Libro: Poder naval y modernización del estado...

En este foro todo lo relativo a documentación, bibliografías y planos relacionados con el Modelismo Naval
Responder
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Libro: Poder naval y modernización del estado...

Mensaje por carlosgf73 »

Buenas a todos.

He tenido hace poco la oportunidad de terminar el libro:

Poder naval y modernización del Estado: política de construcción naval española (siglos XVI-XVIII)
Autor: Iván Valdez-Bubnov
Ed. Iberoamericana Veuvert, Bonilla Artigas Editores, 2011

Imagen

A grandes rasgos, la tesis es comprobar la influencia de los desarrollos tecnológicos navales en la forma de gobernar España durante los siglos XVI-XVIII. Profusamente documentado, sin desdeñar las bibliografías clasicas, la documentación de este libro radica en fuentes modernas (a partir de los 1980) y documentos nunca utilizados hasta la fecha. Y siempre, ponderado y circunscrito al entorno europero, utilizando fuentes extranjeras.

No tengo criterios objetivos para contrastar la "bondad" de las tesis de este libro, pero como lector, tengo que admitir que es realmente entretenido de leer, permite contextualizar del desarrollo naval en nuestra historia, aprender un nuevo enfoque del traspaso de poder de los Austrias (Habsburgo) a los Borbones. Cómo las necesidades bélicas navales, defensivas y ofensivas, tanto en España como en ultramar, definieron ciertas estructuras del Estado, la creación de una política naval, las relaciones con los asentistas, la profesionalización de una armada, las distintas ordenanzas...

Es curiosa la atención al detalle de este libro. Dedica un gran número de páginas a los distintos intentos de medir la profundidad de la Barra de Sanlúcar de Barrameda, las reticencias a adoptar modelos de construcción ingleses, discusiones sobre si utilizar cavillas de metal o de madera para fijar las cuadernas, costes y presupuestos de construcción de navíos, corruptelas varias entre administradores y asentistas, calidades de madera europeas o americanas, si estas maderas son aptas para un tipo de construcción y otra.

En fin, me ha encantado y creo que se puede aprender mucho de este libro de historia.

Muy recomendable.

Dejo un video con el autor explicando algunas cosillas...

http://www.youtube.com/watch?v=yRAFKNh4 ... detailpage
Última edición por carlosgf73 el Mié Dic 25, 2013 10:27 am, editado 1 vez en total.
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Libro: Poder naval y modernización del estado...

Mensaje por Cayetano »

carlosgf73 escribió: Es curiosa la atención al detalle de este libro. Dedica un gran número de páginas a los distintos intentos de medir la profundidad de la Barra de Sanlúcar de Barrameda,
Cierto. Dedica muchas páginas a la pugna entre Sevilla y Cádiz por hacerse con la cabecera de las flotas de Indias. De ahí el interés por la barra de Sanlúcar que limitaba el tamaño de los buques que podían acceder al interior de los puertos de Bonanza o Sanlúcar. Y de ahí la importancia del diseño de buques con poco calado (interesaban a Sevilla) o mucho calado (interesaban a Cádiz porque ellos no tenían esa limitación).

Aquí es donde Valdez-Bubnov saca a relucir a Gaztañeta y donde yo vi algo raro en relación a lo que yo recordaba de las Proposiciones . Decidí repasar y volver a analizar su obra en lo que se refiere a su relación con la famosa barra de Sanlúcar, y salió esto:

http://www.aammb.cat/9236%20la%20barra% ... 202013.pdf" onclick="window.open(this.href);return false;

En este trabajo, refiréndonos a las Proposiciones... de 1712, yo llego a la conclusión de que el bajel de 60 cq (representado por el plano AGI. Mapas, Ingenios y Muestras, 17) y el de 64 codos de quilla calaban prácticamente lo mismo, con una mínima diferencia de 1/6 de codo, es decir unos 10 cm. Esto contradice la opinión de Valdez-Bubnov que sostiene que el bajel de 60 codos de quilla (plano AGI) estaba diseñado para pasar la barra de Sanlúcar en tanto que el de 64 cq no podía hacerlo y se vería forzado a tener Cádiz como base.

Puede ser que yo esté equivocado y tenga razón Valdez-Bubnov. El lector puede juzgar por sí mismo.
carlosgf73 escribió: En fin, me ha encantado y creo que se puede aprender mucho de este libro de historia.
Muy recomendable.
Totalmente de acuerdo, libro muy recomendable para todos los aficionados a la construcción naval de los siglos XVI al XVIII.
Saludos
Cayetano
Responder