Hola alberto,que bien ya empezaste tu casco ya casi termina pero no necesita aplicar fibra o si? en la fotos de la imagen 7121 para que son estas pieza?
Un cordial saludo!
Sigo punteando el casco hasta que quede sellado, con esto tengo para un rato.
Con respecto a lo de la resina, no lo tengo claro, estoy seguro de que el casco no va a ser estanco 100%, sobre todo porque como he ido aprendiendo sobre la marcha, las primeras soldaduras no son todo lo buenas que deberían, así que tendré que hacer algo para impermeabilizar las juntas, posiblemente con silicona.
Lo de la foto es el despiece de la dobladora que me he fabricado, os pongo unas fotos del aparato montado.
Hola Alberto, una pregunta. Los escobenes deberían ser rectos. Porqué los has hecho con dos curvas. En este caso el esfuerzo para suvir la cadena sería tal que dificilmente podría con ella.
JOse
Primeramente agradecer a todos las felicitaciones.
Gonzalva, El escobén no puede ser recto puesto que el ancla junto con su cadena , cuando se larga, cae hacia abajo siguiendo una trayectoria vertical, por otro lado, la maquinilla del ancla esta montada paralela a la linea de crujia del barco, de forma que cuando se recoje la cadena, esta primeramente sube verticalmente, luego da una curva de noventa grados aproximadamente y va hacia el interior del barco y finalmente da otra curva de noventa grados aproximadamente, sale a cubierta y se encara con la polea de la maquinilla. todo esto se puede ver claramente en las fotos y documentación disponible en esta web sobre el Gatika.
Queda pendiente cortar los extremos practicamente al ras de los codos, cuando estén ajustados, no tendrán ese aspecto tan de "Z".
En cuanto a lo de la fuerza, voy a dar los datos del barco a escala 1:1. Cada ancla pesa 570kg, lleva 11 largos de cadena por cada ancla, cada largo pesa 285kg. Es decir cada ancla con su cadena pesan unos 3700kg. y como la maquinilla debe ser capaz de recoger las dos anclas a la vez, nos da que la maquinilla debe tener una capacidad de elevación de 7400kg como minimo. Como se puede ver por estos datos, fuerza tiene un rato. Espero que todo este rollo te aclare la cosa.
Muy buenas Alberto, yo no he visto ningun escoben que tenga codos, todos son tubos rectos y lo unico que aveces llevan en cubierta para guiar la cadena al barvoten del molinete son unos rolines para guiar la cadena. Tiene que ser recto ya que por el escoben tiene que entrar el barron del ancla.
Ademas ese remolcador si no me equivoco lleva once largos de cadena en total, es decir 5 largos de cadena en una y 6 en otra.
Sigue con tu buen trabajo porque veo que eres todo un manitas y te esta quedando muy bien todo.
Un saludo
Me ha costado, pero ya me he dado cuenta del error con los escobenes, gracias Gonzalva y Moisglez por la información.
Espero vuesto consejo cuando tenga claro como corregirlo.
No tengo perdón por no haber visto antes este hilo. Es impresionante el trabajo, pues yo soy de los que les gusta los modelos metálicos. Referente al escobén de nicho (así se llama), y en todos los casos, efectivamente el tubo es casi siempre recto.
Para doblar los tubos veo tu ingenio y buena herramienta, pero antiguamente se hacía introduciendo arena y taponando. Ver mi hilo en la gambuza "Construcción del Monte Ulía", y son tubos de 4 mm. de diámetro.
Saludos.
Luis
Hola a todos.
Hola Losdelgoya, gracias por los consejos. He visitado tus trabajos y me parencen impresionantes, ver que es posible hacer cosas así, anima a continuar con lo de uno.
Despues de una temporada dedicado a otros asuntos, por fin puedo dedicarle tiempo al remolcador.
El trabajo que he ido haciendo hasta ahora ha sido soldar todas las juntas del casco, no adjunto fotos porque el aspecto es mas o menos el mismo.
Tambien he rediseñado el escoben teniendo en cuenta los consejos que me habeis dado y buscando mas fotos en internet, lo que me ha obligado a llevar las cajas del ancla hacia proa, asi que tendré que tapar los huecos del casco que hice, y hacer unos nuevos mas a proa, os dejo un pantallazo del diseño, espero vuestra opinión.
Hola Alberto: Me alegro que te gusten mis trabajos, pero tu casco tiene mucho mas mérito pues es mas complicado.
No veo por qué doblas el tubo del escoben en su intersección con la cubierta. Creo que sería totalmente recto y por tanto el corte una elipse. Aunque quizás tengas razón, pues igual puedes ver el remolcador en vivo. Pero se me hace raro.
Por cierto el programa que usas, cual es Catia?.
Saludos
Luis
Hola Alberto, yo estoy deacuerdo con Luis, me parece muy raro que el escoben a la altura de la cubierta tenga una curva, yo todos los que he visto son rectos y acaban en la cubierta con una elipse.
Otra cosa que no entendido bien es porque has tenido que cambiar la posicion de las cajas de las anclas, ya que supongo que primero las habrias puesto como en el plano y no siempre en todos los barcos bajas las cadenas a derecho por el escoben sino que muchas veces rozan en la parte de cubierta para guiarla o llevan una guia.
Hace tiempo que no veo el remolcador en vivo pero si tienes la oportunidad de ir a verle no creo que los tripulantes te pongan ninguna pega porque te dejen verle y asi te haces una idea en vivo de todo lo que tengas en dudas.
Viendo tu trabajo yo me he animado a intentar hacer un remolcador en chapa, lo unico que el mio sera un remolcador convencional y la chapa que estoy usando para el casco es de laton, pero la calidad de mi trabajo no se puede ni comparar con lo que he podido ver del tuyo.
Lo del codo a la altura de la cubierta es porque he usado el eje de la cadena para generar el tubo y en esa zona hace un poco de curva, en el barco real es recto y así lo haré también en el mío, por otro lado hace unos días estuve en Portugalete y coincidió que estaba amarrado el Sertosa veintisiete, que es primo hermano del Gatika y pude ver que las cajas están situadas mas a proa que en mi modelo, también he buscado fotos del Gatika en Internet y las cajas las tiene mas a proa.
He comenzado a construirme un tanque de pruebas con las paredes de metacrilato, con idea de probar la estanqueidad del casco y posteriormente poder hacer pruebas con los propulsores. En breve haré fotos del invento.
Y si, el software que utilizo es Catia.