maniobra de helices.
maniobra de helices.
Hola amigos. Hace poco me fije en un modelo que mediante la inversion del giro de una de las dos helices conseguia virar el modelo, vamos, que con esta posibilidad, practicamente, hacia que el timon no fuese necesario. ¿Como puedo realizar esta operacion?. ¿Programacion de la emisora?. ¿Podriais explicarme como hacerlo?. La que tengo actualmente es una 2,4 Ghz.
Re: maniobra de helices.
Hola Garri, no es que yo sea un experto, mas bien aficionado y de los novatillos, pero el hacer que un modelo gire con solo invertir uno de los motores me parece un tanto complicado, se que es una de las maniobras que se usan en barcos autenticos pero siempre como ayuda al timon, pero como te comento soy nobato, otros seguro que me podran confirmar o desmentir, de todas maneras si la emisora tiene por lo menos 4 canales se podria intentar con dos reguladores uno por motor con lo que con dos canales tendrias para controlar los motores de forma independiente, pero espera que alguien con mas experiencia te confirme alguna cosa
saludos
Fernando
saludos
Fernando
Re: maniobra de helices.
La mejor solución es la de poner dos variadores, uno para cada motor.
Otra solución que yo he visto y que da resultado, además creo que en tu barco con timón es la mejor que tu puedes hacer.
Consiste en poner dos pulsadores, uno a cada lado del timón, cuando viras hacia babor o estribor un poco, funcionan los dos motores, pero si el viraje es total, activas el pulsador de ese lado, haciendo que el motor gire al revés ( el de ese lado). Con lo cual una hélice gira al revés de la otra además de auxiliarse del timón.
Otra solución que yo he visto y que da resultado, además creo que en tu barco con timón es la mejor que tu puedes hacer.
Consiste en poner dos pulsadores, uno a cada lado del timón, cuando viras hacia babor o estribor un poco, funcionan los dos motores, pero si el viraje es total, activas el pulsador de ese lado, haciendo que el motor gire al revés ( el de ese lado). Con lo cual una hélice gira al revés de la otra además de auxiliarse del timón.
Re: maniobra de helices.
Te remito al hilo donde se habla de un sistema para efectuar la maniobra de los timones combinada con la marcha de las hélices:
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=6664" onclick="window.open(this.href);return false;
Te puedo decir que después de haber navegado varias veces probando este sistema no fue tan eficiente como había supuesto y ahora está desechado. He montado dos variadores, uno para cada motor y controlado por un canal cada uno y es mucho más maniobrable.
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=6664" onclick="window.open(this.href);return false;
Te puedo decir que después de haber navegado varias veces probando este sistema no fue tan eficiente como había supuesto y ahora está desechado. He montado dos variadores, uno para cada motor y controlado por un canal cada uno y es mucho más maniobrable.
Un saludo
Bartolo
Bartolo
Re: maniobra de helices.
Bartolo, primeramente déjame decirte ya que antes no lo hice, que tu SIL me parece precioso.
El maestro José Rodríguez, tiene un barco de palas y hace 35 años que lo hizo, como puedes suponer, en aquellos tiempos ni había donde comprar ni con que, sus (argalladas) como tiene demostrado funcionan, claro y como no podía ser menos este barco tiene un variador hecho con una resistencia bobinada y el cambio en las palas lo hace con un sistema muy parecido al que tu expones.
Navega y muy bien yo te puedo mostrar algún video, pero primeramente le pediré permiso.
Ahora bien, como ya expuse anteriormente, estoy de acuerdo contigo en que el mejor sistema es el de dos variadores, porque regulas desde las 0 rpm hasta el tope, y con este sistema, regulas solamente parte.
Un saludo.
El maestro José Rodríguez, tiene un barco de palas y hace 35 años que lo hizo, como puedes suponer, en aquellos tiempos ni había donde comprar ni con que, sus (argalladas) como tiene demostrado funcionan, claro y como no podía ser menos este barco tiene un variador hecho con una resistencia bobinada y el cambio en las palas lo hace con un sistema muy parecido al que tu expones.
Navega y muy bien yo te puedo mostrar algún video, pero primeramente le pediré permiso.
Ahora bien, como ya expuse anteriormente, estoy de acuerdo contigo en que el mejor sistema es el de dos variadores, porque regulas desde las 0 rpm hasta el tope, y con este sistema, regulas solamente parte.
Un saludo.
Re: maniobra de helices.
Me consta que todo lo que haga don José funcionará mejor que lo que hagamos los demás, y además será bonito y perfecto en su acabado.
Por otra parte, a parte de poner un variador por cada motor, en la emisora de radio hice una ñapa que fué cambiar el movimiento del mando que gobierna dos canales (los que gobiernan los motores), de forma que fueran paralelos, en lugar de perpendiculares. No sé si me explico, pongo unas fotos y a ver si queda claro:
Por otra parte, a parte de poner un variador por cada motor, en la emisora de radio hice una ñapa que fué cambiar el movimiento del mando que gobierna dos canales (los que gobiernan los motores), de forma que fueran paralelos, en lugar de perpendiculares. No sé si me explico, pongo unas fotos y a ver si queda claro:
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Un saludo
Bartolo
Bartolo
Re: maniobra de helices.
Interesante el tema de la ñapa ó chapuza que decimos algunos, se agradeceria instruciones de como lo hiciste
un saludo
Fernando
un saludo
Fernando
Re: maniobra de helices.
Bartolo, me sumo a Ralero y creo que seria interesante ver como has hecho el cambio.
¿Los esticks que tu has puesto se mantienen o retornan al neutro?.
¿Los esticks que tu has puesto se mantienen o retornan al neutro?.
Re: maniobra de helices.
Me explico:
Lo primero que hay que tener es una emisora de 4 o más canales, de forma que tenga dos canales combinados en un sólo stick. Luego se desmonta todo el conjunto que contiene los dos potenciómetros, balancines, muelles y levas. Yo lo hice en los del lado izquierdo (en la derecha en la foto TRIPAS EMISORA, ya que ésta está invertida). Se observa como están los ejes de los pots. en direcciones perpendiculares los canales 1 y 2 y direcciones paralelas los canales 3 y 4.
Realmente se trata de retirar el soporte plástico y todo el montaje mecánico, quitar el potenciómetro que se mueve en sentido derecha-izquierda y montarlo en posición opuesta al otro. ¿Y como se monta? pues depende de cada emisora. Yo rompí mucho plástico y reconstruí el soporte con dos L's de aluminio, algunos trozos de metacrilato, otros trozos de Evergreen y todo ello aderezado con Araldit para que no se moviera. Las dos palancas de mando se unen a los ejes de los pots. mediante piezas elaboradas artesanalmente (no tengo fotos de cómo son) y giran sin muelles, con lo cual no tienen retorno. Quise poner unas guías dentadas para que tuvieran un toque profesional, pero como no me quedó muy bien los quité. Se observa en la segunda foto que el pot. desplazado abulta un poco en el lateral de la emisora, por lo que tuve que ensanchar este lateral con más plástico casero. También tuve que hacer una ranura nueva para el ajuste fino de este potenciómetro, justo donde está el ensanche de la cubierta de la emisora. Luego se pinta todo de negro y queda bastante digno.
La mayor dificultad que tuve fué en conseguir un tacto adecuado en el movimiento de las palancas, ni duro ni muy suave, y para ello intercalé en el apoyo central unos discos de fieltro para controlar el desplazamiento.
No sé si ha quedado muy claro, pero aquí estoy para aclarar cualquier duda.
Lo primero que hay que tener es una emisora de 4 o más canales, de forma que tenga dos canales combinados en un sólo stick. Luego se desmonta todo el conjunto que contiene los dos potenciómetros, balancines, muelles y levas. Yo lo hice en los del lado izquierdo (en la derecha en la foto TRIPAS EMISORA, ya que ésta está invertida). Se observa como están los ejes de los pots. en direcciones perpendiculares los canales 1 y 2 y direcciones paralelas los canales 3 y 4.
Realmente se trata de retirar el soporte plástico y todo el montaje mecánico, quitar el potenciómetro que se mueve en sentido derecha-izquierda y montarlo en posición opuesta al otro. ¿Y como se monta? pues depende de cada emisora. Yo rompí mucho plástico y reconstruí el soporte con dos L's de aluminio, algunos trozos de metacrilato, otros trozos de Evergreen y todo ello aderezado con Araldit para que no se moviera. Las dos palancas de mando se unen a los ejes de los pots. mediante piezas elaboradas artesanalmente (no tengo fotos de cómo son) y giran sin muelles, con lo cual no tienen retorno. Quise poner unas guías dentadas para que tuvieran un toque profesional, pero como no me quedó muy bien los quité. Se observa en la segunda foto que el pot. desplazado abulta un poco en el lateral de la emisora, por lo que tuve que ensanchar este lateral con más plástico casero. También tuve que hacer una ranura nueva para el ajuste fino de este potenciómetro, justo donde está el ensanche de la cubierta de la emisora. Luego se pinta todo de negro y queda bastante digno.
La mayor dificultad que tuve fué en conseguir un tacto adecuado en el movimiento de las palancas, ni duro ni muy suave, y para ello intercalé en el apoyo central unos discos de fieltro para controlar el desplazamiento.
No sé si ha quedado muy claro, pero aquí estoy para aclarar cualquier duda.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Un saludo
Bartolo
Bartolo
Re: maniobra de helices.
Si tu emisora es programable, en aeromodelismo existe una mezcla llamada "elevon" que tienen los aviones con cola en Delta que usan el mismo plano como alerón y timón de profundidad. Yo utilizo esa mezcla para gobernar un carro de combate que son dos motores, con velocidades variables, parada e inversión independientes cada uno; es exactamente el mismo principio para un barco de dos hélices.GARRI escribió:Hola amigos. Hace poco me fije en un modelo que mediante la inversion del giro de una de las dos helices conseguia virar el modelo, vamos, que con esta posibilidad, practicamente, hacia que el timon no fuese necesario. ¿Como puedo realizar esta operacion?. ¿Programacion de la emisora?. ¿Podriais explicarme como hacerlo?. La que tengo actualmente es una 2,4 Ghz.
La puesta a punto no es complicada, pero las explicaciones serían bastante prolijas y quizás aburrirían al foro. Si te interesa, envíame un privado y te remito copias .pdf de instrucciones y de manuales para hacerlo, así como mis propios reglajes. No necesitan electrónica ni soldador, por lo que quizás este foro no sea el adecuado... Que los administradores tercien. Un saludo desde Almería.
Re: maniobra de helices.
Disculpa por responder ahora, no había visto esa respuesta. Creo que si que sería interesante ese aporte, si no tienes inconveniente.
Re: maniobra de helices.
Pues yo también me disculpo porque hace bastante tiempo que tengo parado el astillero y no había leído nada del foro. En cuanto tenga un minuto publico los ajustes que no tienen nada de especial. Un saludo.
Re: maniobra de helices.
Maniobra de hélices. Funcionamiento con una emisora programable. Original utilizado en una maqueta de carro de combate.
Bueno pues ahí van las explicaciones. Pido perdón de antemano por su extensión, pero no es fácil describirlo. Vamos allá:
Requisitos
- La emisora debe ser programable
- Debe tener preprogramada la función "elevon" o en su defecto tener la posibilidad de programar mezclas libres
- Hay que utilizar imperativamente los canales 1 (alerones) y 2 (profundidad)
- Hay que tener un variador reversible en cada cadena.
El principio de funcionamiento se basa en la mezcla necesaria para pilotar un avión con alas en delta en el que los mismos planos sirven para la función alerón y profundidad.
En vuelo horizontal, al mover el stick a derecha e izquierda, se aplican los alerones arriba y abajo y el avión gira sobre su eje longitudinal. Si simultáneamente se quiere por ejemplo picar, al mover el stick hacia adelante, una fracción del alerón correspondiente disminuye (o aumenta según el sentido), picando mientras prosigue el giro.
En un tanque:
- Canal 1: variador cadena izquierda (o derecha, a ajustar en pruebas)
- Canal 2: variador cadena derecha (o izquierda, ídem), conectado con polaridad invertida
- Programación de la mezcla: foto elevonTanque. Al dar -75% a ambos sentidos de los alerones, suavizamos la diferencia de velocidades para girar, restándolo al 100% del timón de profundidad (marcha adelante/atrás de nuestras cadenas)
- Marcha adelante: foto elevonTanque06. Ambos variadores funcionan adelante (no olvidar que el 2 está invertido)
- Marcha atrás: foto elevonTanque05. Ambos atrás.
- Giro a derechas marchando adelante: foto elevonTanque03. Cadena derecha reduce su velocidad.
- Idem a izquierdas: foto elevonTanque04.
Este tipo de marchas es mucho más realista que la del freno violento en una cadena o incluso cadenas invertidas para girar sobre un punto, que tienen los juguetes de niños. Aquí se permite el giro suave a alta velocidad modulando la diferencia de velocidades entre cadenas.
- Giro fuerte a derechas: foto elevonTanque02. La cadena derecha está detenida. Incluso es posible poner la cadena derecha en reversa acentuando la fuerza del giro a muy baja velocidad. Foto elevonTanque01.
Probado y funcionando en un carro de combate German Tiger I, escala 1/16 de calidad mediocre. Toda la electrónica a la basura y remplazada por servos, variadores y electrónica comercial o casera.
****************
En el caso de un barco, que quizás no necesite de tantas finuras, sino simplemente poder parar una de las dos hélices o invertirla, pero no modular la diferencia para girar (para eso tenemosla caña del timón), con un poco de electrónica sencilla o simplemente de interruptores y servos auxiliares no parece complicado controlar los dos motores con emisoras convencionales no programables con un par de canales disponibles y motores clásicos de escobillas. De momento estoy atacando un Otto Lauffer que acabo de comprar y que me tiene maravillado. Un saludo.
Bueno pues ahí van las explicaciones. Pido perdón de antemano por su extensión, pero no es fácil describirlo. Vamos allá:
Requisitos
- La emisora debe ser programable
- Debe tener preprogramada la función "elevon" o en su defecto tener la posibilidad de programar mezclas libres
- Hay que utilizar imperativamente los canales 1 (alerones) y 2 (profundidad)
- Hay que tener un variador reversible en cada cadena.
El principio de funcionamiento se basa en la mezcla necesaria para pilotar un avión con alas en delta en el que los mismos planos sirven para la función alerón y profundidad.
En vuelo horizontal, al mover el stick a derecha e izquierda, se aplican los alerones arriba y abajo y el avión gira sobre su eje longitudinal. Si simultáneamente se quiere por ejemplo picar, al mover el stick hacia adelante, una fracción del alerón correspondiente disminuye (o aumenta según el sentido), picando mientras prosigue el giro.
En un tanque:
- Canal 1: variador cadena izquierda (o derecha, a ajustar en pruebas)
- Canal 2: variador cadena derecha (o izquierda, ídem), conectado con polaridad invertida
- Programación de la mezcla: foto elevonTanque. Al dar -75% a ambos sentidos de los alerones, suavizamos la diferencia de velocidades para girar, restándolo al 100% del timón de profundidad (marcha adelante/atrás de nuestras cadenas)
- Marcha adelante: foto elevonTanque06. Ambos variadores funcionan adelante (no olvidar que el 2 está invertido)
- Marcha atrás: foto elevonTanque05. Ambos atrás.
- Giro a derechas marchando adelante: foto elevonTanque03. Cadena derecha reduce su velocidad.
- Idem a izquierdas: foto elevonTanque04.
Este tipo de marchas es mucho más realista que la del freno violento en una cadena o incluso cadenas invertidas para girar sobre un punto, que tienen los juguetes de niños. Aquí se permite el giro suave a alta velocidad modulando la diferencia de velocidades entre cadenas.
- Giro fuerte a derechas: foto elevonTanque02. La cadena derecha está detenida. Incluso es posible poner la cadena derecha en reversa acentuando la fuerza del giro a muy baja velocidad. Foto elevonTanque01.
Probado y funcionando en un carro de combate German Tiger I, escala 1/16 de calidad mediocre. Toda la electrónica a la basura y remplazada por servos, variadores y electrónica comercial o casera.
****************
En el caso de un barco, que quizás no necesite de tantas finuras, sino simplemente poder parar una de las dos hélices o invertirla, pero no modular la diferencia para girar (para eso tenemosla caña del timón), con un poco de electrónica sencilla o simplemente de interruptores y servos auxiliares no parece complicado controlar los dos motores con emisoras convencionales no programables con un par de canales disponibles y motores clásicos de escobillas. De momento estoy atacando un Otto Lauffer que acabo de comprar y que me tiene maravillado. Un saludo.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: maniobra de helices.
Perdón. Hay un error en la foto número dos. Es la siguiente:
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.