Restauración de barca palangrera (Terminado)

En este foro encontraréis los paso paso terminados construidos a partir de planos o scratch
Responder
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

Termino el trabajo, resaltando de igual forma la contra roda, entre ambas inserto una lamina de ramín de 0,5 mm, ya que en origen ambas piezas salen separadas.

Cuando todo que seco, veremos el resultado.

El papel celofán es para que las pinzas no se queden pegadas, ya que esta vez el laminado está pegado con resina epoxidica.
Adjuntos
La pinza pequeña presiona las láminas entre si, la grande mantiene las láminas alineadas.
La pinza pequeña presiona las láminas entre si, la grande mantiene las láminas alineadas.
Última edición por zapalobaco el Mar Sep 26, 2006 11:39 pm, editado 1 vez en total.
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
Javier RN
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 691
Registrado: Mar Mar 15, 2005 5:24 pm
Ubicación: Málaga

Mensaje por Javier RN »

Zapalobaco (Después de la explicación de tu alias ya no se me olvida):

Referente a la fotografía: ‘052 Abriendo el Rumbo.jpg’ ¿Qué es eso del ‘Rumbo’?

Gracias. Saludos:

Javier
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

En la foto "052 Abriendo el Rumbo", en el plano que está detrás de la barca, y que corresponde a la colección del MMB, "plano 18 Barca Palangrera", se puede apreciar claramente el artilugio en cuestión. No es más que un madero perforado a lo largo, encajado entre la contraroda de proa y la segunda cuaderna, cuya misión es tener un tubo de unos 5 cm de diámetro que atraviese la quilla, con el fin de enganchar el arte de varado en la playa.

Como una imagen vale más que mil palabras te adjunto dos, la primera corresponde a una ilustración del libro de F. Oller y V. García Delgado. No he encontrado ninguna explicación específica pero el mero hecho de dibujarla autoriza al otro dibujo que corresponde al mencionado plano del MMB. Añado la lista de denominaciones.

En Catalá,: Rumbo, rumball, llepassa, condreta,.....por si aclara algo
Adjuntos
Listado de denominaciones
Listado de denominaciones
Complementa el dibujo de la foto 052
Complementa el dibujo de la foto 052
Se aprecia la aplicación del artilugio
Se aprecia la aplicación del artilugio
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

Este dispositivo únicamente se disponía en las barcas de playa grandes, sardinales, palangreras, bous de parella (pareja), Barcas de cinta. Las llamadas cubertadas, es decir que disponían de cubierta y eran cerradas, lo cual añadido a esloras de más de 10 metros necesitaban de un fuerte punto de tiro cercano a la quilla.
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

Antes de seguir con otros temas, vamos a acabar el recrecido de la roda de popa.

Una vez seco el laminado, recortamos a la longitud deseada, 25mm desde la cubierta, según el plano del MMB.

Luego procedemos a darle forma, aquí se me plantea una duda ya que el acabado del Moño de popa difiere de una documentación a otra. Pero después de estudiarlas todas opto por el acabado que les da F. Oller y V. García- Delgado.

La escotera será una muesca a popa de la roda casi a nivel de la amura y el agujero existente en la roda se destina a asegurar el timón mediante un aparejo que llaman Guardí.
Adjuntos
Tras un poco de fresado, lija, más fresado y más, mucha más, lija
Tras un poco de fresado, lija, más fresado y más, mucha más, lija
Después de cortar lo que sobra
Después de cortar lo que sobra
aspecto del laminado una vez seco y con las pinzas retiradas
aspecto del laminado una vez seco y con las pinzas retiradas
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

Para acabar esta adenda, os pongo un detalle del Moño de popa acabado
Adjuntos
Y con un toque de tapaporos nitrocelulósico.
<br />
<br />Ojo, no es Gradí, es Guardí, como he dicho en el texto
Y con un toque de tapaporos nitrocelulósico.

Ojo, no es Gradí, es Guardí, como he dicho en el texto
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Muy, muy bonito. La combinación del palisandro con el nogal queda magnifica
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Mensaje por Joaquin Yarza »

zapalobaco una pregunta sobre el Rumbo. ¿Sabes si se pone dependiendo del tamaño de la embarcación?. Es que tambien he visto en embarcaciones catalanas un cáncamo en la roda que supongo la traspasa y se afirma dentro.

Joaquin
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

Volvemos al hilo general del acabado del casco.

He terminado de pintar la obra viva, en Rojo Granate. El color es algo espectacular, pero en vivo queda muy bien.

No se si darle un repaso final, o dejarla así, ya que como quiero darle una pátina de usado, me quedará mejor las irregularidades, pequeñas, de la pintura.

También he acabado las Escuas (Carenotes), ahora llegan al mismo nivel que la quilla y la barca se mantiene sola bien asentada.
Adjuntos
Ya no está coja
Ya no está coja
Sin comentarios
Sin comentarios
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

ramon escribió:Muy, muy bonito. La combinación del palisandro con el nogal queda magnifica
¿Verdad que si?. Desde que vi reemplazar todas las cuadernas de un balandro viejo que se reconstruyó en el club náutico de Tenerife en los años 60, por cuadernas laminadas directamente en el barco, usando maderas de dos colores, estoy enamorado de los laminados, consiguen efectos fantásticos y de gran calidad
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

Admin escribió:zapalobaco una pregunta sobre el Rumbo. ¿Sabes si se pone dependiendo del tamaño de la embarcación?. Es que tambien he visto en embarcaciones catalanas un cáncamo en la roda que supongo la traspasa y se afirma dentro.

Joaquin
Verás, por lo que he visto, sobre todo en el magnífico libro "NUESTRA VELA LATINA" de F. Oller y V. García-Delgado, al que hago constante referencias, y en el museo Marítimo de Barcelona. Me da la impresión que el rumbo se lo ponían a las barcas más grandes, como ya he dicho cuando le contesté a Javi_1956.

Pero es verdad que en las más pequeñas se ve el cáncamo en la roda.

También he visto alguna ilustración de un bou con el rumbo en la popa, pero son artilugios , como el del Guardí, que si bien se pueden apreciar en algunas ilustraciones, no están explicados por los autores. ¿Con que nudo aseguraban el timón a la roda?, solo se ve un cabo que las une, pero...
Última edición por zapalobaco el Mié Sep 27, 2006 7:15 pm, editado 1 vez en total.
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

zapalobaco escribió:También he visto alguna ilustración de un bou con el rumbo en la popa, pero son artilugios , como el del Guardí, que si bien se pueden apreciar en algunas ilustraciones, no están explicados por los autores. ¿Con que nudo aseguraban el timón a la roda?, solo se ve un cabo que las une, pero...
Pero esto es lo que hace apasionante el modelismo.

Si después de investigar, no encontramos una solución convincente, podemos establecer un hipótesis que siempre que sea lógica y no sea anacrónica, sera nuestra propuesta sobre un trocito de historia.

Ya lo digo ¡Apasionante!
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

No recordaba haber visto este arte, aunque me suena que en algún sitio he visto este tipo de ganchos, un poco torcido, como el rabo de un cerdo..., ya lo encontraré.

Ricard en el dibujo, ¿Que es lo que hay entre el rótulo de la mamella y el de la landa?, y ¿Para que sirve?,¿Es lo mismo que el tojino que algunas barcas llevan en la roda de proa?
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

Bien le toca al timón.

Lo primero es recuperar y rehacer los herrajes, sobre todo el inferior que hay que dotarlo de una larga aguja. El superior hay que invertirlo, dejando la hembra en la roda. Material, los herrajes originales de latón, tubo y alambre de latón y soldadura de estaño-plata.

Luego dibujamos la pala en un tablero de arce de 3 mm, recorte y conformado. Ajustes de presentación y colocación del remate de cabeza de la pala.

Los herraje los ajustamos ajustando cabezas de clavos por ambos lados, impregnados de epoxi, así quedan igualmente roblonados por ambas caras.

Finalmente con tres tiras de arce y sapelly formamos la base de lo que será la caña del timón, a falta de un poco de trabajo con las lijas de la Dremel
Adjuntos
Va tomado la forma definitiva
Va tomado la forma definitiva
La dibujamos a mano alzada, luego la ajustaremos al modelo.
La dibujamos a mano alzada, luego la ajustaremos al modelo.
Salen mejor las fotos sin flash, pero se ven lo que he dicho.
Salen mejor las fotos sin flash, pero se ven lo que he dicho.
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

Tallamos lo que será la mecha de la pala, que encajará en la caña.

También le pegamos unos topes de madera, en este caso de palisandro, que ayudarán a formar el tope de apoyo de la caña. Después de lijar y afinar toso, los topes y las líneas de aguas de la pala, el resultado es bastante bueno.

La caña la formo con tres listoncitos, de nogal y sapelly

También se ha retocado los pequeños defectos de la pintura en la línea de flotación, pincel del 000 pulso y paciencia.
Adjuntos
A partir de aquí, lija y fresa
A partir de aquí, lija y fresa
El prototipo de caña colocado para ver si ajusta
El prototipo de caña colocado para ver si ajusta
El arce tiene unas vetas muy rectas que me gustan mucho
El arce tiene unas vetas muy rectas que me gustan mucho
Nullus retro grados
Responder