Herramienta para forrar cabos
Herramienta para forrar cabos
Hola.
Hay una herramienta que seguro muchos conoceis, que se utiliza para montar moscas en la pesca con cola de rata, y que creo que es util para nuestro hobby.
el aparato se parece a un mallete tradicional. se le incorpora la bobina de hilo del forro y se utiliza como el mallete, es decir girandolo al rededor del hilo a forrar, también incorpora un peso para tensar el hilo.
Un saludo
Jose
Hay una herramienta que seguro muchos conoceis, que se utiliza para montar moscas en la pesca con cola de rata, y que creo que es util para nuestro hobby.
el aparato se parece a un mallete tradicional. se le incorpora la bobina de hilo del forro y se utiliza como el mallete, es decir girandolo al rededor del hilo a forrar, también incorpora un peso para tensar el hilo.
Un saludo
Jose
Última edición por GUILLEN el Vie Abr 21, 2006 1:46 pm, editado 1 vez en total.
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
La primera vez que veo eso....¿donde se compra, cuanto vale, como funciona como se llama...etc?
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
El sistema de ulilización es muy simple, se sujeta el cabo a forrar entre dos puntos bien tenso, se sujeta el hilo de forrado al que se va a forrar y se gira el porta bobinas entorno al hilo a forrar.
os pongo un esquema de la herramienta
os pongo un esquema de la herramienta
- Adjuntos
-
- funcionamiento_gif.gif (4.35 KiB) Visto 2871 veces
Última edición por GUILLEN el Mié May 03, 2006 9:57 am, editado 1 vez en total.
- cincodedos
- Participativo
- Mensajes: 419
- Registrado: Mié Jun 15, 2005 4:51 pm
- Ubicación: Algeciras
Desde que Ramón empezó con el aforrado de los obenques llevo unos días pensando en lo mismo, pero no quiero ‘meterle mano al asunto’ no me quiero distraer en mas maquinillas.
La solución puede ser muy sencilla (siguiendo la máquina que propone Guillermo):
- De manivelas nada. Con un motorcillo de los que Cayetano utiliza será suficiente.
- La longitud del eje inferior la podemos graduar con varillas de latón. Se pueden tener varios tubitos de latón de 15 o 20 cm de longitud de 6 mm de diámetro. Como el diámetro interior del tubo de 6 mm son 5 mm, estas varillas las podemos unir a nuestra conveniencia utilizando como elemento de unión varilla o tubo de 5 mm. Para que no se suelte, se pueden hacer unos taladros perpendiculares en los extremos de los tubos y por medio de tornillos de 1.5 o 2 mm. hacer una especie de pasadores.
- Todo esto lo montamos en un bastidor de madera que lleve un sistema similar hecho con listones de pino. Por ejemplo:
Un listón central de unos 3 cm x 1.5 cm x 40 cm.
Dos listones exteriores de 1.5 x 1.5. que siempre irán paralelos.
Se hacen taladros cada X centímetros, ajustando estos a conveniencia para que coincidan con las distintas combinaciones que podamos obtener con las varillas de latón.
Todo esto lo completamos con unos ángulo verticales atornillados a los extremos del bastidor de madera para sujetar los futuros engranajes y el motor.
El problema estará con los engranajes. Cualquiera que tenga dos dedos de seso, irá a la tienda y los comprará. Yo voy al contenedor de desechos de mi empresa, buscaría cartuchos de toner de impresoras láser y le sacaría los engranajes. Tienen que ir de maravilla los de HP Laserjet 2100-2200 es decir los 96-A. Digo que estos engranajes tiene que ir bien, porque creo recordar que el diámetro interior es de 6 mm. y los tubitos de latón encajan perfectamente.
Y yastá. Ya tienes tu maquinilla de aforrar.
Saludos:
Javier
La solución puede ser muy sencilla (siguiendo la máquina que propone Guillermo):
- De manivelas nada. Con un motorcillo de los que Cayetano utiliza será suficiente.
- La longitud del eje inferior la podemos graduar con varillas de latón. Se pueden tener varios tubitos de latón de 15 o 20 cm de longitud de 6 mm de diámetro. Como el diámetro interior del tubo de 6 mm son 5 mm, estas varillas las podemos unir a nuestra conveniencia utilizando como elemento de unión varilla o tubo de 5 mm. Para que no se suelte, se pueden hacer unos taladros perpendiculares en los extremos de los tubos y por medio de tornillos de 1.5 o 2 mm. hacer una especie de pasadores.
- Todo esto lo montamos en un bastidor de madera que lleve un sistema similar hecho con listones de pino. Por ejemplo:
Un listón central de unos 3 cm x 1.5 cm x 40 cm.
Dos listones exteriores de 1.5 x 1.5. que siempre irán paralelos.
Se hacen taladros cada X centímetros, ajustando estos a conveniencia para que coincidan con las distintas combinaciones que podamos obtener con las varillas de latón.
Todo esto lo completamos con unos ángulo verticales atornillados a los extremos del bastidor de madera para sujetar los futuros engranajes y el motor.
El problema estará con los engranajes. Cualquiera que tenga dos dedos de seso, irá a la tienda y los comprará. Yo voy al contenedor de desechos de mi empresa, buscaría cartuchos de toner de impresoras láser y le sacaría los engranajes. Tienen que ir de maravilla los de HP Laserjet 2100-2200 es decir los 96-A. Digo que estos engranajes tiene que ir bien, porque creo recordar que el diámetro interior es de 6 mm. y los tubitos de latón encajan perfectamente.
Y yastá. Ya tienes tu maquinilla de aforrar.
Saludos:
Javier
Antes de hacer destrozos irreparables fíjate en los motores. Las impresoras normalmente llevan motores, creo que les llaman paso a paso o algo parecido. Esto lo verás inmediatamente fijándote en el número de cables que tiene el motor. Si tiene mas de 2 el motor seguramente sea de los que te comento, si tiene 2 es un motor de los que podemos llamar convencional.rcolmillo escribió:Javi, yo estaba pensando en desmantelar una vieja injet, motor-engranjes-eje y algo mas, jeje veremos, luego contare la experiencia.
De todas las impresoras que he desmontado (han sido unas pocas), las únicas que les he visto motores reutilizables son las HP DeskJet de la serie 700 y 900. Estas tienen unos motores que van muy bien para todas estas cosas.