Santísima Trinidad 1769 / 1805
Re: Santísima Trinidad 1769 / 1805
Buenas tardes ,no me canso de ver,tus trabajos el acabado de la popa genial, feliz navidad y mejor 2016 un saludo Tasso
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Santísima Trinidad 1769 / 1805
Hola Liberto, un forrado de libro, enhorabuena.
Las fotos que pones tienen puesto el codaste y la quilla, pero no el tajamar.
El problema está en que tal como lo llevas la parte inferior de este debería ir en peral y la superior en ébano.
Aquí empieza el problema, ¿dónde y cómo se hace el cambio?
Yo lo he hecho en la continuidad de la cinta, y tiñendo el peral con tinta china, pero tú que llevas mucho mejor acabado, creo que deberías considerar hacer el tajamar en dos maderas, peral y ébano, con junta obligatoriamente machihembrada, y a ser posible en cola de milano.
Tiene su dificultad, pero el acabado es muy superior.
Si decides forrar una mitad en cobre creo que el cambio de madera debería ir en la separación entre cobre y madera, pero entonces va a hacer raro que la parte del casco que queda sin forrar y bajo la cinta no sea negra, por lo que creo que la solución es teñir en negro esa zona, en el costado que vaya forrado de cobre.
Saludos
Las fotos que pones tienen puesto el codaste y la quilla, pero no el tajamar.
El problema está en que tal como lo llevas la parte inferior de este debería ir en peral y la superior en ébano.
Aquí empieza el problema, ¿dónde y cómo se hace el cambio?
Yo lo he hecho en la continuidad de la cinta, y tiñendo el peral con tinta china, pero tú que llevas mucho mejor acabado, creo que deberías considerar hacer el tajamar en dos maderas, peral y ébano, con junta obligatoriamente machihembrada, y a ser posible en cola de milano.
Tiene su dificultad, pero el acabado es muy superior.
Si decides forrar una mitad en cobre creo que el cambio de madera debería ir en la separación entre cobre y madera, pero entonces va a hacer raro que la parte del casco que queda sin forrar y bajo la cinta no sea negra, por lo que creo que la solución es teñir en negro esa zona, en el costado que vaya forrado de cobre.
Saludos
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Santísima Trinidad 1769 / 1805
Olvidaba decirte que si vas a montar el beque con ranuras en la capuchina hagas éstas antes de pegar el tajamar .
Re: Santísima Trinidad 1769 / 1805
Hola a todos!! Hace tiempo que no me conectaba (el fin de año nos come el tiempo a todos...) y alucino con los avances. El forrado es un autentico lujo. Sin duda un ejemplo a seguir para los que llevamos menos tiempo en esto. Seguiré muy atento.
Desde Santiago de Chile (con 35° de calor...) os deseo un excelente año 2016.
Desde Santiago de Chile (con 35° de calor...) os deseo un excelente año 2016.
Ricardo Martínez S.
Santiago de Chile
Barcos terminados:
Camaronero Bremen, La Pinta
Sección del Santísima Trinidad
Sección de proa del H.M.S. Victory
Puesto de combate del Navío Rayo
En astilleros:
San Francisco II
Santiago de Chile
Barcos terminados:
Camaronero Bremen, La Pinta
Sección del Santísima Trinidad
Sección de proa del H.M.S. Victory
Puesto de combate del Navío Rayo
En astilleros:
San Francisco II
-
- Aficionado
- Mensajes: 165
- Registrado: Dom Dic 27, 2015 6:01 pm
- Ubicación: Córdoba, España
Re: Santísima Trinidad 1769 / 1805
Me uno a todos los foreros que han entrado en este hilo para admirar y tomar notas con el desarrollo de este proyecto. Llevo pocos días registrado en el foro, y repasando las diferentes secciones me he topado con este navío, del que en un futuro (cuando coja más experiencia), me gustaría embarcarme en uno.
Me asombra las explicaciones sobre el uso que se hace de las diferentes maderas, según sus características y color, así como la elaboración de los accesorios para que el trabajo quede con esa impecable factura.
Felicidades al maestro Liberto por cómo va conformando la obra, y enhorabuena también a Leopoldo, por su diseño tan meticuloso y documentado. Feliz año a todos.
Me asombra las explicaciones sobre el uso que se hace de las diferentes maderas, según sus características y color, así como la elaboración de los accesorios para que el trabajo quede con esa impecable factura.
Felicidades al maestro Liberto por cómo va conformando la obra, y enhorabuena también a Leopoldo, por su diseño tan meticuloso y documentado. Feliz año a todos.
-
- Colaborador
- Mensajes: 738
- Registrado: Mié Nov 11, 2009 11:05 am
- Ubicación: Gádor (Almería)
Re: Santísima Trinidad 1769 / 1805
Hola compañeros, ya estamos de nuevo en el astillero, con fueras renovadas y dispuestos para lo que haga falta. En primer lugar daros las gracias a todos por entrar en mi taller, y por la amabilidad de vuestros comentarios.
Son varias las respuestas que tendría que daros, pero tratare de condensar un poquito sobre las preguntas que me hacéis. Efectivamente la participación del compañero Leopoldo en este proyecto para mi es vital, no solamente por ser el autor de los planos, el me trasmite seguridad en lo que estoy haciendo, encuentro la experiencia y los conocimientos que en cada momento puedo necesitar, estoy seguro que sin su buena disposición no estaría haciendo este… por lo menos para mi, apasionante proyecto.
La quilla y el codaste son de caoba y la roda también, y tengo pensado colocar el tajamar, en dos maderas diferentes, desde la parte inferior de la primera cinta hacia la quilla la pondré de caoba y el resto incluida la capuchina en ébano, pero de momento voy adelantando la parte de popa y ya iremos viendo.
Yo con vuestro permiso voy a desearos nuevamente que este año que ya tenemos empezado lo terminemos en paz y con muchos de nuestros deseos cumplidos.
Os paso unas imágenes de cómo va quedando, ya tengo el casco forrado y he colocado la bovedilla.
Ya seguiremos un abrazo Liberto
Son varias las respuestas que tendría que daros, pero tratare de condensar un poquito sobre las preguntas que me hacéis. Efectivamente la participación del compañero Leopoldo en este proyecto para mi es vital, no solamente por ser el autor de los planos, el me trasmite seguridad en lo que estoy haciendo, encuentro la experiencia y los conocimientos que en cada momento puedo necesitar, estoy seguro que sin su buena disposición no estaría haciendo este… por lo menos para mi, apasionante proyecto.
La quilla y el codaste son de caoba y la roda también, y tengo pensado colocar el tajamar, en dos maderas diferentes, desde la parte inferior de la primera cinta hacia la quilla la pondré de caoba y el resto incluida la capuchina en ébano, pero de momento voy adelantando la parte de popa y ya iremos viendo.
Yo con vuestro permiso voy a desearos nuevamente que este año que ya tenemos empezado lo terminemos en paz y con muchos de nuestros deseos cumplidos.
Os paso unas imágenes de cómo va quedando, ya tengo el casco forrado y he colocado la bovedilla.
Ya seguiremos un abrazo Liberto
Re: Santísima Trinidad 1769 / 1805
Hola Liberto. ,se ve impresionante ese forrado , creo que mejor imposible y si le añadimos esa limpieza y esos acabados que le das a la madera ..pues ya sabes de libro..me encanta como lo llevas.
Un abrazo.
Un abrazo.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Santísima Trinidad 1769 / 1805
Lo dejas tan bonito que dan ganas de ponerle un hermoso bauprés, unas cuerdas a modo y a tocar el chelo.
Enhorabuena por el perfecto final del forrado, esto hay que mojarlo, ahora mismo me pongo una copa a tu salud.
Saludos
Enhorabuena por el perfecto final del forrado, esto hay que mojarlo, ahora mismo me pongo una copa a tu salud.
Saludos
Re: Santísima Trinidad 1769 / 1805
Se ve impresionante el terminado del casco, como dicen los compañeros, eso lleva tu marca personal sin duda !! 

Re: Santísima Trinidad 1769 / 1805
Magnifico forrado de casco, impresiona la limpieza de las líneas, tanto de la obra viva como de los costados. Me uno a los calificativos de los demás foreros. Enhorabuena por ese trabajo espectacular.
-
- Colaborador
- Mensajes: 738
- Registrado: Mié Nov 11, 2009 11:05 am
- Ubicación: Gádor (Almería)
Re: Santísima Trinidad 1769 / 1805
Hola Miguel Ángel, Leopoldo, Joya, jalapa, gracias por vuestros generosos comentarios, saludos también para todos los compañeros que pasáis por el hilo.
Una vez terminado el cerramiento del casco, la idea que tenia era de empezar con la popa, pero la recomendación que Leopoldo me hizo en relación de montar el beque con ranuras en la capuchina, que hiciera éstas antes de pegar el tajamar, me hizo cambiar y ya estoy con el tajamar, paso unas imágenes de como va quedando.
Ya seguiremos un abrazo Liberto.
Una vez terminado el cerramiento del casco, la idea que tenia era de empezar con la popa, pero la recomendación que Leopoldo me hizo en relación de montar el beque con ranuras en la capuchina, que hiciera éstas antes de pegar el tajamar, me hizo cambiar y ya estoy con el tajamar, paso unas imágenes de como va quedando.
Ya seguiremos un abrazo Liberto.
- Adjuntos
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Santísima Trinidad 1769 / 1805
Hola. Bonita proa. Veo que has hecho cajeados para empotrar las gambotas, te costará más hacerlo que a mí pero queda más auténtico.
No me debí explicar bien, yo soy partidario de hacer la popa antes que la proa por ser esta más frágil. DE todas formas no hay problema, basta hacer un refuerzo de quita y pon para la roda. Lo único que para hacer la popa te va a quedar el plano de trabajo más alto.
Porque doy por supuesto que vas a sujetar el casco vertical proa abajo para hacer la popa aunque no sea indispensable.
Pongo mi refuerzo para la Descubierta por si sirve de inspiración.
Saludos
No me debí explicar bien, yo soy partidario de hacer la popa antes que la proa por ser esta más frágil. DE todas formas no hay problema, basta hacer un refuerzo de quita y pon para la roda. Lo único que para hacer la popa te va a quedar el plano de trabajo más alto.
Porque doy por supuesto que vas a sujetar el casco vertical proa abajo para hacer la popa aunque no sea indispensable.
Pongo mi refuerzo para la Descubierta por si sirve de inspiración.
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 738
- Registrado: Mié Nov 11, 2009 11:05 am
- Ubicación: Gádor (Almería)
Re: Santísima Trinidad 1769 / 1805
Hola Leopoldo, el protector es una cosa buena, pero seguramente por lo que me comentas no lo voy a necesitar por lo menos de de momento, el tajamar y parte de la roda junto con la capuchina no están encolados, entran a presión y se quitan con facilidad, lo que te quiero decir es que voy a dar marcha atrás y seguiré tal como tenia pensado, ponerme con la popa, y dejaremos para después la proa y así evitamos peligros, mas vale un “porsiacaso” que un si yo lo hubiera sabido.
Cuídate amigo, un abrazo Liberto
Cuídate amigo, un abrazo Liberto
-
- Colaborador
- Mensajes: 210
- Registrado: Mié Ago 05, 2009 6:33 pm
- Ubicación: Sevilla
Re: Santísima Trinidad 1769 / 1805
Liberto, se nota que has retornado de las vacaciones navideñas con las pilas recargadas.
En la prueba que has realizado para doblar la madera usando una pletina flexible, me da la impresión de que has utilizado un trozo de sierra de cinta, ¿dobla bien o has tenido que destemplarla?.
Un saludo
En la prueba que has realizado para doblar la madera usando una pletina flexible, me da la impresión de que has utilizado un trozo de sierra de cinta, ¿dobla bien o has tenido que destemplarla?.
Un saludo
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Santísima Trinidad 1769 / 1805
Yo que soy de cascos pintados, me "quito el cráneo" ante tu trabajo, Liberto.
Esto es una obra de arte, el tajamar y su despiece una maravilla.
Y aunque sea antiecológico, el ébano queda soberbio.
Mis felicitaciones y un saludo
Esto es una obra de arte, el tajamar y su despiece una maravilla.
Y aunque sea antiecológico, el ébano queda soberbio.
Mis felicitaciones y un saludo