los dos moliceiros es el número de falsas cuadernas que voy a emplear; en el del Museu de Marinha vienen en el plano los perfiles de las 23 cuadernas que lo conforman (yo voy a emplear sólo la mitad de ellos para mis falsas cuadernas), en tanto que en el plano de Senos da Fonseca tan sólo aparecen los perfiles de siete secciones y utilizaré todos ellos.
Comprobando su correcta alineación, voy pegando las falsas cuadernas sobre el perfil longitudinal de la embarcación, que he recortado, esta vez sí, con segueta, en un contrachapado de 1,5 mm. (este mayor grosor ayuda a evitar deformaciones y alabeos en la fase de pegado de las tracas) Una vez montado los "esqueletos", procedo a pegar el suelo de la embarcación. Para reforzarlo, lo hago con dos planchas recortadas de 0,6 mm. pegando primero una y luego otra superpuesta. Y ahora, a dejar secar bien antes de comenzar el pegado de las tracas.
Saludos,
Javier
Me da un cierto "apuro comparativo" ir por detrás de JáCC y Soult, ya que están poniendo ambos muy alto el listón y, además, con escalas diferentes. Me tranquilizo a mi mismo diciéndome que la técnica que tengo que emplear es distinta, y lo pequeño de la escala en que voy a trabajar hace complicadas las comparaciones....
Otro aspecto en el que me voy a diferenciar es el que voy a hacer dos moliceiros en paralelo, ambos a la misma escala (1:110), pero partiendo de información y planos distintos: uno de ellos, al igual que los de Soult y JáCC, con los planos del Museu de Marinha, y el otro, con los del libro de Senos da Fonseca. Existen entre ellos ciertas diferencias, lo que creo perfectamente lógico y admisible en embarcaciones cuya factura es básicamente artesanal. Quizá la más llamativa de dichas diferencias es la mayor altura del bordo del moliceiro de Senos da Fonseca, que además presenta una cierta curvatura en sentido vertical que no se encuentra en el moliceiro del Museu de Marinha.
Estoy dándole vueltas a la idea de dejar uno de ellos arbolado al modo usual con un sólo mástil y vela, y hacer el otro con dos mástiles, dotándolo de un traquete, pequeña vela delantera que se apareja en un mástil de menor tamaño (mastaréu) enclavado en un tintero cuadrado que se practica en la caverna adyacente al mamparo de la camareta de proa. Todo ello suponiendo que sea capaz de llegar a buen puerto con estos dos "gemelos". Lo primero que hago es recortar las falsas cuadernas, que previamente he pegado sobre un contrachapado finlandés de abedul de 0,6 mm. (recorte muy sencillo, ya que lo hago con tijera: es como cortar cartulina). Una primera diferencia entre los dos moliceiros es el número de falsas cuadernas que voy a emplear; en el del Museu de Marinha vienen en el plano los perfiles de las 23 cuadernas que lo conforman (yo voy a emplear sólo la mitad de ellos para mis falsas cuadernas), en tanto que en el plano de Senos da Fonseca tan sólo aparecen los perfiles de siete secciones y utilizaré todos ellos.
Comprobando su correcta alineación, voy pegando las falsas cuadernas sobre el perfil longitudinal de la embarcación, que he recortado, esta vez sí, con segueta, en un contrachapado de 1,5 mm. (este mayor grosor ayuda a evitar deformaciones y alabeos en la fase de pegado de las tracas) Una vez montado los "esqueletos", procedo a pegar el suelo de la embarcación. Para reforzarlo, lo hago con dos planchas recortadas de 0,6 mm. pegando primero una y luego otra superpuesta. Y ahora, a dejar secar bien antes de comenzar el pegado de las tracas.
Saludos,
Javier
Re: Moliceiro en miniatura
Hola Cuartara,me parece un trabajo el tuyo solo actos para valientes....es una pasada como te manejas en estas escalas,yo seria incapaz...
Ya puestos me preguntaba¿ que es lo que te resulta mas difícil de hacer en estas maquetas tan pequeñas?,seguiré atento a vosotros y buen comienzo amigo.Saludos..
Miguel Angel.
Ya puestos me preguntaba¿ que es lo que te resulta mas difícil de hacer en estas maquetas tan pequeñas?,seguiré atento a vosotros y buen comienzo amigo.Saludos..
Miguel Angel.
Re: Moliceiro en miniatura
Hola Javier
Me alegra que te hayas animao. Siempre es un placer ver tu trabajo.
Te dejo una foto de un modelo de dos palos, por si no tienes. Supongo que ése llevará la camareta abierta, porque con el mástil no se podría abrir la puerta...
Me alegra que te hayas animao. Siempre es un placer ver tu trabajo.
Te dejo una foto de un modelo de dos palos, por si no tienes. Supongo que ése llevará la camareta abierta, porque con el mástil no se podría abrir la puerta...
Re: Moliceiro en miniatura
Magnifico, espero no haberte forzado a empezar con prisas, que sabes que no hay límite en el tiempo, ni competición alguna. Dejo los comienzos de los párrafos que voy a comentar:cuartara escribió:Bueno, pues al fin me pongo con la tarea del moliceiro.
Me da un cierto "apuro comparativo" .../...
Otro aspecto en el que me voy a diferenciar es el que voy a hacer dos moliceiros en paralelo,.../...
Estoy dándole vueltas a la idea de dejar uno de ellos arbolado al modo usual con un sólo mástil y vela, y hacer el otro con dos mástiles, dotándolo de un traquete.../...
No tengas apuro alguno, más bien sigo pensando como ya te he dicho en otras ocasiones, una verdadera proeza trabajar a esas escalas.
Muy bien dicho, hacer las dos opciones, esto enriquecerá tu formidable colección de micro miniaturas, que como sugerencia te diría que puedes poner en la misma vitrina compitiendo entre ellas en una regata, para poder hacer comparaciones constructivas.
Ahora entiendo por que el "vertiente o barrote" lleva esa hendidura de semicircunferencia, es para arbolar el (mastaréu)
En el adjunto detalle de ambos en una imagen propia.
Si tienes imagen de alguna de las dos embarcaciones con las dos vels, te agradecería la pusieras o me la enviaras.
Ánimo que esto está en marcha
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Un cordial saludo
Re: Moliceiro en miniatura
Preciosa, precisamente acabo de pedirle una foto Javier, gracias por compartir. La cámara la llevarían sin acceso mientras navegaba, estos palos al parecer eran de fácil quita y pon. Solo es mi humilde opinión.Soult escribió:Te dejo una foto de un modelo de dos palos, por si no tienes.../...
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Un cordial saludo
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Moliceiro en miniatura
Aunque la mejor foto del moliceiro con "dois mastros" es la que nos ha puesto Soult (gracias por ello) pongo otras tres imágenes, de poca calidad, pero con el interés de que dos de ellas son de embarcaciones reales, aunque una sea de un mercantel.
Javier
Saludos,
Javier
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Moliceiro en miniatura
El siguiente paso es la colocación de las tracas, que son de bastante fácil colocación en este tipo de embarcación, dada su pequeña relación ente manga y eslora, lo que se traduce en una débil curvatura de las mismas.
Previamente he dado dos o tres capas de tapaporos en el canto de las falsas quilla y cuadernas, para facilitar el despegado en el caso de que las tracas queden a ellas adheridas en el proceso de forrado. Las tracas con las que forro tienen un grosor de 0,6 mm. La primera traca va pegada a la base y su unión con la siguiente traca lo hago canto contra canto, todo ello con cianocrilato en gel. Una vez que ha secado este pegado, coloco el casco en posición vertical y dejo deslizar una gota de cianocrilato (en este caso en su versión líquida) por las junturas, en las que penetra por capilaridad. Una vez cerrados los cascos, y antes de arrancar las falsas cuadernas de trabajo, les realizo un primer pulido teniendo cuidado de no comer demasiado con las lijas, ya que trabajo con una pared de sólo 0,6 mm.
Procedo luego a arrancar las falsas cuadernas y dejar los cascos vacíos. Hay que obrar con delicadeza, ya que la "cáscara" que se obtiene es bastante frágil. Luego limpio los restos de cola que hayan podido quedarse adfheridos en el interior del casco. El proceso siguiente es la colocación de las cuadernas, que están hechas en este caso en tres trozos y contribuyen, además, en ir dotando al casco de una cierta mayor rigidez. Y por hoy, lo dejamos aquí.
Saludos,
Javier
Previamente he dado dos o tres capas de tapaporos en el canto de las falsas quilla y cuadernas, para facilitar el despegado en el caso de que las tracas queden a ellas adheridas en el proceso de forrado. Las tracas con las que forro tienen un grosor de 0,6 mm. La primera traca va pegada a la base y su unión con la siguiente traca lo hago canto contra canto, todo ello con cianocrilato en gel. Una vez que ha secado este pegado, coloco el casco en posición vertical y dejo deslizar una gota de cianocrilato (en este caso en su versión líquida) por las junturas, en las que penetra por capilaridad. Una vez cerrados los cascos, y antes de arrancar las falsas cuadernas de trabajo, les realizo un primer pulido teniendo cuidado de no comer demasiado con las lijas, ya que trabajo con una pared de sólo 0,6 mm.
Procedo luego a arrancar las falsas cuadernas y dejar los cascos vacíos. Hay que obrar con delicadeza, ya que la "cáscara" que se obtiene es bastante frágil. Luego limpio los restos de cola que hayan podido quedarse adfheridos en el interior del casco. El proceso siguiente es la colocación de las cuadernas, que están hechas en este caso en tres trozos y contribuyen, además, en ir dotando al casco de una cierta mayor rigidez. Y por hoy, lo dejamos aquí.
Saludos,
Javier
Re: Moliceiro en miniatura
Qué piezas tan delicadas estás construyendo, creo que no sería capaz de hacerlo tan pequeño y tan perfecto a la vez. Felicidades.cuartara escribió:.../... su unión con la siguiente traca lo hago canto contra canto, todo ello con cianocrilato en gel. Una vez que ha secado este pegado, coloco el casco en posición vertical y dejo deslizar una gota de cianocrilato (en este caso en su versión líquida) por las junturas, en las que penetra por capilaridad...
Sobre los pegamentos que usas de ciano, en una de las imágenes se aprecia un tubo de la marca Silbor, y pone demás gel, ¿es este el ciano en gel? ¿que tal se conserva una vez abierto, tiene mucha merma? y lo más importante ¿qué tal se quita o limpia el exceso?
Y sobre el ciano líquido, si puedes poner marca e idénticas preguntas que al anterior.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Un cordial saludo
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Moliceiro en miniatura
Hola, JáCC, gracias por tu comentario. Voy a ver si cojo velocidad de crucero, porque la verdad es que me siento un poco perezoso y voy más lento de lo que pensaba...
Respecto a los pegamentos, ambos son de la marca Silbor y están comprados en un chino aquí, en Majadahonda. Hay otras marcas, que supongo que serán muy similares, como Supertite. Yo tengo muy buena experiencia con ellos. Son muy económicos (el tubito de gel, de 3 g. me cuesta 0,75€ y el líquido, en envase con cánula aplicadora de 15 g. 1,49€) y si limpias bien la boquilla después de aplicar duran como los otros cianos de marcas conocidas. En cuanto a la merma, el gel merma al secar, y aunque yo lo utilizo a veces para rellenar pequeños huecos, no es su mejor función. La ventaja que tiene el gel es su mayor tiempo de secado, lo que permite correcciones de posición que resultan a veces muy complicadas cuando trabajas con cianos líquidos.
La limpieza es igual que con los otros cianos, algo complicada. Por eso es necesario proteger con tapaporos las partes que no quieres que se adhieran, ya que facilita la operación de eliminar el pegamento. Si el modelo va a ir pintado, el asunto no importa demasiado porque no se aprecia la mancha o resto de pegamento si está adecuadamente lijado e igualado, pero si va a ir en madera vista y barnizada, hay que poner sumo cuidado en el proceso. Yo tengo algunas miniaturas hechas en madera vista y ello suponía una dificultad adicional.
Y en cuanto a la limpieza de los dedos, el ciano termina yéndose por "descascarillamiento"...
Saludos,
Javier
Respecto a los pegamentos, ambos son de la marca Silbor y están comprados en un chino aquí, en Majadahonda. Hay otras marcas, que supongo que serán muy similares, como Supertite. Yo tengo muy buena experiencia con ellos. Son muy económicos (el tubito de gel, de 3 g. me cuesta 0,75€ y el líquido, en envase con cánula aplicadora de 15 g. 1,49€) y si limpias bien la boquilla después de aplicar duran como los otros cianos de marcas conocidas. En cuanto a la merma, el gel merma al secar, y aunque yo lo utilizo a veces para rellenar pequeños huecos, no es su mejor función. La ventaja que tiene el gel es su mayor tiempo de secado, lo que permite correcciones de posición que resultan a veces muy complicadas cuando trabajas con cianos líquidos.
La limpieza es igual que con los otros cianos, algo complicada. Por eso es necesario proteger con tapaporos las partes que no quieres que se adhieran, ya que facilita la operación de eliminar el pegamento. Si el modelo va a ir pintado, el asunto no importa demasiado porque no se aprecia la mancha o resto de pegamento si está adecuadamente lijado e igualado, pero si va a ir en madera vista y barnizada, hay que poner sumo cuidado en el proceso. Yo tengo algunas miniaturas hechas en madera vista y ello suponía una dificultad adicional.
Y en cuanto a la limpieza de los dedos, el ciano termina yéndose por "descascarillamiento"...
Saludos,
Javier
Re: Moliceiro en miniatura
Muchas gracias por la explicación, trataré de encontrar estos productos y probarlos.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Un cordial saludo
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Moliceiro en miniatura
Continúo con la construcción de los dos moliceiros colocando las cavernas
Y repito todo este proceso en el segundo moliceiro. Y por hoy, lo dejamos aquí.
Saludos,
Javier
También coloco la cubierta de proa y la mampara de la camareta.
Y a continuación pego a la parte superior de las cavernas la draga y, circundando exteriormente la embarcación, la borda. Todos estos elemento van dotando al casco de una mayor resistencia, facilitando así el manejo del modelo durante su construcción.
Y repito todo este proceso en el segundo moliceiro. Y por hoy, lo dejamos aquí.
Saludos,
Javier
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Moliceiro en miniatura
He fabricado los dos timones, y en las siguientes fotos, en las que los muestro presentados cada uno en su respectiva embarcación, es posible apreciar claramente las diferencias que, siguiendo en cada caso el correspondiente plano, existen entre ambos moliceiros. No sólo el timón tiene distinto perfil, también es distinta la altura de la borda y la curvatura de la proa.
He arbolado (aún tan sólo están presentados los palos) ambos moliceiros, dotando a uno de ellos del mastaréu para en su momento envergar el traquete Y, en efecto, su colocación impide el acceso a la cámara, como muy bien observó Soult. Así que también está cargada de razón la observación de JáCC de que sólo se arbolaba en ocasiones este segundo palo, que además era de muy sencillo montaje y desmontaje. Saludos,
Javier
Ya están montados los bancos de arbolar y las carlingas. También he añadido las puertas de las camaretas, las molduras que en el vertente o barrote sirven de apoyo al mastaréu, y los tinteros para calzarlo en la correspondiente caverna.
He arbolado (aún tan sólo están presentados los palos) ambos moliceiros, dotando a uno de ellos del mastaréu para en su momento envergar el traquete Y, en efecto, su colocación impide el acceso a la cámara, como muy bien observó Soult. Así que también está cargada de razón la observación de JáCC de que sólo se arbolaba en ocasiones este segundo palo, que además era de muy sencillo montaje y desmontaje. Saludos,
Javier
Re: Moliceiro en miniatura
Bueno. Que decir... Este es un grupo de maestros. Lo cierto es que aunque en miniatura, el modelo te esta quedando muy bien. ¡Felicidades!
Saludos de Javier.
Re: Moliceiro en miniatura
Me sumo a las palabras de Jacre se ven preciosos mas aún por su tamaño. Ahora a pintar que no es moco de pavo.jacre escribió:.../...Lo cierto es que aunque en miniatura, el modelo te esta quedando muy bien. ¡Felicidades!
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Un cordial saludo